• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1793
  • 11
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 1813
  • 1813
  • 1038
  • 829
  • 829
  • 829
  • 829
  • 829
  • 690
  • 346
  • 326
  • 282
  • 273
  • 202
  • 159
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
681

"Así criamos acá" Análisis sociocultural de las condiciones y prácticas de cuidado infantil en una comunidad nativa Asháninka de la Región Junín

Diaz Trelles, María Alexandra 20 September 2017 (has links)
La investigación aborda, desde un enfoque sociocultural, las condiciones y prácticas de cuidado infantil en la comunidad nativa asháninka Alto Sondoveni. Esta se ubica en el distrito de Rio Negro, provincia de Satipo, departamento de Junín. La relevancia de la investigación recae en altas tasas de desnutrición crónica infantil existentes en gran parte de las comunidades nativas y, de modo particular, en la comunidad de estudio. El aporte desde las ciencias sociales es valioso, ya que la desnutrición no solo refleja una cuestión de alimentos, sino también de desigualdades sociales. La metodología aplicada en el estudio fue de tipo exploratoria-cualitativa. De tal modo, la recolección de información se basó en la entrevista a profundidad con las madres de niños menores a los 5 años y la observación participante en sus hogares. Lo que se buscó fue comprender las prácticas de cuidado infantil desde la perspectiva de las madres (desde sus valores, opiniones, experiencias) y desde sus propios espacios (considerando sus estrategias, oportunidades y obstáculos). Dentro de los hallazgos, se describe el entorno comunal y familiar en que habitan los niños menores de 5 años de la comunidad. Asimismo, se caracterizan las prácticas de cuidado infantil que tienen las madres, poniendo énfasis en los campos de alimentación, salud e higiene. Por último, la discusión está centrada en el análisis de estas prácticas y la relación con las condiciones del entorno (político, económico, social, cultural). De ello, se concluye que las particularidades del territorio, las relaciones con el mercado local y los cambios en la identidad cultural son ejes claves para entender el cuidado infantil en estos contextos. / Tesis
682

La minería ilegal en los medios de comunicación nacionales y regionales : Un análisis comparativo de la cobertura radial del programa Ampliación de Noticias, de Radio Programas del Perú, y del Primero de la Región, de Radio madre de Dios, durante la paralización de Madre de Dios en el 2015

Gomero Caldas, Helen Anali 01 October 2018 (has links)
La presente investigación busca contribuir al encausamiento de la lucha contra la minería ilegal permitiendo ver cómo se viene desarrollando mediáticamente e impactando en la revalorización e integración de la región de Madre de Dios y en su población. Este trabajo aborda las relaciones de influencias que existen entre los medios de comunicación y sus audiencias durante un conflicto social y se centra en los discursos sociales que se construyen y con los que se incide en el debate público. El estudio se realiza a través de un comparativo entre la cobertura radial de un medio de alcance nacional y otro regional. Aplicando la técnica de análisis de contenido se describe la manera cómo se visibiliza el conflicto y tomando como referencia la teoría del framing se analizan los discursos sociales construidos durante la paralización del 2015 en Madre de Dios, encuadres que determinaron el curso del conflicto. Los resultados muestran las diversas perspectivas y argumentos que emplearon los medios radiales para debatir el conflicto así como los estereotipos bajo los que colocaron la paralización en la agenda pública nacional. Desde una perspectiva teórica, recoge las diversas maneras que tienen las radios educativas y comerciales de relacionarse con sus audiencias así como de priorizar sus agendas. / Tesis
683

Rock incaico: caracterización y reinterpretación de lo local en la escena de rock de la ciudad del Cusco

Rodríguez Ocampo, Esteban 12 December 2018 (has links)
La presente investigación propone la caracterización de la escena de rock en la ciudad del Cusco en función a una imagen históricamente construida de la ciudad alrededor de las nociones de lo inca, lo andino y el turismo. Asimismo, analiza y reflexiona sobre los procesos de reinterpretación de estas nociones - consideradas como referentes locales - en su producción musical. Los lineamientos teóricos que orientan esta investigación están constituidos por estudios sobre el concepto de escena musical y la idea del rock como fenómeno global y medio de reinterpretación de manifestaciones culturales e identidades locales. Junto con estos trabajos, se exponen estudios que sustentan la construcción de la identidad “cusqueña” de la ciudad basada en las tres nociones previamente mencionadas y asimismo se revisan postulados que proporcionen una reconstrucción socio musical de lo andino. Desde inicios del siglo XX, diversas iniciativas por parte de intelectuales, artistas, el estado y la población local en general han venido consolidando una identidad del Cusco caracterizada por un imaginario con base en lo incaico, lo andino y lo turístico. Este imaginario se ha consolidado a lo largo del tiempo como principal factor articulador de las manifestaciones de la ciudad. En ese sentido, una expresión como el rock, inserta dentro de un contexto con dicha particularidad, es también determinada por este imaginario. Desde esta perspectiva, la hipótesis que sustenta la presente investigación sostiene que la caracterización de la escena de rock en el Cusco está influenciada por los elementos asociados a la imagen históricamente construida de la ciudad. El cuerpo de información que permite verificar esta hipótesis tiene como fuentes primarias testimonios de agentes del medio local tales como músicos, públicos, productores, gestores culturales y empresarios y como fuentes secundarias material audiovisual relacionado a la producción musical local que comprende discos, canciones, videos, imágenes y publicaciones en internet. / Tesis
684

La incidencia de las estrategias comunicacionales implementadas por la compañía minera Antapaccay en las percepciones de los beneficiarios del proyecto Planta de Lácteos - Desarrollo del sector ganadero en Espinar en torno a su desarrollo económico local sostenible : un estudio a partir de la materialidad

Valenzuela Contreras, Gabriela Consuelo 07 February 2017 (has links)
En los últimos años, la minería en el Perú se ha constituido en uno de los pilares de nuestra economía; para el 2014, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (2015), fue el sector minero el que más inversiones trajo a nuestro país con 8, 643 millones de dólares. Sin embargo, esta actividad ha generado al mismo tiempo una gran cantidad de conflictos sociales producto de la contaminación ambiental y la mínima consideración hacia la identidad, cultura y racionalidades de las comunidades donde las industrias extractivas intervienen; así, se puede ver que según la Defensoría del Pueblo, al mes de julio del 2016, son 76 los conflictos mineros activos de un total de 211 conflictos registrados (Defensoría del Pueblo, 2016). / Tesis
685

Ni contra-comerciales per sé, ni políticos ortodoxos : el neo discurso independiente de la escena rockera limeña (2000-2015)

Joseli Condori, Diana Rocio 14 February 2018 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo analizar el significado actual de lo independiente en la escena rockera limeña de los años 2000, a partir de los discursos detrás de sus lógicas económicas de producción, difusión y distribución, y los contenidos críticos de las canciones de las bandas. El modo en el que se desarrollan ambos campos, económico y político, reflejará un nuevo modo de entender lo independiente que, como veremos, ha evolucionado desde su concepción original ligado a las implicancias de la autenticidad que le daban un carácter esencial y estático, cuando en realidad es uno que se construye en el tiempo. Con este trabajo esperamos contribuir a la escasa discusión, análisis y comprensión del discurso independiente, que se expresa en diversas corrientes de arte contemporáneo en el país y en el mundo, y que hemos querido aquí aproximarnos desde su expresión en el rock peruano. / Tesis
686

El músico clásico en el Perú: entre la vocación y la profesión

Montes Alvarez, Diana Luz 30 November 2017 (has links)
En las últimas décadas, el Perú ha experimentado un auge en el campo de la música. Muestra de esto es el surgimiento de diversos conjuntos musicales, producciones nacionales, creación y remodelación de espacios de difusión artística, además del surgimiento de instituciones de formación musical que se han ido consolidando con los años. Este desarrollo dentro de la música y en general del campo del arte, no es un hecho aislado, sino que está relacionado con distintos fenómenos que han ocurrido en el país así como en la región. Dentro de los principales factores, se encuentra el crecimiento económico del país, el cual permitió que para el 2013 ya se contara con una expansión anual del 7%1 y con una diversificación productiva donde también se ubicaba la música. Adicional a esto, el crecimiento económico permitió que la clase media crezca cuatro veces más que el promedio de la región, un nuevo sector con gustos diferenciados y con posibilidades de consumir y participar de las industrias culturales. A nivel regional, se experimentó la revolución tecnológica, la globalización, y el cambio y masificación de las industrias culturales, fenómenos que permitieron que la creación, difusión y consumo de producciones artísticas se expandan. En este escenario de crecimiento del campo artístico en el país, la música es una disciplina en expansión, lo cual ha permitido un aumento y diversificación del empleo del músico, logrando su especialización y diversificación de profesionales. De esta manera, el Perú se encuentra en un escenario de democratización de la música donde prevalecen distintos géneros musicales, algo muy distinto a lo que ocurría en el siglo XIX con la élite modernizadora que promovía el gusto por la música clásica2. Es en este contexto, que la investigación busca comprender la situación de un grupo de músicos en particular, aquellos que se dedican a la música clásica, buscando comprender la construcción identitaria del profesional músico clásico en un contexto de desarrollo económico, diversificación ocupacional y democratización de géneros musicales. Para poder desarrollar la investigación, se tomó como estudio de caso al Conservatorio Nacional de Música (CNM) y a sus egresados como unidad de análisis, utilizando una metodología cualitativa y el uso de entrevistas para poder comprender su construcción identitaria mediante su trayectoria. Los hallazgos principales giran en torno a la importancia de la vocación para desarrollar una profesionalidad que busca la exigencia musical durante su formación, un habitus socialmente construido dentro del CNM. Además, se desarrolla la importancia del capital social y cultural de los músicos para acceder al mercado laboral, lo que evidencia lo fragmentado e informal del campo y cómo esto influye a la representación que tienen de su quehacer profesional. / Tesis
687

Análisis, diseño e implementación de un sistema de información para el apoyo al proceso de toma de decisiones en la ejecución de proyectos sociales de una municipalidad provincial

Alva Rodríguez, Mariana Alinne 27 May 2015 (has links)
El país cuenta con varios programas sociales que tienen como objetivo garantizar que las personas sumidas en pobreza y extrema pobreza puedan acceder a servicios básicos de salud, educación y nutrición. En los últimos años el Gobierno ha destinado mayores recursos presupuestales a los programas sociales; sin embargo, no se muestran o no se presentan resultados ni indicadores que permitan ver si dicha inversión debe ser incrementada o disminuida en función de ellos o de la necesidad de la población. De todos los programas sociales que se manejan a nivel nacional por las municipalidades provinciales, son dos los que se ejecutan en gran mayoría en todo el país: El Programa Complementación Alimentaria (PCA) y el Programa de Vaso de Leche (PVL). El primer programa tiene como finalidad otorgar un complemento alimentario a la población en situación de pobreza o pobreza extrema, así como a grupos vulnerables. El segundo tiene como objetivo la distribución de vasos de leche para todos los niños en situación de pobreza del país para combatir la malnutrición. La información que se recoge para ambos programas se lleva en registros manuales y en hojas de cálculo, lo cual es poco confiable y muchas veces inconsistente careciendo de un historial de los beneficiarios, lo cual dificulta enormemente contar con información a nivel gerencial que permita tomar de decisiones acertadas y oportunas en la gestión de los mismos. Por otro lado, no se tiene información sistematizada que permita establecer el nivel de inversión por cada beneficiario del programa, los resultados que se obtienen luego de la inversión o hacer una mejor distribución de los recursos que se les asigna, lo que podría contribuir a hacer más eficiente el gasto de los recursos públicos y a reducir los niveles de pobreza y pobreza extrema. El presente proyecto desarrolla un sistema de información gerencial apoyándose en el Balanced Scorecard, metodología gerencial que permite adaptar la visión y los objetivos de una empresa en indicadores estratégicos para la toma de decisiones preventivas o correctivas ante una amenaza en su desempeño hacia el cumplimiento de su visión, como herramienta de administración para establecer medidas correctivas, seguimiento de indicadores y monitoreo de los objetivos empresariales que permita gestionar la información de los programas sociales PVL y PCA para ejercer una mejor toma de decisiones correspondiente a su ejecución y a la orientación estratégica que tiene la municipalidad sobre ellos. Debido a que el sistema realizará un monitoreo de la ejecución de estos programas sociales a través de indicadores, se utiliza un Balanced Scorecard enfocado en la perspectiva del cliente, pues se está tratando con programas sin fines de lucro. Con ello, se establecen indicadores para cada uno de los objetivos de la unidad ejecutora que le permita contar con información a nivel gerencial para la toma de decisiones acertadas y oportunas de su gestión en ambos programas sociales, y cuyo resultado puede generar una mejor distribución de los recursos asignados y una mayor eficiencia en el gasto de los recursos públicos. Así mismo, se emitirán alertas si los objetivos planteados no se están cumpliendo en función a la medición realizada por los indicadores. Finalmente se tendrá la información necesaria para la elaboración de reportes ejecutivos, la medición del avance en el cumplimiento de sus objetivos y el monitoreo de los mismos para establecer los planes de acción más rápido con el fin de evitar algún tipo de perdida futura como alimentos, dinero, entre otros. / Tesis
688

Diálogo y empatía : la función de la capacidad de empatía en el diálogo intercultural

Carpio Sánchez, Rodrigo 26 March 2019 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo explicar claramente, desde el enfoque de las capacidades, cuál es la relación entre el la capacidad de empatía y el diálogo, poniendo énfasis en la importancia de esta capacidad para el diálogo en conflictos interculturales. Dentro de las investigaciones actuales sobre conflictos sociales e interculturales, es usual que los autores resalten la importancia de la capacidad de empatía. Sin embargo, no se explica detalladamente por qué es importante, más allá de su mención. Esta tesis defenderá la idea de que dicha capacidad es fundamental para que los actores envueltos en el diálogo puedan tener razones altruistas suficientemente fuertes que los motiven a actuar en beneficio del bienestar de los otros. De esta manera, a través del diálogo, los actores pueden empatizar con el otro y, de esta manera, ser motivados a actuar por su bienestar, a pesar de que esto signifique alguna clase de pérdida para los intereses propios. / Tesis
689

Embarazo no planificado y sus factores asociados según la encuesta demográfica y salud familiar del Perú en el 2017

Vetanzo Sánchez, Georgette Carmen Alioska January 2019 (has links)
El embarazo no planificado (ENP) es un problema de salud pública a nivel mundial asociado con mayor morbimortalidad materno-infantil. Existen factores asociados como la edad, estado civil, y el nivel de educación. Analiza los factores asociados al ENP en mujeres de 15 a 49 años del Perú según la Encuesta demográfica y Salud Familiar (ENDES) del 2017. Realiza un estudio probabilística bietápico y de bases secundarias que contó con 1234 mujeres embarazadas después de los criterios de selección. Los datos fueron descritos con medidas de tendencia central y dispersión. Se realizó el análisis bivariado con la prueba Chi2 y T de Student según era el caso, y se realizó regresión logística para determinar los factores asociados. Se usó el programa SPSS25. No hubo necesidad de aplicar consentimiento informado por ser un estudio de bases secundarias. Encuentra que el 55,4% de las mujeres peruanas embarazadas entre 15 a 49 años tuvieron ENP. Los factores asociados fueron mujeres entre 20-24 años (OR 1,419 IC95%: 1,101-1,683), sin educación (OR 10, 48 IC95%: 3,2-33,8), educación primaria (OR 1,83 IC95% 1,17- 2,86); educación secundaria (OR 1,94 IC95% 1,41-2,67), mujeres solteras (OR ,15 IC95% 2,02-8,44); y con un índice de riqueza rico (OR 1,86 IC95% 1,12-3,11); para todos los casos con p<0,05. Por otro lado, las mujeres entre 25-29 años (OR 0,019 IC95%: 0,001- 0,560), 30 -34 años (OR 0,041 IC95%: 0,002-0,971) tienen menos probabilidad de un ENP. Concluye que el 55,4% de mujeres embarazadas tuvieron ENP; y estuvo asociado a mujeres entre 20-24 años, sin educación, y en menor medida en mujeres con educación primaria y secundaria; asimismo, estuvo asociado a mujeres solteras y con un índice de riqueza rico. Por otro lado, las mujeres entre 25-29 años, y entre 30-34 años tienen menos probabilidad de un ENP. No se encontró asociación con el uso de métodos anticonceptivos. / Tesis
690

Arte para la vida: referentes de la identidad cultural a través del teatro popular como espacio de comunicación

Castillo Canales, Lorena Irene January 2018 (has links)
Identifica y analiza los referentes de identidad cultural que se evidencian en la práctica teatral de los jóvenes que participan en los talleres de las asociaciones culturales Arena y Esteras, Casa Infantil Juvenil de Arte y Cultura (CIJAC) y La Comuna de Villa, en el distrito de Villa El Salvador. Para ello se realizó una investigación descriptiva de enfoque cualitativo, donde se recogió los testimonios de los fundadores de las asociaciones y los jóvenes que participan en los talleres que estas brindan. De igual forma, se aplicó la técnica de observación no participante y también se presenció las obras de teatro en las que participaban los jóvenes. Como resultados se presentan dichos referentes de identidad cultural, de los cuales destaca la fuerte conexión que han establecido las asociaciones culturales con su distrito, y que ha sido percibida e incorporada como propia por los jóvenes que participan en sus talleres. / Tesis

Page generated in 0.0772 seconds