• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 19
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Indústria de artefactos decorativos em prata : contributos para uma reflexão estratégica

Lima, Paulo Alexandre Rodrigues Lopes de January 2004 (has links)
Pretende-se com este estudo dar um contributo para uma reflexão estratégica da Indústria de Artefactos de Prata em Portugal. Basicamente o trabalho aqui apresentado estrutura-se da seguinte forma: na primeira parte faz-se uma breve caracterização da indústria, sendo esta reforçada por dois estudos primários complementares: a) problemática da formação dos recursos humanos; b) percepção de um grupo de consumidores. Na segunda parte procede-se à análise da indústria e tecem-se algumas considerações sobre diferentes estratégias, apoiadas em modelos de análise de autores consagrados, tais como Michael Porter e George Yip. Na conclusão sintetiza-se algumas ideias chave, chamando a atenção de factores e acções que irão ser determinantes no futuro para a Indústria de artefactos decorativos em prata e definem-se ainda alguns posicionamentos estratégicos alternativos.
2

Trompo lava ropa : estación móvil de lavado para localidades rurales del país

Esparza Aguilar, Daniela January 2005 (has links)
Diseñador Industrial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
3

Aspiradora doméstica para escaleras y espacios intersticiales

Mandiola, María January 2007 (has links)
Este proyecto considera el uso de la aspiradora para una situación límite de limpieza como es la aspiración de las escaleras. En este contexto uno de los principales problemas con la aspiradora doméstica actual es el hecho que para aspirar escaleras el usuario debe enfrentarse al problema de sostener el volumen principal, trasladarlo y tratar que se mantenga en equilibrio en un peldaño o descanso de la escalera mientras realiza la actividad, lo cual fuera de impedirle aspirar cada rincón correctamente, distrae su atención de lo que esta realizando. Es por este motivo que se busca generar una aspiradora que facilite la aspiración en escaleras y que permita ser guardada en espacios intersticiales dentro del hogar.
4

Tirador de seguridad

Sesnic, Diego 30 November 2009 (has links)
Impedir el acceso a ciertos mobiliarios de la cocina a niños menores de 5 años. Conservar la fluidez del trabajo en la cocina por parte de un adulto. Discriminar el acceso según usuario. Mantener el numero de piezas estándar de un módulo de cocina. Ser resistente al esfuerzo. Ocultar el mecanismo. Mantener el lenguaje visual de los muebles de cocina actuales. Acoger el gesto del usuario en el acceso al mobiliario. Formar parte del mueble.
5

Sistema de ducha para la seguridad del adulto mayor en vivienda tutelada

Villalobos Muñoz, Carolina January 2010 (has links)
Hoy en día, la novedad no consiste en la existencia del adulto mayor, ya que la vejez es una etapa totalmente normal del ciclo de la vida, sino que en la velocidad y la amplitud con que se plantea la presencia de la vejez en nuestra sociedad, generando un cambio radical en la pirámide demográfica. Ello ha originado una serie de desafíos en todos los ámbitos de la vida social. Podemos observar nuevas formas de organización de la familias, nuevos desafíos de bienestar, integración social y empleo del tiempo libre de los adultos mayores, cambios en la demanda de bienes y de servicios, amplitud en la competencia por puestos de trabajos, y cambios en las relaciones de dependencia económica entre generaciones. En nuestra sociedad, el concepto de vejez está condicionado básicamente por dos factores: las enfermedades y los padecimientos acumulados a lo largo de la vida, y el estilo de vida que se ha llevado. Sumado a éste último factor, también existe un concepto negativo de la vejez, en parte de la sociedad, que favorece su marginación de funciones sociales y de actividades significativas, causándoles desajustes emocionales graves, al negarles las oportunidades para satisfacer sus necesidades básicas. A partir de este cambio sociocultural que estamos viviendo, es como nace el presente proyecto de titulo; aplicando, para con nuestro entorno, mejorar calidad de vida a las personas mediante la modificación del entorno físico de acuerdo al usuario de éste y la convicción de ser un motor de cambio de la sociedad.
6

Al alcance de la mano. Inventario de artefactos intervenidos en zonas rurales

Cádiz Silva, Tatiana Macarena January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico / El habitar desde el espacio doméstico, tiene como una de sus condiciones, aunque no obligatoria, la presencia de objetos en su interior. Cuando éstos integran la vida cotidiana del hombre, pueden ser intervenidos libremente, modificando su estructura y alterando su función original con el propósito de adecuarlos a satisfacer otras necesidades, principalmente aquellas de carácter básico, llegando en algunos casos a formar sistemas de objetos insertos en prácticas sociales, las que están estrechamente vinculadas al comportamiento humano, influido en este caso por el contexto rural, para generar diversos tipos de asentamientos en las localidades visitadas. Las artesanías también lo reflejan, tanto las tradicionales como las contemporáneas, para las que se requiere el dominio de un técnica, que resulta también necesaria para la fabricación de artefactos intervenidos, Constituye esto último el objeto de estudio de la investigación, con el propósito de ponerlos en valor como expresión del habitar y la cultural material rural chilena.
7

Tecnología lítica entre los cazadores-recolectores pampeanos: los artefactos formatizados por picado y abrasión y modificados por uso en el área Interserrana Bonaerense

Matarrese, Alejandra 09 March 2015 (has links)
En la presente tesis se analizan artefactos líticos picados y/o abradidos procedentes de contextos arqueológicos como una aproximación al estudio de la tecnología de grupos cazadores-recolectores que ocuparon el área Interserrana bonaerense durante el Pleistoceno final-Holoceno. El conjunto de materiales abarca un espectro de artefactos no tallados que incluye: instrumentos de molienda (molinos, morteros, manos de moler), armas (bolas de boleadora), herramientas (percutores, yunques, abradidores). Entre los objetivos que guiaron el trabajo comprenden la caracterización de las secuencias de producción, uso y descarte de los artefactos picados y/o abradidos. Asimismo, interesó analizar la distribución espacial de los conjuntos de los artefactos en relación a la localización de las fuentes potenciales de aprovisionamiento de los soportes líticos, y examinar los modos de aprovisionamiento y explotación de los recursos líticos. La presente tesis está organizada en 11 capítulos. En el primer capítulo se exponen los objetivos e hipótesis de trabajo. La revisión de los antecedentes de investigación en la región pampeana que se realiza en el Capítulo 2, muestra que el análisis de los artefactos picados y/o abradidos en la gran parte de los casos no se desarrolló con herramientas metodológicas adecuadas que permitan discutir las estrategias de producción de los mismos. El presente trabajo de tesis busca avanzar en esa línea. Los aspectos teóricos y metodológicos para el análisis de la tecnología lítica, como marco general, y de los artefactos picados y/o abradidos en particular se explicitan en el Capítulo 4. En el Capítulo 3 se resume la información ambiental considerada relevante para el tema de investigación. Se desarrollaron análisis tecno-morfológicos y morfológico-funcionales de 604 artefactos picados y/o abradidos recuperados en distintos sectores del área Interserrana bonaerense: localidades arqueológicas Zanjón Seco (Pdo. de Necochea; n=113) y Arroyo Seco (Pdo. de Tres Arroyos; n=44), ubicadas en las llanuras interiores; localidades arqueológicas Nutria Mansa (Pdos. de Gral. Alvarado y Lobería; n=232) y Claromecó (Pdo. de Tres Arroyos; n=144), situadas en el litoral marítimo. También se incorporó al análisis los materiales del sitio Calera (Pdo. de Olavarría; n=71), en el sector occidental del Sistema Serrano de Tandilia. Estos materiales forman parte de diferentes tipos de contextos, tales como sitios de actividades múltiples, rituales y de inhumación. En los Capítulos 5 a 9 se presentan los datos obtenidos en cada una de las colecciones analizadas. Estos resultados se integran en el Capítulo 10 y se discuten en términos comparativos respecto al aprovisionamiento y uso de materias primas líticas para artefactos picados y/o abradidos. Asimismo, se caracterizan aspectos del diseño de las diferentes clases de artefactos y las modificaciones por uso de las mismas a nivel macroscópico. Se obtuvieron datos con los cuales se discute cómo los grupos pampeanos manufacturaron artefactos para funciones específicas, qué rocas habrían seleccionado, cómo los usaron (en cuanto a sus usos primarios, secundarios, usos simultáneos –multiplicidad-, uso general), los movimientos y cinéticas involucradas en el empleo de los artefactos, cómo y cuánto se desgastaron por el uso y en qué condiciones ocurrió el descarte. Las contribuciones principales alcanzadas en el presente trabajo se plantean en las conclusiones (Capítulo 11). A partir de los análisis tecnológicos y de materias primas, se destaca la amplia diversidad artefactual -artefactos de molienda, bolas de boleadora, yunques, percutores, abradidores, artefactos compuestos- generada por procesos de producción variados. Se observó el uso mayoritario de arenitas cuarzosas de la Formación Balcarce y granitos del sistema serrano de Tandilia. También se explotaron recursos minoritarios a nivel regional que tuvieron una importancia local, como las cuarcitas pardas ferruginosas de Lumb para bases de moler en Zanjón Seco. Además, se usaron otros recursos menos frecuentes provenientes del sistema serrano de Ventania, como las cuarcitas verdes de la Formación Sauce Grande para manos de moler y las metacuarcitas de la Formación La Lola para bases de moler. La presencia de estas rocas en los sitios y localidades estudiadas representan distintos esfuerzos de abastecimiento que incluye la explotación de recursos inmediatamente disponibles, locales, e incluso recursos trasladados desde media y larga distancia desde los afloramientos serranos e interserranos pampeanos. Se observó la selección de formas-base naturales para los potenciales usos de los artefactos. En algunos casos la manufactura se orienta a la adecuación de los litos naturales a los usos planificados para cada grupo de artefacto. Se observan estrategias de manejo del desgaste de los artefactos, que en algunos casos están relacionadas con la conservación de materias primas escasas o con accesos restringidos para su abastecimiento, la prolongación de la vida útil de artefactos más eficientes o con evitar la producción de nuevos artefactos. El análisis particular de los conjuntos mostró que los artefactos de molienda son frecuentes entre los artefactos picados y/o abradidos (representan el 39,9% del total de muestra). Los equipos de molienda producidos, utilizados y descartados en el área de estudio representan la ubicuidad de una tecnología diseñada para alterar sustancias. El diseño de los artefactos de molienda muestra que las actividades de molienda habrían sido para los grupos pampeanos una práctica intensificada, entendida como un cambio en los sistemas productivos. Esto se basa en observación de aspectos del diseño que buscan aumentar la eficacia en las tareas de molienda y la intensidad de uso. Estos aspectos del diseño incluyen: la inclinación de la superficie de molienda del artefacto pasivo, la selección de materias primas aptas -durables, con texturas y estructuras abrasivas-, la selección y uso de formas-base con tamaños confortables que favorecen el asimiento prolongado, la inversión en la manufactura de zonas activas, la presencia de áreas activas relativamente grandes y con escasa curvatura, piezas que se dotaron a través de la manufactura de las zonas activas con superficies de texturas apropiadas para la abrasión, el mantenimiento de las zonas activas de las piezas y el uso frecuente de técnicas de administración del desgaste. Respecto a la movilidad y planificación del uso del espacio, los estudios desarrollados en este trabajo de tesis sobre el instrumental de molienda muestran que los grupos pampeanos, posiblemente con mayor énfasis durante el Holoceno tardío, aprovisionaron espacios particulares del paisaje -que ya poseían condiciones propicias para el asentamiento humano (obtención de presas, cercanías a fuentes de agua, etc.)- con artefactos cuyos diseños contemplan el que tengan una larga vida útil y que sean eficaces durante el uso y re-uso de los mismos, constituyéndolos en lugares a los que se planificó regresar.
8

Estética y tecnología del paisaje interior doméstico moderno

Anderson, Ibar Federico January 2008 (has links)
Este trabajo condensa 2 años de investigación de un Proyecto presentado a la Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de La Plata. En el 1º año de investigación (año 2006) se construyó un Marco Teórico-Metodológico de análisis de la vivienda y su “fachada interior” (hall, sala de estar y/o living-room, comedor, cocina, baño y dormitorios), con el cual se procedió en el 2º año de investigación (año 2007) a la búsqueda y recopilación de material documental diverso (fuentes primarias y secundarias); que se clasificó, ordenó y archivó según un estudio de “casos” de historia del diseño (industrial y artesanal) de utensilios, enseres, artefactos, muebles, electrodomésticos y otros productos paradigmáticos (objeto de estudio) con valor histórico y patrimonial, del habitar doméstico de la Argentina del período: 1880-1990. Que por sus características arquitectónicas, artísticas y estilísticas así como tecnológicas, resultaron ser paradigmas en la evolución histórica, definiendo una realidad artificial, estratificada en capas geológicas (Ezio Manzini, 1992) dando por resultado un complejo paisaje interior ecléctico –resultado del orden burgués- en sus ambientaciones y muebles (Rosario Bernatene, 1997-2000). Se procedió con una metodología holística (interdisciplinaria-hermenéutica) e integradora de las segmentadas: Historia del Arte, de la Arquitectura, del Diseño Industrial y de la Ciencia y Técnica; impulsando el reconocimiento de la “Historia del Diseño Industrial doméstico Argentino del siglo XX” -restos arcaicos de la colonización tecnológica (Michael de Certeau, 1980)- como parte del Patrimonio Industrial de los Argentinos.
9

Grifería para lavamanos — informador de consumo de agua

Henríquez B., María Josefa January 2009 (has links)
El proyecto pretende dar solución a esta problemática, por medio del desarrollo de un grifo para lavamanos que dé cuenta al usuario de su consumo de agua en tiempo real, cada vez que abra la llave. La decisión de intervenir la llave del lavamanos se fundamenta en la intención de generar hábito de ahorro a partir de la nueva grifería. La llave de agua del lavamanos es la más utilizada a lo largo del día (como mínimo dos lavados de dientes, mas lavado de manos cada vez que se utiliza el WC, además de algunas tareas especificas como afeitarse en el caso de los hombres), y es por esto que se reconoce como un refuerzo si se quiere internalizar en el usuario el alcance que tienen sus conductas de consumo de agua. Se plantea la grifería como un generador de hábito de ahorro, capaz de modificar en el corto plazo la conducta de consumo de agua de cada usuario; siendo posible además extrapolar la decisión de ahorro al resto de los usos de agua tanto al interior del domicilio como fuera de él.
10

Grifería tipo llave individual para el mejoramiento de las condiciones de uso en viviendas económicas

Herrera A., Juan Pablo January 2006 (has links)
La notable evolución que ha experimentado el sector de la construcción de viviendas en los últimos años en Chile, ha venido de la mano con el desarrollo de la industria de las terminaciones o acabados –como los revestimientos, mobiliario y complementos del hogar- segmento que también ha aumentado su participación en el mercado. El surgimiento de este nicho de mercado ha motivado a las empresas a intervenir en la búsqueda de una mayor innovación y desarrollo de nuevos productos, con el objeto de satisfacer las necesidades de los consumidores en forma eficiente. De esta manera se obtiene un mayor nivel de competencia dentro del mercado, lo que permite contribuir al logro de una estabilidad y proyección económica en la empresa. Son los consumidores o usuarios finales quienes forman parte importante del proceso de desarrollo de los productos. En diversos estudios de mercado que realizan las empresas, se puede observar el nivel de aceptación de un producto por parte de los posibles usuarios. En este proceso, se estudia el comportamiento cotidiano de dicho consumidor, sus requerimientos, sus necesidades, entre otras variables, para que el producto pueda cumplir y superar sus expectativas. Dentro de los productos complementarios del hogar, podemos encontrar las griferías, particularmente griferías tipo llave individual, las que se posicionan entre las más vendidas del mercado. Sin embargo, pocas veces al producto final le antecede un proceso ideal de estudio de los usuarios chilenos, para su desarrollo óptimo.

Page generated in 0.0674 seconds