• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 99
  • 31
  • 16
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 149
  • 116
  • 67
  • 58
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 57
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La respuesta del Estado frente al problema de la vivienda informal en los distritos de Lurigancho y Villa El Salvador

Lino Artica, Jean Carlo 11 April 2024 (has links)
La vivienda informal es un problema que involucra una respuesta estatal acertada frente a las brechas de acceso a una vivienda digna. De esta manera, se entiende la necesidad de investigar desde los gobiernos subnacionales y los distintos actores involucrados dentro de la problemática presentada. Sin duda, la presente investigación busca analizar mediante la metodología cualitativa cual es la respuesta del Estado frente al problema de la vivienda informal para entender cómo las dinámicas entre las municipalidades, el estado civil y los diferentes actores que intervienen en el proceso de la formalización de la vivienda se involucran dentro de la problemática presentada. Mediante la revisión de literatura se comprende que el Estado situacional a nivel Latinoamérica, nacional y en Lima Metropolitana como se encuentra la vivienda informal, además de entender las distintas acciones del Estado a nivel nacional y subnacional, así como ofrecer distintas opciones desde las políticas públicas. Además, la presente investigación busca aportar a la problemática existente en la política pública de vivienda y el proceso de formalización que involucra actores del Estado como las municipalidades y el Organismo de Formalización de la Propiedad Formal (COFOPRI). A partir de ello, mediante el análisis entre las municipalidades de Lurigancho y Villa El Salvador podemos determinar cómo la capacidad estatal y su alcance son determinantes ante el problema de la vivienda informal.
82

Una residencia de élite en Caral - Supe y sus cambios a través del tiempo

Vizconde García, Cristián Edilberto January 2019 (has links)
Manifiesta que las excavaciones arqueológicas realizadas en el área de estudio denominada subsector B5, colindante al edificio piramidal La Cantera en la parte alta de la Ciudad Sagrada de Caral y circunscrita a un periodo situado entre los 3000 a. C. y 2000 a. C., proporcionaron datos importantes sobre la historia de su ocupación, lo cual permitirá, a futuras investigaciones, ir completando la información para explicar y comprender las sociedades con sistemas sociopolíticos complejos, que luego se constituyeron como estados prístinos. Los datos obtenidos en la presente investigación, relacionados a una residencia en particular, a sus características formales, a los cambios en el tiempo y al estatus de sus ocupantes, formarán parte de una muestra de estudio cada vez mayor que posibilitará la realización de comparaciones con otras de un determinado asentamiento y en una época específica e, inclusive, entre valles o zonas más amplias. El subsector B5 es parte de la Ciudad Sagrada de Caral y, por dicha condición, estuvo ocupado por un extenso lapso temporal durante el cual, sin duda alguna, ocurrieron innumerables cambios sociales, políticos, económicos e ideológicos y, seguramente, medioambientales, que afectaron y condicionaron el comportamiento individual y colectivo de las personas. Las respuestas, en parte, se plasmaron y dejaron sus huellas en la historia del subsector B5, por lo que, se trató de identificar las particularidades formales y estratigráficas de la arquitectura, determinar las fases y periodos arquitectónicos, categorizar la posible función de sus recintos y especificar, en cierta medida, alguna jerarquía o rango de sus ocupantes. / Tesis
83

Columnas de grava para reducir los asentamientos de una estructura hospitalaria cimentada sobre arcilla de alta plasticidad en San Ignacio, Cajamarca

Mendoza Acosta, Diego Fernando, Paitan Perez, Andrea Stefania 01 November 2020 (has links)
Los suelos blandos son los más comunes en necesitar algún tipo de mejoramiento o refuerzo, y la elección de la técnica dependerá de las características del suelo, costo, tiempo y otros factores importantes. Entre estos métodos, se encuentra la técnica de la columna de grava, la cual permite acelerar la consolidación de los suelos blandos, mejorar la capacidad portante, reducir los asentamientos, y por tanto las características geotécnicas del suelo. La presente tesis consistirá en analizar y estudiar la metodología de columnas de grava como una técnica de mejora para un suelo de tipo arcilloso. Para ello, se aplicará la técnica en un caso de estudio para una obra ubicada en Cajamarca y se analizarán los asentamientos con y sin columna de grava. Se utilizarán los ensayos de laboratorio necesarios para la obtención de los parámetros geotécnicos del suelo en estudio. A partir de estos datos y utilizando el método de Priebe, se determinarán las dimensiones de las columnas de grava y posteriormente se calculará el asentamiento por consolidación primaria. El resultado obtenido permite ver favorablemente la reducción de los asentamientos. / Soft soils are the most common in needing some type of improvement or reinforcement, and the choice of technique will depend on the characteristics of the soil, cost, time and other important factors. Among these methods is the gravel column technique, which allows to accelerate the consolidation of soft soils, reduce settlements, improve bearing capacity and therefore the geotechnical characteristics of the soil. This thesis will consist of analyzing and studying the gravel column methodology as an improvement technique for a clay-type soil. For this, the technique will be applied in a case study for a work located in Cajamarca and settlements with and without a gravel column will be analyzed. The necessary laboratory tests will be used to obtain the geotechnical parameters of the soil under study. From these data and using the Priebe method, the dimensions of the gravel columns will be determined and then the settlement by primary consolidation will be calculated. The result obtained allows a favorable view of the reduction of settlements. / Tesis
84

La confianza en crisis: Un estudio del capital social y desarrollo local en comunidades urbanas vulnerables: caso AA.HH. Huanta II-S.J.L. 2005 – 2009

Romero Chauca, Martin Adan January 2010 (has links)
Desde las ultimas décadas el Perú ha sufrido un gradual e indudable proceso de deterioro de la confianza y fragmentación estructural de las comunidades, elementos básicos que a simple vista explicarían el aislamiento social, la difícil reproducción del capital social, y un inadecuado desarrollo local, sobre todo en comunidades vulnerables; sin embargo esto terminó siendo más complejo, pues implicó, paralelamente, la construcción abstracta de una “sociedad Iceberg,” base principal del laberinto de la confianza (crisis de la confianza) y de los intereses colonizadores de la economía global imperialista, sobre Estados ineficientes. Por lo tanto esta tesis intenta revalorar la confianza como factor económico, el capital social como política pública y el capitalismo nacional inclusivo como alternativas viables de desarrollo y crecimiento productivo a través de un Estado moderno y eficiente que garantice no sólo un neoinstitucionalismo, sino también una verdadera gobernanza local, nacional y global a favor de los más necesitados. Palabras Claves: Confianza, Capital Social, Desarrollo Local, Estado, Políticas Públicas, Gobernanza, Neoinstitucionalismo, Acción Pública, Acción Colectiva, Globalización, Pobreza, Sociedad. / Since the last decades, Peru has undergone a gradual process of deterioration and undeniable confidence and structural fragmentation of communities, the basic elements that at first sight explain social isolation, the difficult reproduction of social capital, and inadequate local development, on especially in vulnerable communities, but it ended up being more complex, as implied in parallel, the abstract construction of a "society Iceberg," the main base of the labyrinth of confidence (crisis of confidence) and interests of the global economy settlers imperialist on ineffective states. Therefore this thesis attempts to revalue the trust as an economic factor, social capital as public policy and inclusive national capitalism as viable alternatives for development and production growth through a modern and efficient State that guarantees not only a new institutionalism, but also a true local governance, national and global levels for the neediest. Keywords: Trust, Social Capital, Local Development, State, Public Policy, Governance, new institutionalism, Public Action, Collective Action, Globalization, Poverty, Society. / Tesis
85

¿Es posible cohabitar los humedales? Articulador urbano – ecológico para los humedales de Ventanilla

Llaxa Quispe, Alexandra Liset 02 September 2024 (has links)
Los humedales de Ventanilla, situados en el Callao, Lima, Perú, enfrentan una creciente amenaza debido a la actividad humana. La ocupación informal, ejemplificada por Valle Verde, ha avanzado mediante la construcción de viviendas en este entorno natural, ocasionando la degradación de áreas de humedales por medio de la quema de ecosistemas, el relleno de terrenos con tierra y el desmonte, acciones que se llevan a cabo como medidas de protección ante afloramientos del agua. Esto ha generado una percepción de los humedales de Ventanilla como una amenaza, en lugar de apreciar su potencial. La investigación se enfoca en abordar esta problemática desde una perspectiva urbanística que integra consideraciones arquitectónicas y paisajística en un contexto específico: Valle Verde, una ocupación informal que se encuentra dentro del Área de Conservación Regional (ACR), que alberga una biodiversidad significativa en flora y fauna dentro de los humedales. La premisa central de este proyecto es responder a interrogantes cruciales: ¿Cómo pueden los habitantes de los humedales continuar viviendo en el lugar, al tiempo que se restaura el ecosistema? ¿Es posible recuperar el humedal sin reubicar a la población a distancias significativas? ¿Puede la arquitectura desempeñar un papel fundamental en la resolución de este conflicto? El objetivo principal es revitalizar la dinámica natural de los humedales, fomentando el crecimiento de la vegetación, la expansión de áreas verdes y la atracción de una mayor diversidad de aves mediante infraestructuras que permitan la habitabilidad de la comunidad local. El proyecto propone una solución que aborda la expansión horizontal futura hacia el humedal, preserva el tejido social existente y promueve la coexistencia armónica entre dos mundos aparentemente opuestos. Además, destaca cómo la implementación de este proyecto puede contribuir a la recuperación de áreas degradadas, incluyendo calles y espacios públicos, promoviendo la cohabitación, entendida como la convivencia armoniosa entre los habitantes locales, la flora y la fauna, considerando estas dimensiones como partes esenciales del territorio.
86

Análisis de riesgo de desastre extensivo desde una mirada holística y bajo una escala micro: movimiento en masa en el AA.HH. Quebrada Alta del Paraíso, distrito de Villa María del Triunfo

Sánez Zevallos, Elsa Consuelo 09 September 2020 (has links)
El crecimiento urbano desordenado en las ciudades como Lima, el déficit de vivienda, la presión social y la falta de control urbano son motivos para que muchas poblaciones continúen habitando en zona de alto riesgo. Perú es un país susceptible a los eventos de movimiento en masa que se encuentra relacionado no solo por las condiciones físicas y geográficas sino por la forma de ocupación que han superado los límites naturales de habitabilidad. La presente investigación tiene como objetivo principal abordar este tipo de fenómeno, frecuente y acumulativo, desde una escala micro y bajo un enfoque holístico en un asentamiento humano (AA.HH). Para ello, se toma como caso de estudio el Riesgo de Desastres por movimiento en masa en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso, distrito de VMT. Para empezar, se tuvo que identificar y caracterizar los factores de riesgo (peligro y vulnerabilidad) mediante la recopilación de información mixta in situ. Asimismo, se realizó un inventario en campo de las zonas críticas del peligro estudiado y se aplicaron entrevistas para obtener información sobre las condiciones de vulnerabilidad de la población: técnica, ambiental, social, económica, institucional y cultural. Posteriormente, se calculó el nivel de riesgo empleando la metodología multicriterio a través del proceso analítico de jerarquización de variables de Saaty recomendada por los manuales de riesgo de CENEPRED las cuales se adecuaron al ámbito de estudio. Finalmente, los datos obtenidos fueron espacializados en una cartografía de escala 1:1500 empleando el software ArcGIS 10.4. La investigación concluye que el análisis de riesgo extensivo por movimiento en masa en una escala micro y partiendo de una mirada holística, ha permitido entender con mayor detalle no solo los factores de riesgo (análisis de peligro y vulnerabilidad) sino el funcionamiento y las dinámicas territoriales presentes en el AA.HH Quebrada Alta del Paraíso para tomar medidas coherentes con la realidad de este territorio en materia de la Gestión de Riesgo de Desastres.
87

Palafitos urbanos: Modelo urbano biorremediador para la cultura viva Shipibo-Konibo de Lima

Contreras Quintana, Gabriela del Pilar 12 November 2024 (has links)
La presente tesis plantea una alternativa de modelo urbano para la Comunidad Shipibo-Konibo asentada en Cantagallo, cercana a la ladera del río Rímac y responde a la pregunta: ¿La reubicación de la comunidad Shipibo-Konibo en Cantagallo, la cual habita sobre un terreno contaminado, es realmente la única solución para mejorar su habitabilidad y preservar su cultura?; a través de los años, la comunidad ha luchado por no ser reubicada, sobreviviendo a la falta de servicios básicos, la contaminación del suelo e incendios. A partir de información recolectada a través de medios externos, entrevistas propias y múltiples visitas, la presente tesis expone la principal problemática de esta comunidad y presenta una alternativa de solución que integra mejoras en la habitabilidad, y paralelamente, la remediación del suelo contaminado; para ello, se plantea la implementación progresiva de viviendas elevadas del suelo que cumplan con las necesidades de los habitantes, y a la vez con las características necesarias para colaborar de forma paralela con la remediación del suelo, la cual se desarrollará a través de tecnologías de biorremediación. De esta forma, la tesis concluye que la reubicación no es la única alternativa; y se plantea un modelo urbano integral que permita dar solución inmediata al problema de habitabilidad que atraviesa la comunidad; para así, convertir a Cantagallo en un hito turístico integrado al eje principal de la ciudad de Lima.
88

Ollas en acción: La integración social como el cambio para el AA.HH Santa Isabel (Lima)

Wong Zevallos, Paula Victoria, Calderon Gomez, Cecilio Martin, Riofrio Jacinto, Angel Roberto, Arrelucea Suarez, Andrea Miranda, Mendoza Castillo, Alejandra Valentina 22 January 2022 (has links)
La presente investigación, se realizó con dirigentes de las ollas comunes del Asentamiento Humano de Santa Isabel, quienes trabajan para enfrentar la crisis alimentaria, económica y social provocada por la pandemia del Covid-19 en Perú. Esta investigación tuvo por objetivo identificar el nivel de capacidades de planificación de los dirigentes de las ollas comunes del AA.HH. (Asentamiento Humano) Santa Isabel, el cual está ubicado en el lado oeste del cerro de El Agustino, en el distrito de El Agustino en Cercado de Lima. Además, se propuso conocer la relación que tienen las dirigentes con su comunidad. Como hipótesis se propuso que las dirigentes de las ollas comunes de Santa Isabel cuentan con limitadas capacidades de planificación estratégica. Esto se debe a que se centran en atender las necesidades del día a día y no cuentan con proyecciones de su organización en el largo plazo; lo que impide que se articule la cooperación entre vecinos, la integración social entre las organizaciones locales y la capacidad de integración en la comunidad. A partir del enfoque de estudio de caso cualitativo se aplicaron encuestas y entrevistas a dirigentes y vecinos de la comunidad. Se encontró que, las dirigentes de las ollas comunes han desarrollado habilidades de liderazgo y cuentan con el apoyo de diversas organizaciones locales, con quienes se han podido capacitar sobre diversos temas que les permiten fortalecer su comunidad. Sin embargo, esto es algo que aún falta fortalecer para lograr que las ollas comunes fortalezcan las redes sociales del AA.HH. Santa Isabel. Para trabajar esta propuesta, se diseñó el proyecto a partir de la teoría del cambio con dos metodologías participativas: el proceso “P” y el Human Centered Design. / This research was carried out with the leaders of the common pots of the Santa Isabel Human Settlement, who work to face the food, economic and social crisis caused by the Covid-19 pandemic in Peru. The objective of this research was to identify the level of planning capacities in the leaders of the Human Settlement Santa Isabel, which is located on the west side of El Agustino hill, in the district of El Agustino in Cercado de Lima. In addition, it was proposed to know the relationship that the leaders have with their community. As a hypothesis, it was proposed that the leaders of the common pots in Santa Isabel have limited strategic planning capabilities. This is because they focus on meeting day-to-day needs and do not have long-term projections of their organization; This prevents cooperation between neighbors, social integration between local organizations and the capacity for integration in the community to be articulated. Based on the qualitative case study approach, surveys and interviews were applied to the leaders and neighbors of the community. It was found that the leaders of the common pots have developed leadership skills and have the support of various local organizations, with whom they have been able to train on various topics that allow them to strengthen their community. However, this is something that still needs to be strengthened to achieve that the common pots strengthen the social networks of the Human Settlement Santa Isabel. To work on this proposal, the project was designed based on the theory of change with two participatory methodologies: the "P" process and Human Centered Design.
89

Establishing a Real-time Precise Point Positioning Early Warning System

Qafisheh, Mutaz Wajeh Abdlmajid 29 July 2024 (has links)
[ES] Los sistemas de alerta temprana en tiempo real son instrumentos claves para vigilar posibles desastres geológicos como terremotos, tsunamis, actividades volcánicas, hundimiento del terreno o deslizamientos de ladera. Durante las últimas décadas, el número de personas afectadas por los diversos desastres geológicos ha aumentado de forma sustancial. Las consecuencias negativas de estos desastres afectan a la población y a las infraestructuras con diferentes niveles de gravedad, pudiendo llegar a tener un impacto elevado en pérdidas humanas y económicas. Sin embargo, los sistemas de alerta temprana tienen la capacidad de proporcionar avisos adecuados y confiables, lo que puede llevar a minimizar las pérdidas humanas y económicas. El método de Posicionamiento Puntual Preciso en tiempo real (RT-PPP) desempeña un papel importante como parte de los sistemas de alerta temprana; debido a su capacidad para proporcionar seguimiento en tiempo real, cobertura global y su capacidad de obtención de mediciones precisas en tiempo real adquiridas por un solo receptor. A pesar de esto, el método (RT-PPP) utiliza productos para la corrección de la órbita y los relojes de los satélites (productos SSR) que son sensibles de los errores de la tecnología GNSS. Como consecuencia, estos errores pueden afectar la disponibilidad y fiabilidad de los sistemas de alerta temprana basados en la técnica RT-PPP. Debido a estos errores, se pueden llegar a generar avisos falsos, algunos de estos errores son: largos tiempos de inicialización, falta de continuidad y exactitud en los resultados, mala calidad de corrección de órbita y reloj de los satélites, mala resolución de la ambigüedad, etc. Además, la mala geometría de los satélites y la latencia de los productos SSR afectan gravemente el rendimiento del posicionamiento PPP en tiempo real. Este trabajo de investigación, se enfoca, en una primera parte, en el análisis de los efectos y los métodos de mitigación de la latencia de los productos de corrección en tiempo real. El International GNSS Service (IGS) proporciona productos oficiales para materializar la técnica de PPP en tiempo real, estos productos contienen correcciones para las órbitas y los relojes de los satélites que se generan como combinación de los calculados en los diferentes centros de cálculo repartidos por el mundo. Este proceso de combinación aumenta la latencia y, por tanto, su impacto en la solución RT-PPP, afectando el desempeño de cualquier sistema de alerta temprana basada en RT-PPP. Así, en esta tesis, se usará el enfoque de Aprendizaje Automático para resolver el problema de la latencia, intentando predecir los valores de las correcciones en los productos SSR para el tiempo de la latencia. Se han utilizado los modelos de Support Vector Regression (SVR) y de media móvil integrada autorregresiva (ARIMA) para la predicción, necesitando, en el proceso, la implantación de ventanas deslizantes para entrenar y parametrizar los modelos de aprendizaje automático. En cuanto al desempeño del sistema RT-PPP de alerta temprana, este trabajo de investigación ha evaluado, estadísticamente, varios modelos de aprendizaje automático, entre ellos los métodos de Árbol de decisión, Random Forest, Máquina de vectores de soporte (SVM), K vecinos más cercanos, Regresión logística, y el modelo de boosting extremo por gradientes (XGB). El análisis de los resultados indica que los modelo de XGB y Random Forest muestran los resultados más coherentes y precisos con 97 y 99 porciento de precisión. Asimismo, el modelo XGB muestra menos tendencia a iniciar falsas alarmas con un 2,48 por ciento en comparación con el 16,28 por ciento del modelo Random Forest.A partir de los resultados de la investigación, se derivan un conjunto de pruebas estadísticas para evaluar el desempeño de los sistemas de alerta temprana establecidos. Estas pruebas estadísticas pueden evaluar la capacidad de los modelos de aprendizaje automático utilizados con a la detecciónde deformaciones. / [CA] Els sistemes d'alerta primerenca en temps real són instruments claus per vigilar possibles desastres geològics com ara terratrèmols, tsunamis, activitats volcàniques, enfonsament del terreny o lliscaments de vessant. Durant les darreres dècades, el nombre de persones afectades pels diversos desastres geològics ha augmentat de manera substancial. Les conseqüències negatives d'aquests desastres afecten la població i les infraestructures amb diferents nivells de gravetat i poden arribar a tenir un impacte elevat en pèrdues humanes i econòmiques. Tot i això, els sistemes d'alerta primerenca tenen la capacitat de proporcionar avisos adequats i fiables, la qual cosa pot portar a minimitzar les pèrdues humanes i econòmiques. El mètode de Posicionament Puntual Precís en temps real (RT-PPP) té un paper important com a part dels sistemes d'alerta primerenca; a causa de la seva capacitat per proporcionar seguiment en temps real, cobertura global i la seva capacitat d'obtenció de mesuraments precisos en temps real adquirits per un sol receptor.Tot i això, el mètode RT-PPP utilitza productes per a la correcció de l'òrbita i els rellotges dels satèl·lits (productes SSR) que són sensibles als errors de la tecnologia GNSS. Com a conseqüència, aquests errors poden afectar la disponibilitat i la fiabilitat dels sistemes d'alerta primerenca basats en la tècnica RT-PPP. A causa d'aquests errors, es poden arribar a generar avisos falsos, alguns d'aquests errors són: llargs temps d'inicialització, manca de continuïtat i exactitud als resultats, mala qualitat de correcció d'òrbita i rellotge dels satèl·lits, mala resolució de l'ambigüitat, etc. A més, la mala geometria dels satèl·lits i la latència dels productes SSR afecten greument el rendiment del posicionament PPP en temps real. Aquest treball de recerca s'enfoca, en una primera part, a l'anàlisi dels efectes i els mètodes de mitigació de la latència dels productes de correcció en temps real. L'International GNSS Service (IGS) proporciona productes oficials per materialitzar la tècnica de PPP en temps real, aquests productes contenen correccions per a les òrbites i els rellotges dels satèl·lits que es generen com a combinació dels calculats als diferents centres de càlcul repartits pel món. Aquest procés de combinació augmenta la latència i, per tant, el seu impacte en la solució RT-PPP, afectant l'exercici de qualsevol sistema d'alerta primerenca basada en RT-PPP. Així, en aquesta tesi, s'usarà l'enfocament d'aprenentatge automàtic (Machine Learning) per resoldre el problema de la latència, intentant predir els valors de les correccions en els productes SSR per al temps de la latència. S'han utilitzat els models de Support Vector Regression (SVR) i de mitjana mòbil integrada autoregressiva (ARIMA) per a la predicció, necessitant, en el procés, la implantació de finestres lliscants per entrenar i parametritzar els models d'aprenentatge automàtic. Els resultats de la investigació de la part de la latència han indicat que els models SVR i ARIMA podran mitigar la influència de la latència per als principals sistemes de navegació per satèl·lit (GPS i GLONASS) al voltant d'un vint per cent. El model SVR va mostrar una lleugera tendència a predir valors atípics; tot i això, el temps d'execució del SVR és significativament menor que el temps de processament del model ARIMA. Pel que fa a desenvolupament del sistema RT-PPP d'alerta primerenca, aquest treball de recerca ha avaluat, estadísticament, diversos models d'aprenentatge automàtic, entre ells els mètodes d'Arbre de Decisió, Random Forest, Màquina de Vectors de Suport (SVM), K veïns més propers, Regressió Logística, i el model de Boosting Extrem per gradients (XGB).L'anàlisi dels resultats indica que els models de XGB i Random Forest mostren els resultats més coherents i precisos amb 97i99 porcent de precisió respectivament. Així mateix, el model XGB mostra menys tendència a iniciar falses alarmes amb un 2,48% en comparació del 16,28% del model RF. / [EN] Real-Time Early Warning Systems are a critical approach implemented for monitoring geo-hazard disasters such as earthquakes, tsunamis, volcanic activities, and land subsidence. The Earth's population has experienced a substantial increasement, consequently exposing a growing number of people to the effects of various geo-hazard disasters. These influences could impact citizens and countries at different severity levels, reaching high costs in terms of human beings and economic losses. However, the early warning system's ability to initiate proper and reliable warnings significantly impacts in disaster cost reductions in terms of saving lives, reducing home and infrastructure damages, and mitigating economic losses. Real-Time Precise Point Positioning (RT-PPP) plays a significant role as part of the Early Warning Systems, due to its potential to provide real-time tracking and global coverage and its reliance on precise real-time measurements acquired from only one receiver. However, the RT-PPP approach applies State Space Representation (SSR) products that are highly sensitive to several GNSS error sources. As a result, the warning system's availability and reliability are negatively impacted. It may even be triggered to issue false warnings by factors such as long initialization times, convergence losses, due to poor quality of orbital and clock corrections, ambiguity resolutions, or/and multipath error. Furthermore, poor satellite geometry and the latency of SSR products severely affect the performance of real-time PPP positioning. In this research, we investigated the effect and mitigation of latency on real-time correction products. The International GNSS Services (IGS) provides official real-time products for RT-PPP; these products contain clock and orbit corrections, among others, and they are the main research concerns as the combination process increases the latency impact on both RT-PPP results and influences the early warning systems performance based on this positioning technique. In this research, investigations into the potentiality of using machine learning approaches to overcome latency problems were carried out. The research examines the Support Vector Regression (SVR) and Autoregressive Integrated Moving Average (ARIMA) machine learning models to predict the corrections broadcasted in SSR products that have a big capability in order to be used instead of the corrections impacted with latency The research results regarding latency showed that the SVR and ARIMA models could mitigate the latency influences for the primary navigation satellite systems GPS and GLONASS by around twenty percent. The SVR model showed a tendency to predict outliers; however, the execution time for the SVR is significantly faster than the ARIMA model processing time. Regarding the performance of the RT-PPP early warning system, the research statistically evaluates several machine learning models, including decision tree, random forest, support vector classifier, K nearest neighbors, logistic regression, and extreme gradient boosting models as machine learning approaches for establishing an early warning system. The extreme gradient boosting and random forest models were more accurate than the other utilized models, with 97 and 99 percent overall accuracy. At the same time, the extreme gradient boosting showed less tendency to initiate false alarms, with 2.48 percent compared to 16.28 percent for the random forest model. From the research findings, we derived a set of statistical assessments to evaluate the performance of the established early warning systems. These statistical assessments can evaluate the ability of the utilized machine learning models regarding deformation detections and the model's tendency to initiate false warnings. The study's results confirmed that extreme gradient boosting is the most effective machine learning technique for creating an early warning system. / Qafisheh, MWA. (2024). Establishing a Real-time Precise Point Positioning Early Warning System [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/206740
90

El Edificio Nº 9 del asentamiento Chupacigarro, Supe: identificación de un edificio público ceremonial no monumental del arcaico tardío a través de su secuencia arquitectónica

Machacuay Romero, Marco Antonio January 2008 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0743 seconds