11 |
Estudio etnobotánico del distrito de Marca, Recuay - AncashGamarra Gómez, Próspero Rudecindo January 2012 (has links)
El trabajo hace referencia a la Etnobotánica del distrito de Marca, provincia de Recuay, departamento de Áncash. Constituye un estudio etnográfico.
Los pobladores de Marca tienen una cosmovisión basada en los sistemas cíclicos y bilineal andinos de la naturaleza que les permite conocer las plantas de su ambiente en estrecha relación con sus actividades económicas, sociales, culturales, religiosas y mágicas. Conservan algunos métodos y prácticas tradicionales para el cultivo, transformación y uso adecuado de los recursos vegetales, siendo los más importantes los andenes, tsacmakí (barbecho), shatsikí (majadeo), machikí (cuidado de los cultivos), cultivos asociados, rotación de cultivos y huertos familiares.
Se ha colectado y estudiado 334 especies vegetales de valor económico, determinadas por sus nombres vernaculares, en su mayoría en lengua nativa, con 88 familias; de las cuales la familia ASTERACEAE ocupa el primer lugar con 44 especies, la familia FABACEAE el segundo lugar con 26 especies, la familia SOLANACEAE el tercer lugar con 22 especies y la familia POACEAE el cuarto lugar con 20 especies.
Las plantas de este distrito tienen 19 categorías de uso, destacándose en orden de importancia las alimenticias, ornamentales, medicinales y de pastos y forrajes. / Tesis
|
12 |
Planeamiento estratégico de la agricultura en la Región AncashAguado Alejo, Gilberto Julián, Delgado Colunche, Fernando, Pozo Curo, Carlos 31 October 2017 (has links)
Siguiendo la metodología del proceso estratégico, que ha sido creada por D’Alessio (2015),
se elaboró el presente planeamiento estratégico para la agricultura en la región Ancash. De
acuerdo con ello, se continuará produciendo y exportando los principales productos, que son
espárragos, palta y alfalfa; pero con tecnología y mano de obra calificada. Esto generará más
productividad y rentabilidad. Así, para el año 2027, el sector ocupará el tercer lugar a nivel
nacional, con alta productividad y valor agregado; exportará diversos productos y operará de
manera sostenible con el fin de promover el desarrollo económico de la población. Dicho
escenario se encuentra alineado con objetivos de largo plazo, como aumentar la superficie
agrícola y las hectáreas con sistema de riego. Para alcanzar esta visión y sus respectivos
objetivos, se implementarán las siguientes estrategias intensivas, que fueron seleccionadas
mediante un análisis profundo: (a) desarrollar el mercado asiático de paltas, (b) penetrar el
mercado de alfalfa en los Estados Unidos, (c) penetrar el mercado nacional con diversos
productos, (d) desarrollar la producción y comercialización de yuca, oca y olluco; (e)
desarrollar productos manufacturados de palta, (f) desarrollar conservas de espárragos, (g)
desarrollar papas congeladas, listas para freír; y (h) desarrollar productos manufacturados de
alimentos balanceados para animales a partir de maíz amarillo duro / This strategic planning for the agriculture in the Ancash region has been created based on the
Strategic Process methodology, developed by D'Alessio (2015). The sector will continue to
produce and export its main goods, which are asparagus, avocado and alfalfa, but with
technology and skilled labor, generating more productivity and profitability. By the year
2027, the sector will own the third place at the national level, with high productivity and
added value, exporting diverse products and operating in a sustainable way to promote the
economic development of the population. This is in line with long-term objectives such as
increasing the agricultural area and the hectares with irrigation system. In order to achieve
this vision and its respective objectives, intensive strategies will be implemented, which were
selected through in-depth analysis: (a) developing the Asian avocado market, (b) penetrate
the alfalfa market in the United States, (c) penetrate the national market with various
products, (d) to develop the production and marketing of cassava, oca and olluco; (e)
developing avocado products, (f) developing preserved asparagus, (g) develop frozen, readyto-
fry potatoes; and (h) developing processed animal feed products from hard yellow maize / Tesis
|
13 |
Acción colectiva y conflicto de intereses : el caso de la comunidad campesina de Catac (Recuay-Ancash).Osorio Bautista, Serafín 09 December 2013 (has links)
Esta tesis se ocupa de la acción colectiva y el conflicto de intereses en la comunidad campesina de Catac. La tesis centra su atención en el desarrollo de la acción colectiva en la afirmación del territorio, en el manejo de la economía, en la asignación de diferentes usos al territorio, los mecanismos de distribución de beneficios y en las relaciones de poder. / Tesis
|
14 |
El Teatro quechua de la oralidad y su vigencia en las ciudades de Pomabamba y Piscobamba (Ancash-Perú)Domínguez Agüero, Saúl January 2014 (has links)
A propósito de la adquisición de una copia mecanografiada del texto que le sirvió para realizar la edición crítica de La muerte de Atahualpa, drama quechua de Autor Anónimo (1987), Meneses relata una curiosa odisea que no deja de tener interés por lo menos para comprender los avatares de la crítica filológica, cuyos afanes se orientaban a encontrar “códices” venerables que pudieran confirmar la existencia y la antigüedad del teatro quechua. En efecto, nos informa que el texto de su edición corresponde a una copia mecanografiada que le fuera proporcionada por el Sr. Juvenal Romero, quien habría hecho sacar una copia de este texto en 1943 de una copia manuscrita hecha por Pedro Almendras, quien a su vez lo habría trascrito de un “libro antiguo” que su papá, el Sr. Aurelio Almendras, se había prestado de un señor llamado Manuel Chávez, residente del pueblo de Tauca con miras a hacer una cierta representación en Lima el año de 1932, representación que finalmente no se habría llevado a cabo. Constataba Meneses que al momento de emprender la edición crítica, ni el libro de Manuel Chávez ni la copia manuscrita de Pedro Almendras –bautizado como “Códice de Almendras”– estaban al alcance del público ni de la crítica. La muerte del señor Juvenal Romero habría segado la posibilidad de acceder al manuscrito original. Con la esperanza que algún otro estudioso pudiera persistir en su búsqueda, nuestro crítico se acomedía a dejar el siguiente dato: “tal vez un señor Crivillero del negocio de transportes, común amigo del señor Romero y del Sr. Almendras, y comprovinciano del último pudiera conservar datos acerca de estas copias” (6).6 Por otro lado, enunciando como objetivo final y último de su crucero investigativo remontarse hasta el autor mismo del “ológrafo primigenio”, introduce sin más el concepto del “definitivo retocador colonial”. Al respecto, dice:
6 Esta y las siguetes citas corresponde a la edición crítica de Meneses de La muerte de Atahualpa, drama quechua de Autor Anónimo” (Lima: Universidad nacional Mayor de San Marcos, 1987).
[N]o conocemos el destino del ológrafo del autor o del definitivo retocador colonial; sólo una copia de ésta es el que aparece en posesión de un señor Manuel Chávez de Tauca hacia comienzos del presente siglo XX. Y sirve de patrón para la copia de Pedro Almendras hacia 1932, del cual procede nuestra copia mandada hacer por el señor Juvenal Romero en 1943 (33, 34). / Tesis
|
15 |
Descripción morfohistológica de tres especies de plantas altoandinas de Chacas Asunción, Ancash-PerúRoca Ramos, Beatriz Eleadora, Roca Ramos, Beatriz Eleadora January 2012 (has links)
En el presente trabajo se estudia los caracteres morfohistológicos de los órganos vegetativos y reproductivos de Ranunculus weberbaueri (Ulbr.) Lourteig (Ranunculaceae), Gentianella weberbaueri (Gilg) Fabris (Gentianaceae), y Xenophyllum dactilophyllum (Schultz Bipontinus) V. A. Funk (Asteraceae), que crecen entre 4400 a 4950 m. Las plantas en estudio son de porte bajo, con raíces fibrosas, adventicias, carnosas y tallos semileñosos con tejidos de reserva. Las hojas pueden ser grandes aunque escasas, con área foliar de 178.58 cm² por planta (G. weberbaueri), 164 cm² por planta (R. weberbaueri), y numerosas y pequeñas con área foliar de 216 cm² por planta (X. dactilophyllum). La densidad estomática en general es alta; mientras que el índice estomático del envés es variable en las especies estudiadas. El número de flores por planta es de 1 a 2 para R. weberbaueri, 69 a 361 para G. weberbaueri, y de 168 para X. dactylophyllum. La raíz de R. weberbaueri presenta desarrollo primario y con banda de caspary conspicua, la endodermis con engrosamiento en las paredes radiales. En X. dactylophyllum no existe engrosamiento de la endodermis, presentándose un desarrollo secundario incipiente en G. weberbaueri. X. dactylophyllum presenta una protostela actinostelica, G. weberbaueri una sifonostela ectofloemática; y ambos tipos de estela en R. weberbaueri. Los tallos subterráneos y aéreos de X. dactylophyllum, presentan en el parénquima cortical meatos que posiblemente se transforman en cavidades esquizógenas. Las hojas presentan estructura equifacial en X. dactylophyllumy bifacial en R. weberbaueri y G. weberbaueri, los tres presentan densidad estomático alto y con otras estructuras que evita la perdida de agua por evapotranspiración; parénquima mesófilica bien desarrollada así como el xilema en las tres especies estudiadas.
-- Palabras claves: Adaptaciones, Morfología, Histología, Histología, Andes, xeromórfica / -- This work reports the study of morpho-histological characters observed in vegetative and reproductive organs of Ranunculus weberbaueri (Ulbr.) Lourteig (Ranunculaceae), Gentianella weberbaueri (Gilg) Fabris (Gentianaceae) and Xenophyllum dactilophyllum (Schultz Bipontinus) V. A. Funk (Asteraceae), found at elevations between 4,400 to 4,950 m. The plants under study are low growing; with fibrous, adventitious and fleshy roots, as well as semi-woody stems with storage tissues. The leaves can be few but large, with leaf area of 178.58 cm² per plant for G. weberbaueri, and 164 cm² per plant for R. weberbaueri; or they can be numerous and small, with leaf area of 216 cm² per plant for X. dactilophyllum. The stomatal density is generally high; while the underside stomatal index was found to be variable in the species analyzed. The number of flowers per plant is 1 to 2 for R. weberbaueri, 69 for G. weberbaueri, and 168 for X. dactylophyllum. In R. weberbaueri the root shows primary development, with a conspicuous Casparian band, and thickening of the endodermis radial walls. In X. dactylophyllum the thickening of the endodermis is not observed, but and incipient secondary development is found in G. weberbaueri. X. dactylophyllum presents a protostele actinostele, G. weberbaueri an ectophloic siphonostele; and R. weberbaueri both types of stele. The underground, as well as aereal stems of X. dactylophyllum present cortical parenchyma meatuses, which become schizogenous cavities. The leaves present an equifacial structure in X. dactylophyllum, and bifacial structure in R. weberbaueri and G. weberbaueri, the three presented high stomatal density and other structures that prevents water loss through evapotranspiration, mesophilic parenchyma well developed such as the xylem in the three species studied.
-- Key words: Adaptations, Morphology, Histology, Andes, xeromorphic / Tesis
|
16 |
Planeamiento estratégico del sector turismo en la Región AncashCárdenas Barzola, Yonny Daniel, Sánchez Martínez, Jasson Enrique, Soria Huamaní, Elsa Del Milagro, Vargas Ramírez, Alberto Augusto 27 March 2017 (has links)
xv, 110 h. : il. ; 30 cm. / El presente plan estratégico se ha desarrollado para que en el año 2025 la región Ancash se
convierta en el tercer destino turístico del país, luego de Lima y Cusco. Esto se concretará a
través del logro de los siguientes objetivos estratégicos: (a) recibir 12.4 millones de turistas,
(b) contar con 1,400 establecimientos de hospedaje, (c) tener 15% de personal calificado de la
región, trabajando en el sector turismo; y (d) formalizar la situación laboral del 90% de los
colaboradores del sector turismo en Ancash. Para lograr estos objetivos a largo plazo, será
necesario implementar las siguientes estrategias: (a) desarrollar servicios de internet para
llegar a más turistas potenciales con una atención personalizada, (b) atraer turistas nacionales
provenientes de Lima, (c) desarrollar el mercado de turistas provenientes de China, (d)
penetrar en el mercado de turistas europeos, (e) desarrollar el mercado de turistas
estadounidenses, (f) mejorar la infraestructura hotelera existente para que haya una oferta de
hospedajes categorizados, y (g) desarrollar servicios de turismo ecológico. La
implementación de estas estrategias es tarea de la Dirección Regional de Turismo de Ancash.
Por último, se establecerá un control de los resultados mediante el Balanced Scorecard, con
indicadores que evalúen las perspectivas de aprendizaje interno, procesos, clientes, y
financiera. Estos indicadores se medirán anualmente, comparando los resultados con las
metas preestablecidas y, en caso de encontrar desviaciones, se tomarán las medidas
pertinentes para corregir el rumbo del sector / This strategic plan has been developed so that in 2025 the Ancash region becomes the third
tourist destination in Peru after Lima and Cusco, having high quality infrastructure and a
qualified staff capable of offering unforgettable experiences, promoting in this way a
socio-economic development of region. It will be implemented by achieving the following
strategic objectives: (a) the Ancash region will receive 12.4 million tourists; (b) having 1,400
lodging places, (c) having 15% of skilled labor force from Ancash region working in tourism
industry and (d) 90 % of employees working in tourism industry in Ancash to be recognized
as formal employees. These long-term objectives will be achieved by implementing the
following strategies: (a) developing internet services to get more potential tourists and
offering customized attention; (b) domestic tourism market positioning, particularly tourists
from Lima (c) developing Chinese tourists market, (d) developing European tourists market,
(e) developing American tourists market, (f) improving existing hotel infrastructure, so that
there is an offer of categorized lodging, and (g) developing ecotourism services. In addition
to strategies implementation, which the Regional Tourism of Ancash is responsible for,
results should be controlled by Balanced Control Board, having the indicators of internal
learning, processes, customers and financial. These indicators should be measured yearly, by
comparing the results with the stated goals and if deviations are found, corrective actions
should be taken to correct them / Tesis
|
17 |
PNAE Qali Warma: participación de los padres de familia en el modelo de cogestión como factor crítico de éxito en la prestación del servicio alimentario y propuesta de mejora. El caso de los comités de alimentación escolar (CAE) de las provincias de Huaraz y Carhuaz en el Callejón de Huaylas, Región ÁncashBaiocchi Paredes, Luis Humberto 21 August 2018 (has links)
La participación de la comunidad organizada es un elemento fundamental en el éxito
de los programas sociales y los proyectos de desarrollo. Los organismos multilaterales
y las agencias de cooperación promueven su incorporación a lo largo de todo el ciclo
de vida de los proyectos. Los programas sociales del Estado no han sido ajenos a ello
y los estándares de calidad promovidos actualmente, en particular en el marco de los
programas de alimentación escolar para lograr una adecuada gestión de los mismos,
incluyen la participación comunitaria como un factor clave de éxito. En este marco,
diversos estados, entre los cuales se encuentra el Perú, han incorporado distintos
modelos de gestión en los programas sociales y, especialmente, en los programas de
alimentación escolar, que se basan en la participación de la comunidad. No obstante,
pocas veces se ha discutido las consideraciones que se debe tener en cuenta al
convocar a distintos actores a ser parte de las intervenciones. Se ha estudiado mucho
cuáles son los beneficios de esta participación, pero se ha investigado poco sobre las
limitaciones que enfrenta la comunidad o la población organizada para mejorar los
niveles y la calidad de su participación.
Las investigaciones en el caso del Programa Nacional de Alimentación Escolar
(PNAE) Qali Warma aún son escasas y es poco lo que se ha investigado en torno al
mismo, por ser de reciente creación (2013).
La presente investigación, basada en 13 estudios de caso sobre la participación de los
padres de familia en los Comités de Alimentación Escolar (CAE) de las provincias de
Huaraz y Carhuaz en el Callejón de Huaylas, en la región Áncash, busca contribuir
con evidencia que permita identificar cómo la participación de los padres de familia se
convierte en un factor clave para el éxito del programa social, cuáles son los desafíos
que se debe enfrentar para generar una mayor participación, y los aprendizajes y
retos que esto implica para la política pública. / The community participation is a key factor for the success of social programs and
development projects. Multilateral and cooperation agencies promote its incorporation
throughout the project life cycle. Social programs have been part of this tendency and
the quality standards currently promoted, in particular to reach a proper management
of school feeding programs, include community participation as a key success factor.
Within this framework, several states, including Peru, have incorporated different
management models into their social programs and, specially, their school feeding
programs, which are based on community participation. However, the considerations
to be taken into account in convening different actors to be part of the interventions
have rarely been discussed. Much has been learned about the benefits of this
participation, but little research has been done on the constraints faced by the
community or the organized population to improve the levels and quality of their
participation.
Research in the case of the National School Feeding Program (PNAE) Qali Warma is
still scarce and little research has been done on it since it was recently created (2013).
This research, based on 13 case studies on the participation of parents in the School
Feeding Committees (CAE) of the provinces of Huaraz and Carhuaz in the Huaylas
Corridor, in the Áncash region, seeks to contribute with evidence to identify how
participation of parents becomes a key factor for the success of the social program,
which are the constraints that must be removed to generate greater participation, and
the learning and challenges for public policy. / Tesis
|
18 |
Análisis del proceso de compatibilidad en un área natural protegida considerando el derecho humano al agua como criterio adicional: el caso de un proyecto de afianzamiento hídrico para autoconsumo de la Comunidad Campesina de Aquia en el Parque Nacional HuascaránLeyva Rivera, Tania María 31 August 2018 (has links)
La conservación de las áreas naturales protegidas (ANP1) y su posicionamiento como
herramientas para la conservación, se ha visto reflejado en las normas que establecen como
obligatoria la Opinión Técnica Previa Vinculante (OTPV) a un proyecto que se superponga a
dichas áreas, sin su obtención el proyecto propuesto no es viable. Este procedimiento es
conocido como compatibilidad.
Por otro lado, la creación de escenarios concertados en las áreas naturales protegidas, cobra
importancia porque establece la gestión del territorio y los recursos que en ellas se encuentran,
si dichos escenarios se construyen sin la participación de los actores, estos no reflejan la forma
en que las poblaciones locales se relacionan con su entorno.
Cuando estos escenarios se ubican en la zona de sierra entonces existe una alta probabilidad
que parte de sus actores sean comunidades campesinas, por tanto entran a tallar no solo las
normas aplicables a las ANP sino también las que conciernen a los derechos de los pueblos
indígenas.
En este sentido, el agua juega un papel importante ya que es un recurso fundamental para la
subsistencia de estas comunidades, pues no sólo les permite acceder al alimento a través del
cultivo de la tierra o crianza de ganado, sino que también se encuentra ligada a un concepto de
territorio, costumbres e identidad colectiva. Además, al discurrir por un ANP la gestión que esta
haya previsto en su plan maestro es decisiva para los usos que se le dé, pudiendo no coincidir
con las expectativas y/o necesidades de las comunidades. Es así que, en este espacio se tejen
una serie de normas que regulan directa o indirectamente el uso que se le da al agua.
Entonces, cuando se tiene un proyecto de afianzamiento hídrico cuya fuente de agua se
encuentra dentro de un ANP, y cuyo fin es garantizar la subsistencia de una comunidad
campesina, no solo rigen las normas y regulaciones dadas por la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), sino también aquellas establecidas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SERNANP) y debido a la naturaleza del proyecto también cobran importancia las
normas del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
Sin embargo, antes incluso de pensar en el procedimiento para obtención de un derecho de uso
de agua, se requiere contar con la OTPV (compatibilidad) favorable, siendo este el primer paso
1 En al presente tesis la sigla ANP se empela indistintamente para referirse a un área natural protegida o a más de un área
natural protegida.
para ejecutar el proyecto, de no obtenerlo, el proyecto no es factible y termina siendo denegado.
Esta situación implica la denegación tácita del uso de agua a la comunidad que lo solicita, con lo
cual se podría vulnerar su derecho humano al agua y con este su derecho a una vida digna y
otros derechos de los pueblos indígenas.
En la presente tesis, se analiza el caso de la comunidad campesina de Aquia ubicada en el
departamento de Ancash, para entender cómo funcionó la evaluación del SERNANP, la cual no
consideró el derecho humano al agua (DHA) ni los derechos de las comunidades. En base a ello
y a entrevistas a diversos actores asociados a la actividad, se determinaron desafíos para incluir
en la evaluación de SERNANP, tanto el DHA como el derecho de las comunidades campesinas
localizadas en la sierra (pueblos indígenas). Una vez determinados estos desafíos, se pudieron
establecer criterios para llevar a cabo una evaluación diferenciada en casos similares al de la
comunidad campesina de Aquia. Es decir, se proponen criterios técnicos adicionales en la
evaluación previa a la OTPV (compatibilidad) cuando se involucre a una o más comunidades
campesinas en sierra con el propósito de mejorar la evaluación.
Asimismo, se realizó un análisis legal determinando que la ratificación de diversos tratados
internacionales asociados al DHA, son de cumplimiento obligatorio, los cuales brindan la base
legal para resolver y emitir la OTPV favorable a un proyecto. A esto se sumó la jurisprudencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas (CDHNU), la cual permitió demostrar que las menciones al Convenio 169 de la
OIT y derechos de las comunidades en la Ley de áreas naturales protegidas y la Ley de recursos
hídricos, es la base fundamental para evaluar la solicitudes de compatibilidad, considerando el
derecho humano al agua y los derechos de las comunidades como criterios adicionales no
indicados literalmente en la legislación, pero si presentes en la normativa existente aplicable al
caso. / The conservation of natural protected areas (ANP) and their positioning as tools for conservation
has been reflected in the regulations that establish the binding prior technical opinion (OTPV) as
mandatory for a project that overlaps those areas, without its obtaining the proposed project is not
viable. This procedure is known as compatibility.
On the other hand, the creation of concerted scenarios in natural protected areas becomes
important because it establishes the management of the territory and the resources that are in
them, if such scenarios are carried out without the participation of the actors, they do not reflect
the way that local populations are related to their environment.
When these areas are located in the highlands, the probability that part of their actors are
peasants communities is quite high, therefore the applicable rules are not only related to the
ANP, but also those that recognize the rights of indigenous communities.
In this sense, water plays an important role since it is a fundamental resource for the subsistence
of these communities, as it not only allows them to access food through the cultivation of land or
raising livestock, but it is also linked to a concept of territory, customs and collective identity. In
addition, when water runs through an ANP the management established on the master plan
becomes overriding for its uses, which may not coincide with the expectations and / or needs of
the communities, so in this space applies laws that directly or indirectly regulate the resource use.
Then, when the water source of a project is inside an ANP whose purpose is to guarantee the
subsistence of a peasant community, the rules and regulations that are applied are those given
by the ANA, SERNANP and MINAGRI due to the character of the project.
However, before even thinking about the procedure to obtain a right to use water, the prior
obligation is the OTPV (compatibility), this is the first step to execute the project, if it is not
obtained, the project is not feasible and ends up being denied. This situation implies the tacit
denial of the use of water to the community that requests it, thereby violating their human right to
water and related rights as right to a dignified life and the rights of indigenous peoples
In the present thesis, the case of peasant community of Aquia, located in Ancash, is analyzed to
understand how the evaluation of SERNANP was accomplished, which did not consider the
human right to water or the rights of indigenous peoples. Based on interviews with key actors,
challenges were identified linked to evaluation of SERNANP both the DHA and the right of the
communities. Once these challenges were determined, criteria could be established to carry out a
differentiated evaluation in similar cases to peasant community of Aquia. In other words,
additional technical criteria are proposed in the prior evaluation for delivering OTPV when one or
more highland peasant communities are involved.
Likewise, a legal analysis was carried out determining that the ratification of various international
treaties associated with the DHA, are mandatory, which provide the legal basis to resolve and
deliver the OTPV favorable to a project. This was complemented by the jurisprudence of the
Inter-American Court of Human Rights (CIDH) and the United Nations Human Rights Court
(CDHNU), which demonstrated that the mentions to Convention 169 and the rights of
communities in the law of natural protected areas and the law of water resources, is the
fundamental basis for evaluating compatibility requests considering the human right to water and
the rights of communities. / Tesis
|
19 |
Acción colectiva en los Andes : comunidad y conservación en la Cordillera HuayhuashPinedo García, Danny David January 2006 (has links)
Esta tesis se ocupa de la organización social, la ideología y la política del manejo comunal de pastizales en Llámac, una comunidad campesina enclavada en los flancos occidentales de la cordillera Huayhuash, en los Andes del norte del Perú.
El estudio se centra en la relación entre comunidad y conservación, explorando los efectos que las relaciones sociales y políticas entre los comuneros tienen sobre el desempeño de los arreglos institucionales y reglas que gobiernan el acceso y uso de las pasturas comunes. Nuestro argumento principal es que la eficiencia en la aplicación de estas reglas depende en gran medida de las instituciones sociales y los procesos políticos en los cuales el manejo está inserto.
|
20 |
Identificación de factores que dificultan el eficaz funcionamiento del Consejo de Coordinación Local de la Municipalidad Provincial del Santa, departamento de Ancash, durante el periodo 2011-2014 para proponer medidas que favorezcan su implementaciónGamboa Carranza, Nilton Fabricio, Moreno Hermoza, Gustavo Hernán 12 November 2018 (has links)
En el Perú son importantes la normativa y las iniciativas de promoción de la
participación ciudadana; sin embargo, esta no llega a manifestarse de manera efectiva
en muchos espacios locales y/o regionales, lo cual impide el fortalecimiento de la
democracia y el desarrollo local. Esta es la realidad de muchas zonas del país, entre
ellas la de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) en la Región Ancash, cuya
experiencia estudiaremos en el siguiente trabajo.
Esta investigación explora los factores que impidieron la implementación del Consejo
de Coordinación Local (CCL) de la Municipalidad Provincial del Santa (MPS) como
espacio de participación, debate y concertación entre sociedad civil y autoridades
locales para la planificación del desarrollo y óptimo uso de los recursos públicos. Se
plantearon los siguientes objetivos: 1) conocer las dificultades que enfrenta la MPS
para promover la participación de la sociedad civil en el CCL; 2) explorar si el CCL de
la MPS responde o no a las necesidades y expectativas de los ciudadanos; 3) analizar
la idoneidad de la intervención del CCL en la planificación del desarrollo y la toma de
decisiones sobre el presupuesto en la MPS; y 4) determinar el valor que el alcalde y
sus funcionarios atribuyen al CCL de la MPS como mecanismo de participación de la
sociedad civil.
Para responder esta pregunta, se diseñó un estudio de caso con una estrategia
metodológica cualitativa, obteniéndose una muestra significativa en base a un
muestreo no probabilístico por juicio o conveniencia y por cuotas. La muestra estuvo
conformada por funcionarios de la MPS vinculados con el funcionamiento del CCL,
alcaldes y regidores distritales que participan en el CCL, representantes de
organizaciones de la sociedad civil que participan en el CCL, y documentos que
contengan información sobre la naturaleza y funcionamiento del CCL de la MPS. Se
realizaron entrevistas semiestructuradas a funcionarios y representantes de sociedad
civil, un grupo focal con representantes de la sociedad civil, y revisión de información
documentaria.
Se identificaron los siguientes como factores que impidieron la implementación del
CCL en la MPS: 1) manejo no inclusivo de la gestión local por parte de la autoridad
provincial; 2) insuficientes capacidades para la participación de los representantes de
la sociedad civil; 3) insuficientes capacidades para la gestión y la participación en los
funcionarios de la MPS; 4) insuficiente promoción de la participación ciudadana; 5)
limitaciones en la Ley Orgánica de Municipalidades y los procedimientos para
implementar el CCL; 6) debilidad institucional y falta de valores democráticos; y 7) falta
de un enfoque de desarrollo.
Se concluyó que la principal dificultad desde la Municipalidad Provincial del Santa para
promover la participación de la sociedad civil en el CCL, fue el escaso interés de las
autoridades por fomentar esta participación. Por otro lado, el CCL no respondió a las
expectativas de la ciudadanía, que se vieron limitadas por el carácter consultivo que le
otorga la Ley Orgánica de Municipalidades (LOM) a esta instancia. Asimismo la
sociedad civil no cuenta con capacidades necesarias para participar de manera eficaz
en el CCL, y existe bajo nivel de valoración de las autoridades y funcionarios respecto
del CCL y la participación de los ciudadanos. Por ello se recomienda entre otras cosas
que: se modifique la LOM para que especifique procedimientos de convocatoria, y/o
establezca sanciones a las autoridades que no cumplan con implementar el CCL: se
fortalezcan capacidades tanto de funcionarios como de representantes de
organizaciones de sociedad civil, y de ciudadanos en general, sobre participación
ciudadana y gestión local en general; se asigne una partida presupuestal desde la
4
MPS que incluya gastos logísticos de los funcionarios y de los representantes de las
organizaciones de la sociedad civil por su participación en el CCL y el Presupuesto
Participativo; se difundan estos espacios de participación ciudadana; y se promueva la
creación de un ente rector que impulse y regule el cumplimiento de las normas de
participación ciudadana; entre otras recomendaciones. / Tesis
|
Page generated in 0.0392 seconds