61 |
Identidad y arquitectura religiosa: La Catedral San Sebastián de HuarazEscudero González, María Del Carmen 12 June 2023 (has links)
La presente investigación se enfocará en el análisis del patrimonio arquitectónico de Huaraz
y su relación con la percepción de sus habitantes, ya que en ciudades como esta, es decir,
que han pasado por alguna etapa postraumática, debido a desastres naturales, factores
sociopolíticos o económicos, es necesario entender sus transformaciones culturales para
generar cambios positivos en ella, por el contrario, se puede alterar o distorsionar parte de la
memoria y perder la sensación de identidad cultural; es decir, el sentido de pertenencia y el
afecto a un lugar desde sus orígenes.
Se comprende el vínculo entre la arquitectura patrimonial religiosa y la identidad cultural de
Huaraz, la cual se manifiesta en los imaginarios y percepciones de sus ciudadanos sobre su
iglesia matriz: la Catedral San Sebastián, pues representa la crisis arquitectónica, cultural y
política de una ciudad que ha surgido de los escombros y que, a pesar de las
transformaciones físicas por los desastres naturales, a lo largo de su historia, no ha logrado
adaptarse a los cambios que trajeron consigo.
Mediante el análisis de este edificio, la investigación busca demostrar que existe una crisis
de expresión cultural arquitectónica en la ciudad. Se analizan desde aspectos físicos o
materiales como su relación a lo urbano y arquitectónico, y aspectos psicológicos o
inmateriales como la percepción de los huaracinos a través de los imaginarios sobre la
Catedral después de su, actualmente inconclusa, reconstrucción tras el terremoto de 1970.
Con ello se demuestra que el patrimonio cultural material e inmaterial no son conceptos que
se deben estudiar en paralelo: el patrimonio arquitectónico debe ser estudiado en aspectos
de impacto social y cultural en la ciudad. Puesto que, la memoria, como fuente de identidad
cultural, es en algunos casos vulnerable ante cualquier cambio dependiendo de la percepción
de los ciudadanos.
|
62 |
Análisis del proceso de compatibilidad en un área natural protegida considerando el derecho humano al agua como criterio adicional: el caso de un proyecto de afianzamiento hídrico para autoconsumo de la Comunidad Campesina de Aquia en el Parque Nacional HuascaránLeyva Rivera, Tania María 31 August 2018 (has links)
La conservación de las áreas naturales protegidas (ANP1) y su posicionamiento como
herramientas para la conservación, se ha visto reflejado en las normas que establecen como
obligatoria la Opinión Técnica Previa Vinculante (OTPV) a un proyecto que se superponga a
dichas áreas, sin su obtención el proyecto propuesto no es viable. Este procedimiento es
conocido como compatibilidad.
Por otro lado, la creación de escenarios concertados en las áreas naturales protegidas, cobra
importancia porque establece la gestión del territorio y los recursos que en ellas se encuentran,
si dichos escenarios se construyen sin la participación de los actores, estos no reflejan la forma
en que las poblaciones locales se relacionan con su entorno.
Cuando estos escenarios se ubican en la zona de sierra entonces existe una alta probabilidad
que parte de sus actores sean comunidades campesinas, por tanto entran a tallar no solo las
normas aplicables a las ANP sino también las que conciernen a los derechos de los pueblos
indígenas.
En este sentido, el agua juega un papel importante ya que es un recurso fundamental para la
subsistencia de estas comunidades, pues no sólo les permite acceder al alimento a través del
cultivo de la tierra o crianza de ganado, sino que también se encuentra ligada a un concepto de
territorio, costumbres e identidad colectiva. Además, al discurrir por un ANP la gestión que esta
haya previsto en su plan maestro es decisiva para los usos que se le dé, pudiendo no coincidir
con las expectativas y/o necesidades de las comunidades. Es así que, en este espacio se tejen
una serie de normas que regulan directa o indirectamente el uso que se le da al agua.
Entonces, cuando se tiene un proyecto de afianzamiento hídrico cuya fuente de agua se
encuentra dentro de un ANP, y cuyo fin es garantizar la subsistencia de una comunidad
campesina, no solo rigen las normas y regulaciones dadas por la Autoridad Nacional del Agua
(ANA), sino también aquellas establecidas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (SERNANP) y debido a la naturaleza del proyecto también cobran importancia las
normas del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).
Sin embargo, antes incluso de pensar en el procedimiento para obtención de un derecho de uso
de agua, se requiere contar con la OTPV (compatibilidad) favorable, siendo este el primer paso
1 En al presente tesis la sigla ANP se empela indistintamente para referirse a un área natural protegida o a más de un área
natural protegida.
para ejecutar el proyecto, de no obtenerlo, el proyecto no es factible y termina siendo denegado.
Esta situación implica la denegación tácita del uso de agua a la comunidad que lo solicita, con lo
cual se podría vulnerar su derecho humano al agua y con este su derecho a una vida digna y
otros derechos de los pueblos indígenas.
En la presente tesis, se analiza el caso de la comunidad campesina de Aquia ubicada en el
departamento de Ancash, para entender cómo funcionó la evaluación del SERNANP, la cual no
consideró el derecho humano al agua (DHA) ni los derechos de las comunidades. En base a ello
y a entrevistas a diversos actores asociados a la actividad, se determinaron desafíos para incluir
en la evaluación de SERNANP, tanto el DHA como el derecho de las comunidades campesinas
localizadas en la sierra (pueblos indígenas). Una vez determinados estos desafíos, se pudieron
establecer criterios para llevar a cabo una evaluación diferenciada en casos similares al de la
comunidad campesina de Aquia. Es decir, se proponen criterios técnicos adicionales en la
evaluación previa a la OTPV (compatibilidad) cuando se involucre a una o más comunidades
campesinas en sierra con el propósito de mejorar la evaluación.
Asimismo, se realizó un análisis legal determinando que la ratificación de diversos tratados
internacionales asociados al DHA, son de cumplimiento obligatorio, los cuales brindan la base
legal para resolver y emitir la OTPV favorable a un proyecto. A esto se sumó la jurisprudencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas (CDHNU), la cual permitió demostrar que las menciones al Convenio 169 de la
OIT y derechos de las comunidades en la Ley de áreas naturales protegidas y la Ley de recursos
hídricos, es la base fundamental para evaluar la solicitudes de compatibilidad, considerando el
derecho humano al agua y los derechos de las comunidades como criterios adicionales no
indicados literalmente en la legislación, pero si presentes en la normativa existente aplicable al
caso. / The conservation of natural protected areas (ANP) and their positioning as tools for conservation
has been reflected in the regulations that establish the binding prior technical opinion (OTPV) as
mandatory for a project that overlaps those areas, without its obtaining the proposed project is not
viable. This procedure is known as compatibility.
On the other hand, the creation of concerted scenarios in natural protected areas becomes
important because it establishes the management of the territory and the resources that are in
them, if such scenarios are carried out without the participation of the actors, they do not reflect
the way that local populations are related to their environment.
When these areas are located in the highlands, the probability that part of their actors are
peasants communities is quite high, therefore the applicable rules are not only related to the
ANP, but also those that recognize the rights of indigenous communities.
In this sense, water plays an important role since it is a fundamental resource for the subsistence
of these communities, as it not only allows them to access food through the cultivation of land or
raising livestock, but it is also linked to a concept of territory, customs and collective identity. In
addition, when water runs through an ANP the management established on the master plan
becomes overriding for its uses, which may not coincide with the expectations and / or needs of
the communities, so in this space applies laws that directly or indirectly regulate the resource use.
Then, when the water source of a project is inside an ANP whose purpose is to guarantee the
subsistence of a peasant community, the rules and regulations that are applied are those given
by the ANA, SERNANP and MINAGRI due to the character of the project.
However, before even thinking about the procedure to obtain a right to use water, the prior
obligation is the OTPV (compatibility), this is the first step to execute the project, if it is not
obtained, the project is not feasible and ends up being denied. This situation implies the tacit
denial of the use of water to the community that requests it, thereby violating their human right to
water and related rights as right to a dignified life and the rights of indigenous peoples
In the present thesis, the case of peasant community of Aquia, located in Ancash, is analyzed to
understand how the evaluation of SERNANP was accomplished, which did not consider the
human right to water or the rights of indigenous peoples. Based on interviews with key actors,
challenges were identified linked to evaluation of SERNANP both the DHA and the right of the
communities. Once these challenges were determined, criteria could be established to carry out a
differentiated evaluation in similar cases to peasant community of Aquia. In other words,
additional technical criteria are proposed in the prior evaluation for delivering OTPV when one or
more highland peasant communities are involved.
Likewise, a legal analysis was carried out determining that the ratification of various international
treaties associated with the DHA, are mandatory, which provide the legal basis to resolve and
deliver the OTPV favorable to a project. This was complemented by the jurisprudence of the
Inter-American Court of Human Rights (CIDH) and the United Nations Human Rights Court
(CDHNU), which demonstrated that the mentions to Convention 169 and the rights of
communities in the law of natural protected areas and the law of water resources, is the
fundamental basis for evaluating compatibility requests considering the human right to water and
the rights of communities. / Tesis
|
63 |
Aberturas máximas permisibles en el laboreo subterráneo del stock Contonga-Minera HuallancaArauzo Gallardo, Luis Alberto January 2010 (has links)
El yacimiento mineral está relacionado a los intrusivos que cortan a la secuencia sedimentaria y principalmente los contactos con la caliza Jumasha y el stock Contonga. Se han producido Skarn y reemplazamiento masivo de sulfuros en carbonato, alrededor del intrusivo y como mantos controlados por fallamiento a lo largo de los estratos. Además, se puede distinguir una aureola mineralizada alrededor del stock Contonga, que presenta zonas brechadas, cementadas con sulfuros.
En la mina, como en las diferentes aberturas de labores subterráneas ejecutadas, la estabilidad depende de las condiciones estructurales que se encuentran en el macizo rocoso y también de la relación que existe entre los esfuerzos en la roca y su resistencia. En tal sentido se ha planteado diseñar las aberturas máximas permisibles utilizando los diferentes criterios geomecánicos y el empleo de la ampliación del Método Gráfico de Mathews para el diseño de las aberturas del tajeo, conseguir las dimensiones que faciliten la explotación del mineral; corroborados con la aplicación de los softwares Phases y Dips.
Según el método gráfico de estabilidad, las dimensiones máximas permisibles conseguidas para el Tajeo 24 son: 16 x 28 x 100 metros de ancho, altura y largo respectivamente. Contrastando con la operación, se realizó la abertura, conservando su auto soporte y estabilidad deseada, sin ningún inconveniente. / The Mineral deposit is related with the intrusive, which ones cuts the sedimentary sequence and principally in contact with the Jumasha limestone, and also with the stock Contonga. During the past of the years, have occurred Skarns and massive replacements of sulphides in carbonates, around of the intrusive as controlled layers of the fractured rock mass along the strata. In addition, it is noticeable a mineralized aureole all over the stock Contonga, the one that present fissured areas, cemented with sulphides.
On the mine, as the others cracks of tasks executed underground, the structural stability depends of the conditions that are already on the rock mass and also the relation that exist between the efforts and the toughness on the rock. For that reason, it is planned to design the maximum gaps permissible, managing different geomechanics criteria’s, at the same time will be draw on the Method of Mathews for the design of the slots on the stope, reached dimensions that could facilitate the exploitation of the minerals, corroborated by the softwares Phases y Dips.
According to the Stability Graph method, the maximum acceptable dimensions reached for the Stope 24 were: 16 x 28 x 100 meters of wide, height and Length, respectively. In contrast with the real labour, was performed an open maintaining an expected stability with no difficulty.
|
64 |
Estudio Definitivo y Ejecución de la carretera Conococha - Yanacancha reciclado con Asfalto EspumadoFernández Machado, José Martín January 2010 (has links)
Este proyecto se ejecutó en el marco del Mantenimiento Periódico de la Carretera Conococha –
Yanacancha (120.0 Km.), ubicada en el departamento de Ancash; y consistió en el Reciclado de
la vía existente, empleando por primera vez en el Perú y el mundo, la tecnología de Asfalto
Espumado, sobre los 4,000 m.s.n.m.
Se entiende como reciclaje a todo proceso de transformación que permite el
reaprovechamiento de un residuo sólido para cumplir con su fin inicial u otros fines. En este caso
se ha reutilizado el 100% de los materiales que conformaban la estructura del pavimento. Este
proceso es perfectamente aplicable en cualquier carretera del país, ya que se puede emplear
agentes adicionales según la región, las condiciones y propiedades del suelo existente, el tipo de
tráfico y/o las características climatológicas presentes en una determinada zona geográfica.
Apostar por esta innovadora técnica no sólo significó reducir el tiempo de ejecución y
aminorar el costo operativo por kilómetro; sino que permitió reducir notablemente el impacto de
la construcción sobre el medio ambiente, ya que al reciclar la totalidad de los materiales
existentes en la vía mediante la recuperación de sus propiedades estructurales, se evitó la sobre
explotación de canteras y la generación de botaderos, práctica común en las obras de
infraestructura vial.
El presente informe expositivo plasma mi experiencia en el desarrollo de este proyecto
desde la etapa de diseño como proyectista, pasando por el control de calidad y culminando en la
faceta de contratista durante de ejecución de la obra.
|
65 |
Aspectos legales sobre un conflicto socioambiental por el uso del agua: análisis del caso de la laguna Parón (Ancash)Egúsquiza Cerrón, Pierina Fiorella 10 April 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación busca a través del estudio del caso de la Laguna Parón, identificar los aspectos legales, sociales y técnicos que permitan explicar las causas y/o factores que desencadenaron el conflicto social por el uso del agua, así como su tratamiento por parte del Estado, en razón que la mayoría de los conflictos sociales radican por el uso del recurso hídrico en el que las comunidades reclaman para sí el respeto a su derecho a usar y seguir usando el agua como parte de sus territorios y subyacente a ello la falta de disponibilidad d agua.
Partimos de la descripción de los antecedentes sociales y de los hechos suscitados que conllevaron al estallido del conflicto de la Laguna Parón por parte de la Comunidad Cruz de Mayo y de su relación con la empresa Duke Energy propietaria de la Central hidroeléctrica del Cañón del Pato que realiza descargas de agua de la referida Laguna para generar electricidad y con las diferentes entidades estatales encargadas de la gestión del agua. Asimismo, se realiza un análisis del marco legal vigente (Ley General de Aguas) en la fecha de otorgamiento de la licencia de uso de agua con fines energéticos a favor de Duke Energy y de los posteriores cambios normativos e institucionales (Ley y Reglamento de Recursos Hídricos) que establecen un nuevo marco de protección al derecho al agua en cantidad y calidad suficientes y de los cambios en los instrumentos de gestión del recurso hídrico que pudieron haber permitido la detección temprana de los problemas de manejo del agua de la laguna.
En ese sentido, nuestro objetivo es demostrar que los factores que conllevaron al conflicto por el uso del agua en el caso Parón son: a) la falta de mecanismos de protección para los diferentes usuarios del recurso hídrico de la Laguna Parón en las licencias de uso de agua para fines energéticos otorgados a Duke Energy; b) la cambiante y dispersa institucionalidad y gestión de los recursos hídricos, pasando de un enfoque sectorial, desarticulado a uno de gestión integral y multisectorial y c) la falta de instrumentos de gestión ambiental en particular del Estudio de Impacto Ambiental del embalse de la Laguna Parón, el cual impidió que puedan emplearse técnicas de la evaluación ambiental para identificar y rectificar los problemas ambientales que no fueron previstos en el PAMA de la CH Cañón del Pato, motivo por el cual, es importante su actualización.
Al finalizar, el autor realiza algunas reflexiones finales sobre la importancia del recurso hídrico y la visión estratégica que amerita su gestión a futuro no sólo a través de la dación de medidas políticas para su gestión, sino también que los instrumentos gestión ambiental e instrumentos de otorgamiento de derechos respondan a esa visión multisectorial que requiere la gestión del agua y que respondan a la realidad del contexto social y ambiental sobre el cual se desarrollará el proyecto de inversión respectivo. / Trabajo académico
|
66 |
Aberturas máximas permisibles en el laboreo subterráneo del stock Contonga-Minera HuallancaArauzo Gallardo, Luis Alberto January 2010 (has links)
El yacimiento mineral está relacionado a los intrusivos que cortan a la secuencia sedimentaria y principalmente los contactos con la caliza Jumasha y el stock Contonga. Se han producido Skarn y reemplazamiento masivo de sulfuros en carbonato, alrededor del intrusivo y como mantos controlados por fallamiento a lo largo de los estratos. Además, se puede distinguir una aureola mineralizada alrededor del stock Contonga, que presenta zonas brechadas, cementadas con sulfuros. En la mina, como en las diferentes aberturas de labores subterráneas ejecutadas, la estabilidad depende de las condiciones estructurales que se encuentran en el macizo rocoso y también de la relación que existe entre los esfuerzos en la roca y su resistencia. En tal sentido se ha planteado diseñar las aberturas máximas permisibles utilizando los diferentes criterios geomecánicos y el empleo de la ampliación del Método Gráfico de Mathews para el diseño de las aberturas del tajeo, conseguir las dimensiones que faciliten la explotación del mineral; corroborados con la aplicación de los softwares Phases y Dips. Según el método gráfico de estabilidad, las dimensiones máximas permisibles conseguidas para el Tajeo 24 son: 16 x 28 x 100 metros de ancho, altura y largo respectivamente. Contrastando con la operación, se realizó la abertura, conservando su auto soporte y estabilidad deseada, sin ningún inconveniente. / The Mineral deposit is related with the intrusive, which ones cuts the sedimentary sequence and principally in contact with the Jumasha limestone, and also with the stock Contonga. During the past of the years, have occurred Skarns and massive replacements of sulphides in carbonates, around of the intrusive as controlled layers of the fractured rock mass along the strata. In addition, it is noticeable a mineralized aureole all over the stock Contonga, the one that present fissured areas, cemented with sulphides. On the mine, as the others cracks of tasks executed underground, the structural stability depends of the conditions that are already on the rock mass and also the relation that exist between the efforts and the toughness on the rock. For that reason, it is planned to design the maximum gaps permissible, managing different geomechanics criteria’s, at the same time will be draw on the Method of Mathews for the design of the slots on the stope, reached dimensions that could facilitate the exploitation of the minerals, corroborated by the softwares Phases y Dips. According to the Stability Graph method, the maximum acceptable dimensions reached for the Stope 24 were: 16 x 28 x 100 meters of wide, height and Length, respectively. In contrast with the real labour, was performed an open maintaining an expected stability with no difficulty.
|
67 |
Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de RocasGuerrero de Luna Rueda, Ricardo Gerardo 30 January 2018 (has links)
Chavín de Huántar es uno de los centros ceremoniales más importantes de la era Formativa
de los Andes Centrales (1800 a.C. - 200 d.C.). Desde su revelación al mundo occidental (siglo XVI,)
este monumento arqueológico ha sido distinguido por guardar en su interior estrechos y oscuros
pasajes que corren por debajo de la tierra. Entre ellos destacan las redes de canales subterráneos, y
entre estas, el Canal de Rocas: un largo y complejo sistema que atraviesa longitudinalmente el sitio
arqueológico; interconectándose con las diferentes plazas, plataformas y edificios de la superficie
externa. La presente investigación explica la secuencia de eventos ocurridos en uno de esos canales
subterráneos, el ramal RL.02: conducto que atraviesa de lado a lado la Plaza Circular, el espacio
abierto más importante del santuario. Para el establecimiento de esta secuencia se actualizó la
sistematización de la red, se realizó un análisis cualitativo de la arquitectura, un análisis
estratigráfico y un análisis tipo-serie de la evidencia alfarera. La interrelación de los resultados
sirvió para comprender la historia de este ramal RL.02, desde el momento de su construcción, hacia
el 800 a.C., hasta su inhabilitación en tiempos Recuay, alrededor del 200 d.C. Estas inferencias
fueron conjugadas con los antecedentes del Canal de Rocas con el objetivo final de identificar, de
manera preliminar, las principales funciones que tuvo este complejo y sofisticado sistema hidráulico
durante la época Chavín, y los usos que se le dio en la época Recuay. / Chavín de Huántar is one of the most important ceremonial centers of the Formative Era of
the Central Andes (1800 BC – 200 AD). Since your revelation to the western world (century XVI) this
archaeological monument has been distinguished by contain in its interior narrow and obscure
passages underground. Among them stand out the network of subterranean canals, and among them,
the Rocas Canal: a long and complex system than runs through the whole archaeological site;
interconnecting the different plazas, platforms and buildings of the exterior. The present research
explain the sequence of events occurred in one of these subterranean canals, the branch RL.02: a
duct that runs side by side the Circular Plaza, the open space more important of the sanctuary. To
the establishment of the sequence we actualize the systematization of the network, we did a qualitative
analysis of the walls, a stratigraphic analysis and a type-serie analysis of the ceramic evidence. The
interrelation of the results serve to comprehend the history of the branch RL.02, since the moment of
its construction, around 800 BC, until the time Recuay made unable to use, around 200 AD. These
inferences were put it together with the antecedents of the Rocas Canal with the final objective to
identify, preliminarily, the main functions that had this complex and sophisticated hydraulic system
during Chavín epoch, and the uses that had during the Recuay epoch. / Tesis
|
68 |
Disminuir la brecha de infraestructura mediante el mecanismo de obras por impuestos. Caso de estudio: Obras por impuestos ejecutadas por Compañía Minera Antamina en la región AncashBravo Dueñas, Eliana Mara, Durand Gómez, Claudia Lucila, Mejia Azañero, Jessica Lucila, Ramírez Veliz, Enrique Mauricio, Tuesta Arévalo, Alan Martín 27 February 2018 (has links)
Determinar cuáles son los factores de éxito que emplea la minera Antamina en el desarrollo del mecanismo para deducir impuestos mediante la construcción o financiamiento de proyectos en la Región Ancash “Obras por impuesto” y su relación con los diferentes Stakeholders, factores de éxito: lecciones aprendidas y oportunidades identificadas de mejora. / Determine what are the success factors used by the mining company Antamina in the development of the mechanism to deduct taxes through the construction or financing of projects in the Ancash Region "Works for tax" and its relationship with the different stakeholders, success factors: lessons learned and identified opportunities for improvement. / Trabajo de investigación
|
69 |
Colegio público en CarazChávez Milla, Sheila Mirella 12 November 2015 (has links)
El tema elegido es la investigación y diseño del proyecto de un colegio público en la ciudad de Caraz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash. Se trata de una institución de carácter público, regida bajo una administración privada, donde se albergará niños desde los 3 hasta los 17 años. La pedagogía de enseñanza Montessor es la utilizada y es muy completa e innovadora tanto en parámetros de aprendizaje como en criterios arquitectónicos de distribución de espacios. Es importante mencionar y resaltar que la institución educativa tiene como una de sus finalidades el hecho de que sus instalaciones serán de carácter inclusivo, es decir, que contará con soluciones arquitectónicas que permitirán el uso de aquellos estudiantes con ciertas discapacidades, lo cual permitirá incluir dentro de sus usuarios a personas que poseen discapacidades leves y moderadas. Para ello, se tomará en cuenta las necesidades de estas personas, la relación funcional de los espacios y el empleo de ciertos artificios arquitectónicos. / Tesis
|
70 |
Infraestructura vial y el nivel de pobreza de la región Ancash 2003 - 2013Pairazamán Rodas, Alejando de la Cruz January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Inicia analizando la estructura de las exportaciones de mercaderías de la región Ancash durante el período 2003 - 2013 según tipo de productos, según países de destino y según principales empresas. De otro lado, también se analiza la estructura financiera de dicha región, desagregándola entre banca comercial y microfinanzas, ambas a nivel provincial con la finalidad de constatar su contribución al crecimiento económico de la región Ancash. Estudia la estructura productiva de la región Ancash, así como la evolución de la inversión pública a nivel provincial y del canon minero. A esto se suma un estudio bastante acucioso sobre la red vial en la región Ancash para enseguida relacionarla con la población y su nivel de pobreza, medida mediante el uso de diversos indicadores, en la costa, en el Callejón de Huaylas y en el Callejón de Conchucos de dicha región. / Tesis
|
Page generated in 0.0406 seconds