• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Transformación de mercancías para consumo : estrategia para mejorar el nivel de competitividad de las empresas importadoras de materias primas y productos intermedios

Roeder Rosales, Francisco José January 2009 (has links)
No description available.
2

Barreras comerciales y su impacto en las exportaciones peruanas (1992-2002)

Tello, Mario D., Tello Trillo, Cristina Jazmín 10 April 2018 (has links)
El presente trabajo determina, con diversas especificaciones y métodos de estimación, el impacto de las barreras comerciales (arancelarias, no arancelarias y los obstáculos técnicos) impuestas por los principales países de destino de las exportaciones peruanas sobre el valor de estas para el periodo 1992-2002. Los resultados del análisis de la información y estimaciones realizadas indican, por un lado, que los aranceles Nación Más Favorecida (NMF) y Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de los principales socios comerciales son relativamente bajos y cercanos a cero. Contrariamente, el número total y el promedio por partida arancelaria de exportación de las Barreras Comerciales No Arancelarias (BNA), con predominancia de los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), son relativamente altos. De otro lado, a pesar de las debilidades y limitaciones de la información y sesgos de los estimadores originados por errores de omisión de variables, los impactos negativos estimados de las BNA y los OTC sobre las exportaciones parecen ser «fuertes» (robust) ante las diversas especificaciones usadas. Estos resultados sugieren que las negociaciones y acuerdos comerciales en los que el Perú participa pueden no tener los impactos positivos significativos que de ellos se esperan a menos que se reduzcan o eliminen las BNA.
3

Transformación de mercancías para consumo : estrategia para mejorar el nivel de competitividad de las empresas importadoras de materias primas y productos intermedios

Roeder Rosales, Francisco José January 2009 (has links)
Los objetivos de toda política económica a nivel macro y también a nivel empresarial, apuntan a seleccionar la mejor estrategia para lograr el crecimiento económico sostenible, buscando maximizar la tasa de crecimiento del nivel de actividad. Sin crecimiento económico no es posible resolver los principales problemas que afectan a la sociedad. Una de las principales causas del crecimiento económico en un país es el grado de apertura comercial en su comercio internacional, quien contribuye a una mejor asignación de recursos a nivel global mejorando la eficiencia económica e incrementando la disponibilidad de bienes y servicios para el consumo en los países que comercian. El patrón de especialización de las diferentes economías resulta de la aplicación de la “ley de las ventajas comparativas”, esto llama a la necesidad de estudiar a las Naciones ya no como realidades compactas aisladas sino como parte integrante de un engranaje más amplio a nivel internacional en el plano económico y político. La investigación busca identificar un mecanismo viable que permitan generar competitividad al comercio exterior del Perú. Los niveles de exportaciones han alcanzando volúmenes significativos para el desarrollo del país; no obstante, las importaciones de materias primas y productos intermedios requieren también ser incentivadas a través de instrumentos normativos que permitan hacer frente a una serie de tratados de libre comercio que el Perú ha suscrito y firmado, así como de los que se encuentran en proceso de negociación y los que están por venir en un futuro próximo. / Tesis
4

El impacto de la liberalización del comercio de servicios sobre las exportaciones de manufacturas

Izquierdo Tejada, Fernando Kermin 27 October 2022 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es medir el impacto de una eventual liberalización comercial en el comercio de servicios sobre las exportaciones de manufacturas, al considerar los servicios como insumos productivos necesarios en la producción manufacturera. Para lograr el objetivo principal es necesario primero identificar tres objetivos secundarios. Primero, la implementación de tarifas equivalentes asignando valores cuantitativos a las barreras comerciales cualitativas que caracterizan al comercio de servicios. Segundo, evaluar el impacto de la política comercial según la intensidad en el uso de servicios como insumos en el sector manufacturero para tres casos específicos: Australia, Perú y México. Tercero, identificar cuáles son los servicios domésticos más afectados. A través de la implementación del modelo de equilibrio general computable del GTAP se logra simular un escenario contra- factual en donde se aplica la política comercial de liberalización del sector servicios de cada uno de los países seleccionados. Entre los principales resultados se observa el incremento de importaciones de servicios, seguido de un incremento en las compras de servicios extranjeros por parte del sector de manufacturas, debido a una reducción de costos (servicios importados), lo cual permite un aumento de las exportaciones de manufacturas. Si bien existe un efecto de sustitución entre el uso de servicios domésticos por los extranjeros, las ganancias producto del incremento de exportaciones manufactureras termina siendo mayor. / The main objective of this work is to measure the impact of a possible trade liberalization in trade in services on exports of manufactures, considering services as productive inputs necessary in manufacturing production. To achieve the main objective it will be necessary to first identify two secondary objectives. First, the implementation of equivalent tariffs assigning quantitative values to the qualitative trade barriers that characterize trade in services. Second, evaluate the impact of trade policy according to the intensity in the use of services as inputs on manufacturing sector for three specific cases: Australia, Peru, and Mexico. Third, identify which are the most affected domestic services. Through the implementation of the GTAP ́s Computable General Equilibrium Model, it is possible to simulate a counterfactual scenario in which the trade policy of liberalization of the services sector of each of the selected countries is applied. Among the main results is the increase in imports of services, followed by an increase in purchases of foreign services by the manufacturing sector, and finally by increasing exports of manufactures. Although there is a substitution effect between domestic services by foreigners services, the gains resulting from the increase in manufacturing exports ends up being higher.
5

Factores determinantes de las Medidas No Arancelarias aplicadas al comercio agroalimentario

Tudela Marco, Lorena 19 November 2015 (has links)
[EN] The Non-Tariff Measures (NTMs) include a wide range of issues; those that cover food safety, animal health and plant protection, are known as Sanitary and Phytosanitary (SPS). SPS are a key element in the agrifood trade and a major challenge for trade policy and food safety. The application of the SPS is a dynamic and complex process due to the diversity of actors involved and the heterogeneity of objectives pursued: political, social, economic and environmental. In this global scenario, with increasingly complex regulations and organizations that affect the rules of agricultural trade, it is necessary to know more about its operation. This research aims to improve the understanding of the implementation of SPS in the agrifood trade. It challenges the assumption that the application of MNA is directly or exclusively linked to technical issues or others related to food safety, aiming to investigate other drivers that influence its application. An analysis of the implementation of SPS is carried out through two research questions: Q1) whether the implementation of NTMs is related to the elimination of trade tariffs, ultimately, the existence of policy substitution between NTMs and tariff; Q2) the application of NTMs is motivated by a systematic behaviour, guided by economic considerations and policies beyond the application of specific food notifications and health problems. The Q1 is studied in the countries of the South and East Mediterranean (SEMC) while Q2 is studied at the European Union (EU). The methodology used to address the first hypothesis, the policy substitution, begins with an analysis of the state of the art, continues with the classification into categories based on the use of NTMs and tariffs, and finally applies multiple regression models to test the hypothesis. To compare tariffs and NTMs, the research works with the Ad Valorem Equivalents (AVEs) established by Kee et al. (2009) and supported by an extensive literature. To address the second hypothesis, the source of information used is the RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed) database. The methodology applied begins with the construction of a tool able to transform the descriptive information from the RASFF into the numerical coding of the Harmonized System (HS) of trade, to subsequently apply the Negative Binomial model (NB) and Zero-Inflated Negative Binomial model (ZINB), thus identifying the determinants of the notifications process included in the RASFF from several Member States (MS) studied. The thesis presents the four articles written throughout the investigation. The results indicate that: (i) there is need for pursuing a new approach in agrifood trade policies, beyond the economic sphere, to strengthen the partnership between the EU and other countries, particularly the SEMC, and among the countries belonging to the latter ; (ii) the SEMC are at very different stages of harmonization of trade policies, but in regards to agrifood trade SEMC countries generally show low level of tariff protection, although levels of implementation of NTMs are variable and substitution policy is recognized in some specific sectors; (iii) the EU MS studied show homogeneous implementation of food notifications regardless of the country of origin. At product level, a correlation has been found between the notifications applied one year and the expected number of notifications in the following years (path dependence and reputation effect); (iv) however, there is a tendency among the EU MS studied to adopt common behaviours in implementing food safety measures. / [ES] Las Medidas No Arancelarias (MNA) incluyen una amplia gama de políticas que los países aplican a las importaciones y exportaciones, aquellas que abarcan la inocuidad de los alimentos, la sanidad animal y la protección fitosanitaria, son conocidas como Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). Se trata de un elemento clave en el comercio agroalimentario y un importante desafío para la normativa alimentaria y las políticas de comercio. La aplicación de las MSF es un proceso dinámico y complejo por la diversidad de actores que intervienen así como por la heterogeneidad de motivos que persiguen: políticos, sociales, económicos y ambientales. En este escenario global, con cada vez más organizaciones y normativas complejas que influyen en las reglas del comercio agroalimentario es necesario conocer más de cerca su funcionamiento. La presente investigación tiene como objetivo mejorar la comprensión del funcionamiento de las MSF en el comercio agroalimentario. La investigación cuestiona que la aplicación de MSF esté directa o exclusivamente ligada a cuestiones técnicas o relacionadas con la inocuidad de los alimentos, por lo que busca estudiar otras motivaciones que influyan en su aplicación. Se ha planteado un análisis a través de dos preguntas de investigación: P1) si la profusión de MNA está relacionada con la eliminación de los aranceles para el comercio, en definitiva, la existencia de sustitución de políticas entre MNA y aranceles; P2) si la aplicación de MNA está motivada por una conducta sistemática, guiada por consideraciones económicas y políticas más allá de la aplicación de notificaciones alimentarias específicas y problemas de sanidad y salud. La P1 será estudiada en los Países Sur-Este Mediterráneos (PSEM) mientras que la P2 se analizara en países de la Unión Europea (UE). La metodología empleada para abordar la P1, sustitución de políticas, se inicia con un análisis del estado del arte, prosigue con la clasificación de los paises en función del uso de MNA y aranceles y la aplicación de modelos de regresión múltiple para contrastar la hipótesis. Para poder comparar los aranceles y las MNA, se ha trabajado con los Equivalentes Ad Valorem (EAV) establecidos por Kee et al. (2009) y el respaldo de una amplia literatura. En la P2 la fuente de información utilizada ha sido la base de datos RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed). La metodología seguida comenzó con la construcción de una herramienta capaz de transformar la información descriptiva obtenida del RASFF en la codificación numérica del Sistema Armonizado (SA) de comercio, para posteriormente aplicar el modelo Binomial Negativo (NB) y el modelo Binomial Negativo Inflado con Zeros (ZINB) y así identificar los factores determinantes de las notificaciones incluidas en el RASFF por parte de varios países miembros. La tesis recoge cuatro artículos elaborados a lo largo de la investigación. Los resultados obtenidos indican que: (i) Es necesario apostar por un nuevo planteamiento de las políticas de comercio agroalimentario, más allá del ámbito económico, para reforzar la asociación entre la UE y otros países, en particular los PSEM, y entre estos últimos entre sí; (ii) Los PSEM se encuentran en etapas muy diferentes de armonización de políticas comerciales, pero en general en el comercio agroalimentario muestran un nivel de protección bajo, aunque los niveles de aplicación de MNA son variables y se reconoce sustitución de políticas en algunos sectores específicos; (iii) Se ha encontrado una relación a nivel producto entre las notificaciones registradas un año y el número de notificaciones registradas el año siguiente (efecto reputación); (iv) Existe una tendencia entre los Estados Miembros (EM) estudiados de la UE en la adopción de comportamientos comunes en la aplicación de normas alimentarias en su comercio con países terceros, como caso particular de la aplicación de MSF. / [CAT] Les Mesures No Aranzelàries (MNA) inclouen una àmplia gamma de temes, aquelles que abasten la innocuïtat dels aliments, la sanitat animal i la protecció fitosanitària, són conegudes com a Mesures Sanitàries i Fitosanitàries (MSF). Es tracta d'un element clau en el comerç agroalimentari i un important repte per a les polítiques de comerç i la normativa alimentària. L'aplicació de les MSF és un procés dinàmic i complex per la diversitat d'actors que intervenen, així com per l'heterogeneïtat de motius que persegueixen: polítics, socials, econòmics i ambientals. En aquest escenari global, amb cada vegada més organitzacions i normatives complexes que influeixen en les regles del comerç agroalimentari és necessari conèixer de més a prop el seu funcionament. La present investigació té com a objectiu millorar la comprensió del funcionament de les MSF en el comerç agroalimentari. La investigació qüestiona que l'aplicació de MSF estiga directa o exclusivament lligada a qüestions tècniques o relacionades amb la innocuïtat dels aliments, per la qual cosa busca estudiar altres motivacions que influeixen en la seua aplicació. S'ha plantejat una anàlisi a través de dues preguntes de recerca: P1) Si la profusió de MNA està relacionada amb l'eliminació dels aranzels per al comerç, en definitiva, l'existència de substitució de polítiques entre MNA i aranzels; P2) Si l'aplicació de MNA està motivada per una conducta sistemàtica, guiada per consideracions econòmiques i polítiques més enllà de la aplicació de notificacions alimentàries específiques i problemes de sanitat i salut. La P1 serà estudiada als Països Sud-Est de la Mediterrània (PSEM) mentre que la P2 s'analitzés en països de la Unió Europea (UE). La metodologia emprada per abordar la P1, la substitució de polítiques, s'inicia amb una anàlisi de l'estat de l'art, prossegueix amb la classificació per categories en funció de l'ús de MNA i aranzels i l'aplicació de models de regressió múltiple per contrastar la hipòtesi. Per a poder comparar els aranzels i les MNA, s'ha treballat amb els Equivalents Ad Valorem (EAV) establerts per Kee et al. (2009) i amb el suport d'una àmplia literatura. A la P2 la font d'informació utilitzada ha estat la base de dades RASFF (Rapid Alert System for Food and Feed). La metodologia seguida va començar amb la construcció d'una eina que transforma la informació descriptiva obtinguda del RASFF en la codificació numèrica del Sistema Harmonitzat (SA) de comerç, per a posteriorment aplicar el model Binomial Negatiu (NB) i el model Binomial Negatiu Inflat amb Zeros (ZINB) i així identificar els factors determinants de les notificacions incloses en el RASFF per part de diversos països membres. La tesi recull quatre articles elaborats al llarg de la investigació. Els resultats obtinguts indiquen que: (i) Cal apostar per un nou plantejament de les polítiques de comerç agroalimentari, més enllà de l'àmbit econòmic, per reforçar l'associació entre la UE i altres països, en particular els PSEM, i d'aquests últims entre sí; (ii) Els PSEM es troben en etapes molt diferents d'harmonització de polítiques comercials, però en general en el comerç agroalimentari mostren un nivell de protecció aranzelària baixa, tot i que els nivells d'aplicació de MNA són variables i es reconeix substitució de polítiques en alguns sectors específics; (iii) S'ha trobat relació, a nivell producte, entre les notificacions d'un any respecte el nombre de notificacions esperades a l'any següent (efecte reputació); (iv) Hi ha una tendència entre els Estats Membres (EM) estudiats de la UE en l'adopció de comportaments comuns en l'aplicació de normes alimentàries en el seu comerç amb països tercers, com a cas particular de l'aplicació de MSF. / Tudela Marco, L. (2015). Factores determinantes de las Medidas No Arancelarias aplicadas al comercio agroalimentario [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/57708 / TESIS
6

Análisis de la influencia de los factores económicos y comerciales en la exportación de café peruano en grano verde, partida arancelaria 0901.11.90.00, hacia Japón del 2016 al 2019 / Analysis of the influence of economic and trade factors on the export of Peruvian coffee in green grain, tariff heading 0901.11.90.00, to Japan from 2016 to 2019

García Bermúdez, Leonardo Jaime, Torres Ludeña, Luis Martin 25 September 2020 (has links)
El café es uno de los productos agrícolas que genera mayores divisas en el Perú y también es uno de los productos más comercializado en el mundo, gracias a sus diversos beneficios. En la actualidad, 223 mil familias, que están relacionadas a la producción y exportación del café. El Perú es el octavo exportador a nivel mundial de café y el 70% de los cultivos peruanos son valorados por su calidad y rentabilidad. Sin embargo, la poca interacción entre el sector privado y público, la coyuntura internacional, la precariedad de las técnicas inmersa y otros factores han ocasionado que gran cantidad de hectáreas de cultivo se hayan redireccionado al cultivo de otros productos agrícolas. La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de los factores económicos y comerciales en la exportación de café en granos verde, partida arancelaria 0901.1190, hacia Japón del 2016 al 2019. En ese sentido, se evaluará el sector cafetalero peruano y la realidad problemática para lograr los objetivos de la investigación. Para lo cual, se utilizó fuentes primarias de diversos autores y herramientas de investigación como: Trademap, Veritrade, Santander Trade, Banco Mundial, entre otros. De igual manera, se recabó información clave mediante entrevistas a profundidad a empresas y cooperativas exportadoras de café verde en granos durante el 2016 al 2019 y a especialistas como: MINCETUR, PROMPERÚ, MINAGRI y Cámara Peruana de Café y Cacao. Se empleó el software “Atlas Ti” para poder realizar el análisis de cada entrevista y determinar el impacto de los factores en estudio sobre las exportaciones de café. / Coffee is one of the agricultural products that generates the most foreign exchange in Peru and is also one of the most traded products in the world, thanks to its diverse benefits. Currently, 223 thousand families are related to the production and export of coffee. Peru is the eighth largest exporter of coffee in the world and 70% of Peruvian crops are valued for their quality and profitability. However, the lack of interaction between the private and public sectors, the international situation, the precariousness of the techniques used, and other factors have caused a large number of hectares of crops to be redirected to the cultivation of other agricultural products. The objective of this research is to analyze the influence of economic and commercial factors on the export of green coffee beans, tariff item 0901.1190, to Japan from 2016 to 2019. In this sense, the Peruvian coffee sector and the problematic reality will be evaluated to achieve the research objectives. For this purpose, primary sources from different authors and research tools such as Trademap, Veritrade, Santander Trade, World Bank, among others, were used. Similarly, key information was collected through in-depth interviews with companies and cooperatives exporting green coffee beans from 2016 to 2019 and specialists such as MINCETUR, PROMPERÚ, MINAGRI and the Peruvian Chamber of Coffee and Cocoa. The "Atlas Ti" software was used to analyze each interview and determine the impact of the factors under study on coffee exports. / Tesis
7

Impacto de las importaciones de petróleo en el marco del proceso de integración del Perú con la Comunidad Andina de Naciones durante los años 2000 al 2010

Fernandez Maldonado Tincopa, Valeria, Reyes Sánchez, Melissa Geraldy 01 July 2020 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las importaciones de petróleo en el marco del proceso de integración del Perú con la Comunidad Andina de Naciones durante el periodo 2000 - 2010. A lo largo del proceso, se identificó plantear como objetivos conocer el impacto del comercio multilateral entre Perú y la CAN enfocado en las importaciones de petróleo; así como la influencia de las barreras arancelarias y para arancelarias como: las medidas de defensa comercial y los obstáculos técnicos. La metodología utilizada para esta investigación fue de diseño mixto a través del modelo gravitacional. Para el proceso de recolección de información primaria se empleó la búsqueda de antecedentes epistemológicos, bases teóricas y el uso de documentos que contuvieran información estadística. Además, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a empresas relacionadas al sector petrolero, al organismo de integración económica (CAN), así como también, entrevistas a expertos en comercio y economía. Por otro lado, para procesar la información se utilizó el software Atlas.ti® y Stata 13 bajo la técnica de triangulación de datos, contrastando los antecedentes, la información del marco teórico, el resultado de las entrevistas y el análisis estadístico de las variables de la investigación. Luego de realizar el desarrollo de la investigación se concluyó que la variable que presenta alta influencia sobre las importaciones de petróleo desde la CAN son las barreras arancelarias. El resultado del estudio tiene como fin contribuir a futuras investigaciones, ya sea desde la misma u otra perspectiva. / The objective of this research work is to analyze oil imports in the framework of the integration process of Peru with the Andean Community of Nations during the period 2000 - 2010. Throughout the process, it was identified to propose as objectives to know the impact of the multilateral trade between Peru and the CAN focused on oil imports; as well as the influence of tariff and tariff barriers such as: trade defense measures and technical obstacles. The methodology used for this research was of mixed design through the gravitational model. For the process of collecting primary information, the search for epistemological antecedents, theoretical bases, and the use of documents that contained statistical information were used. In addition, semi-structured interviews are conducted with companies related to the oil sector, the economic integration body (CAN), as well as interviews with experts in trade and economy. On the other hand, to process the information, the Atlas.ti® and Stata 13 software will be seen under the technique of data triangulation, contrasting the background, the information of the theoretical framework, the result of the interviews and the statistical analysis of the variables of the research After carrying out the research, it was concluded that the variable that has a high influence on oil imports from the CAN is the tariff barriers. The result of the study is intended to contribute to future research, either from the same or another perspective. / Tesis

Page generated in 0.0714 seconds