• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 6
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El impacto competitivo del mall. El caso de la comuna de Providencia.

Bisso Minuccio, Daniel Patricio January 2004 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Cuando se habla de temas aparentemente controvertidos, se tiende a destacar sólo aquellos aspectos que coinciden con los puntos de vista, deseos y sentimientos de quienes lideran la interlocución. Lo anterior implica que la exposición presenta sesgos, es decir, que incluye sólo una parte de la información que se requiere para realizar un análisis completo del tema, que considere tanto las ventajas como las desventajas. Es por ello que resulta vital que los ciudadanos -en forma responsable- reflexionen, analicen, recopilen datos y se formen su propia opinión sobre el tema en discusión. Habitualmente, los temas controvertidos -que son aquellos que suscitan desacuerdos y conflictos- abarcan desde pequeñas situaciones hasta grandes hechos de interés público. Cuando un grupo de opinión defiende sus puntos de vista, se produce un interesante fenómeno psicológico: el lenguaje y los argumentos se acomodan indefectiblemente a la posición adoptada, lo que hace que se produzcan sesgos y se pierda objetividad en la exposición. Los conflictos, por razones de la más diversa índole, forman parte de las relaciones humanas, resultando fundamental aprender a enfrentarlos y resolverlos. Un conflicto, según el diccionario, es una oposición o desacuerdo, una lucha prolongada. La palabra connota algo serio e intenso. Los conflictos son desagradables y destructores de las relaciones, así como contraproducentes y costosos para un grupo, una organización o un país. No obstante, resulta difícil escapar a la conclusión de que -en las relaciones humanas- muchos conflictos son inevitables. El doctor Thomas Gordon, psicólogo clínico norteamericano de reconocido prestigio internacional como formador de habilidades en la comunicación y en la resolución de conflictos sociales de intereses, ha desarrollado diversos métodos para entender y abordar esta temática, siendo quizás el más ampliamente difundido y debatido a nivel mundial el denominado “nadie pierde”, que produce una solución que contempla la satisfacción de las necesidades e intereses de todos los agentes involucrados. “Con el método “Todos Ganan” ambas partes participan de la propuesta de alternativas. La persona no se satisface a cuenta de que la otra quede insatisfecha. Ambos se esfuerzan por encontrar soluciones que satisfagan a los dos. Los conflictos bien gestionados ayudan a crecer, a estimular las habilidades de negociación y terminan fortaleciendo la relación interpersonal” Una sociedad civilizada debe siempre tener en cuenta que lo importante es abordar los conflictos de manera constructiva, posibilitando que todas las partes involucradas se expresen y se sientan tomadas en cuenta en la solución final, en la que debe ante todo privilegiarse la búsqueda del consenso y del bien común. Vaya este preámbulo para entender que en la temática abordada, el problema queda circunscrito a la relación de aparente conflicto que nace de la decisión de acometer quizás uno de los más ambiciosos megaproyectos de inversión establecidos en Chile en su género, que se traducirá en poco tiempo más en la instalación y puesta en marcha de un gran centro comercial en el corazón de la comuna de Providencia (Costanera Center), liderado por el grupo empresarial Cencosud S.A. Teniendo como objetivo central proyectar y analizar los alcances y repercusiones que traerá este proyecto de inversión, tanto en los agentes individuales como en el ámbito empresarial y comunal, el presente estudio, a través de la aplicación de una investigación descriptiva, desarrolla una metodología de análisis que intenta recopilar los principales elementos de diagnóstico que ayuden a configurar el panorama, dimensionar el conflicto, cuantificar los efectos benéficos y perjudiciales y aventurar caminos de solución a las aparentes controversias existentes. De la revisión bibliográfica, así como de las entrevistas sostenidas, se pudo claramente identificar y clasificar en segmentos específicos a quienes conforman el elenco relevante de protagonistas involucrados en la temática. Por una parte, el grupo Cencosud S.A., encabezado por el empresario Horst Paulmann, que en su papel de ejecutor de la inversión pone en la balanza de la discusión todo su prestigio y trayectoria exitosa tanto a nivel nacional como internacional, en materia de cristalización de inversiones en el ámbito de los grandes mall o centros comerciales. Por otro lado, el segmento representado tanto por los habitantes de la comuna de Providencia como por aquellos que, aún no viviendo en ella, desarrollan sus quehaceres habituales en la comuna, quienes aguardan con gran expectativa el momento en el cual este proyecto se hará realidad, para así poder disfrutar de los adelantos que traerá aparejada su instalación. En otro flanco, las autoridades edilicias, que al igual que la comunidad aguardan expectantes la puesta en marcha de este gran mall que, dicho sea de paso, contempla entre otros aspectos la ejecución, con financiamiento propio, de una serie de obras de infraestructura vial y urbana que pasarán a engrosar el patrimonio comunal y que contribuirán a despresionar las arcas comunales, trayendo bienestar y desarrollo. Finalmente, no menos importante resulta ser el segmento de los empresarios representantes del vasto comercio establecido en la comuna, que enfoca con visiones divergentes, pero no menos interesantes, el duro desafío de readecuación de competencia que plantea este megaproyecto.
2

Factores detrás de la no linealidad de los retornos accionarios chilenos.

González Muñoz, Paulo, Santibáñez Orellana, Joaquín January 2004 (has links)
No description available.
3

La cadena de valor de la cocaína: un análisis georreferenciado del Vrae

López Villanes, Noam, Vizcarra Castillo, Sofía 25 September 2017 (has links)
El artículo aborda el fenómeno del narcotráfico en el Perú a la luz de conceptos como los de cadena de valor y redes difusas. La cadena se descompone en cada uno de sus eslabones con el fin de identificar variables medibles que nos puedan dar cuenta de su extensión y densidad. Para ello, se recurre a un análisis estadístico geoespacial en el que se utiliza una base de datos especialmente preparada para el presente estudio a nivel distrital para el año 2010. Haciendo uso de este instrumento se pretende dar cuenta de un marco analítico, tanto teórico como metodológico, que permita medir la concentración de la presencia de actividades de la cadena del tráfico ilícito de derivados cocaínicos en el VRAE. Proponemos que tal aproximación puede ser utilizada como herramienta para un diseño inteligente y focalizado de las políticas de intervención en materia de lucha contra las drogas.
4

¿Es la rugosidad superficial de películas delgadas de oro consistente con un modelo fractal?

Chen Lee, David January 2007 (has links)
No description available.
5

Modelos de valoración fiscal

García Portillo, Ricardo 02 April 2009 (has links)
EN ESTE TRABAJO DE INVESTIGACION SE UTILIZA EL ANALISIS DE REGRESION Y EL ANALISIS MULTIVARIANTE EN LA CREACION DE MODELOS ECONOMETRICOS QUE PERMITEN LA MOTIVACION DE LAS VALORACIONES FISCALES DE LAS FINCAS DE APROVECHAMIENTO CITRICOLA, CUANTIFICANDO EL PESO DE LAS VARIABLES RECONOCIDAS POR EL MERCADO. EL PROCEDIMIENTO ES APLICABLE AL RESTO DE LOS CULTIVOS Y AL RESTO DE LOS BIENES. LA UTILIDAD DE LOS MODELOS OBTENIDOS ES MULTIPLE, POR CUANTO: 1) INCREMENTA LA TRANSPARENCIA DE LOS PROCESOS DE VALORACION, MEJORANDO LA SEGURIDAD JURIDICA, DANDO RESPUESTA OBJETIVA A DETERMINADAS CONSULTAS QUE LOS CONTRIBUYENTES REALICEN A LA ADMINISTRACION TRIBUTARIA, REFERENTE AL VALOR DE LOS BIENES INMUEBLES A EFECTOS DE DETERMINADOS IMPUESTOS. 2) OBJETIVIZA EL VALOR A ASIGNAR, ELIMINANDO LA POSIBLE COMPONENTE SUBJETIVA TEMPORAL DEL VALORADOR. 3) INTRODUCE LA POSIBILIDAD DE QUE EL CONTRIBUYENTE DISCREPE DEL TRATAMIENTO DE QUE EL PERITO DE A LAS VARIABLES, Y ASI PUEDE DEFENDERSE ADECUADAMENTE. 4) PERMITE UNIFICAR CRITERIOS DE VALORACION A EFECTOS TRIBUTARIOS QUE HAGA POSIBLE UNA ASIGNACION INDIVIDUALIZADA QUE RESPETE EL PRINCIPIO DE EQUIDAD, EN EL AMBITO DE SUS COMPONENTES: HORIZONTAL, VERTICAL, INTRATERITORIAL E INTERTERITORIAL. / García Portillo, R. (1995). Modelos de valoración fiscal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4321 / Palancia
6

Conchopata: urbanism, craft production and interregional interaction in the Middle Horizon / Conchopata: urbanismo, producción artesanal e interacción interregional en el Horizonte Medio

Tschauner, Hartmut, Isbell, William H. 10 April 2018 (has links) (PDF)
This chapter reexamines ceramic production, and other possibly specialized activities, at Conchopata, a recently excavated Middle Horizon urban center in the Ayacucho Valley. Drawing on the exhaustive GIS database compiled by the Conchopata Project, we employ normalized choropleth maps and localized spatial autocorrelation statistics to examine the distributions of four categories of ceramic production implements — ceramic molds, polishers, scrapers, and pulidores — and contrast them with the distributions of artifacts related to lithic manufacturing. We find high concentrations of artifacts suggestive of both types of production to coincide with each other and to correlate with high concentrations of other kinds of materials, such as botanical remains and animal bones. Consequently, areas of the site with high densities of ceramic manufacturing tools are unlikely tohave been ceramic workshops, but more plausibly trash concentrations containing all manner of remains in high densities. Indiscriminate dumping of refuse stemming from various craft production activities as well as domestic waste is indicative of non-specialized discard behavior and, by inference, of non-specialized, domestic production. The fancy ceramics whose spread across much of the Central Andes constitutes the defining feature of the Middle Horizon do not appear to have been manufactured in a V. Gordon Childe-style urban setting associated with spatially differentiated and class-structured economic interdependency. It is unlikely that they imply the spread of this kind of urbanism during the Middle Horizon, and new, Andean models of Wari political organization, craft production, and interregional interaction must be explored by archaeologists. / El presente capítulo reexamina la producción de cerámica y otras actividades, posiblemente especializadas, en Conchopata,un centro urbano recientemente excavado del Horizonte Medio en el valle de Ayacucho. Empleando la exhaustiva base de datos SIG recopilada por el Proyecto Arqueológico Conchopata examinamos mapas normalizados de coropletas y coeficientes de autocorrelación espacial local para entender las distribuciones de cuatro categorías de implementos de producción alfarera—moldes cerámicos, alisadores, pulidores y raspadores— y las contrastamos con las de vestigios de talla lítica. Encontramos que las altas concentraciones de artefactos relacionados a manufactura cerámica y talla lítica coinciden en el espacio y también están correlacionadas con altas concentraciones de otros materiales, tales como restos botánicos y huesos de animales. Por lo tanto, las áreas del sitio con altas densidades de implementos alfareros probablemente no fueron talleres cerámicos sino concentraciones de basura con altas densidades de desechos de todo tipo. La descarga indiscriminada de desechos de diversas actividades productivas, incluyendo basura doméstica, indirectamente indica una conducta no especializada de eliminación de basura y por inferencia, de actividades de producción no especializadas. La cerámica elaborada, cuya distribución a través de gran parte de los Andes centrales constituye el rasgo definidor del Horizonte Medio, no parece haberse manufacturado dentro del tipo de contexto urbano visualizado por V. Gordon Childe, asociado con interdependencia socio económica de poblaciones económicamente especializadas y divididas en clases sociales. Es improbable que implique la propagación de este tipo de urbanismo durante el Horizonte Medio. Los estudiosos de este periodo deben explorar nuevos modelos alternativos andinos de la organización política, la producción artesanal y la interacción interregional.

Page generated in 0.0925 seconds