• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sobre algunas construcciones de funciones bent

Requena Arévalo, Verónica 26 November 2010 (has links)
No description available.
2

El impacto competitivo del mall. El caso de la comuna de Providencia.

Bisso Minuccio, Daniel Patricio January 2004 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Cuando se habla de temas aparentemente controvertidos, se tiende a destacar sólo aquellos aspectos que coinciden con los puntos de vista, deseos y sentimientos de quienes lideran la interlocución. Lo anterior implica que la exposición presenta sesgos, es decir, que incluye sólo una parte de la información que se requiere para realizar un análisis completo del tema, que considere tanto las ventajas como las desventajas. Es por ello que resulta vital que los ciudadanos -en forma responsable- reflexionen, analicen, recopilen datos y se formen su propia opinión sobre el tema en discusión. Habitualmente, los temas controvertidos -que son aquellos que suscitan desacuerdos y conflictos- abarcan desde pequeñas situaciones hasta grandes hechos de interés público. Cuando un grupo de opinión defiende sus puntos de vista, se produce un interesante fenómeno psicológico: el lenguaje y los argumentos se acomodan indefectiblemente a la posición adoptada, lo que hace que se produzcan sesgos y se pierda objetividad en la exposición. Los conflictos, por razones de la más diversa índole, forman parte de las relaciones humanas, resultando fundamental aprender a enfrentarlos y resolverlos. Un conflicto, según el diccionario, es una oposición o desacuerdo, una lucha prolongada. La palabra connota algo serio e intenso. Los conflictos son desagradables y destructores de las relaciones, así como contraproducentes y costosos para un grupo, una organización o un país. No obstante, resulta difícil escapar a la conclusión de que -en las relaciones humanas- muchos conflictos son inevitables. El doctor Thomas Gordon, psicólogo clínico norteamericano de reconocido prestigio internacional como formador de habilidades en la comunicación y en la resolución de conflictos sociales de intereses, ha desarrollado diversos métodos para entender y abordar esta temática, siendo quizás el más ampliamente difundido y debatido a nivel mundial el denominado “nadie pierde”, que produce una solución que contempla la satisfacción de las necesidades e intereses de todos los agentes involucrados. “Con el método “Todos Ganan” ambas partes participan de la propuesta de alternativas. La persona no se satisface a cuenta de que la otra quede insatisfecha. Ambos se esfuerzan por encontrar soluciones que satisfagan a los dos. Los conflictos bien gestionados ayudan a crecer, a estimular las habilidades de negociación y terminan fortaleciendo la relación interpersonal” Una sociedad civilizada debe siempre tener en cuenta que lo importante es abordar los conflictos de manera constructiva, posibilitando que todas las partes involucradas se expresen y se sientan tomadas en cuenta en la solución final, en la que debe ante todo privilegiarse la búsqueda del consenso y del bien común. Vaya este preámbulo para entender que en la temática abordada, el problema queda circunscrito a la relación de aparente conflicto que nace de la decisión de acometer quizás uno de los más ambiciosos megaproyectos de inversión establecidos en Chile en su género, que se traducirá en poco tiempo más en la instalación y puesta en marcha de un gran centro comercial en el corazón de la comuna de Providencia (Costanera Center), liderado por el grupo empresarial Cencosud S.A. Teniendo como objetivo central proyectar y analizar los alcances y repercusiones que traerá este proyecto de inversión, tanto en los agentes individuales como en el ámbito empresarial y comunal, el presente estudio, a través de la aplicación de una investigación descriptiva, desarrolla una metodología de análisis que intenta recopilar los principales elementos de diagnóstico que ayuden a configurar el panorama, dimensionar el conflicto, cuantificar los efectos benéficos y perjudiciales y aventurar caminos de solución a las aparentes controversias existentes. De la revisión bibliográfica, así como de las entrevistas sostenidas, se pudo claramente identificar y clasificar en segmentos específicos a quienes conforman el elenco relevante de protagonistas involucrados en la temática. Por una parte, el grupo Cencosud S.A., encabezado por el empresario Horst Paulmann, que en su papel de ejecutor de la inversión pone en la balanza de la discusión todo su prestigio y trayectoria exitosa tanto a nivel nacional como internacional, en materia de cristalización de inversiones en el ámbito de los grandes mall o centros comerciales. Por otro lado, el segmento representado tanto por los habitantes de la comuna de Providencia como por aquellos que, aún no viviendo en ella, desarrollan sus quehaceres habituales en la comuna, quienes aguardan con gran expectativa el momento en el cual este proyecto se hará realidad, para así poder disfrutar de los adelantos que traerá aparejada su instalación. En otro flanco, las autoridades edilicias, que al igual que la comunidad aguardan expectantes la puesta en marcha de este gran mall que, dicho sea de paso, contempla entre otros aspectos la ejecución, con financiamiento propio, de una serie de obras de infraestructura vial y urbana que pasarán a engrosar el patrimonio comunal y que contribuirán a despresionar las arcas comunales, trayendo bienestar y desarrollo. Finalmente, no menos importante resulta ser el segmento de los empresarios representantes del vasto comercio establecido en la comuna, que enfoca con visiones divergentes, pero no menos interesantes, el duro desafío de readecuación de competencia que plantea este megaproyecto.
3

Factores detrás de la no linealidad de los retornos accionarios chilenos.

González Muñoz, Paulo, Santibáñez Orellana, Joaquín January 2004 (has links)
No description available.
4

Soporte, grado y no linealidad perfecta de funciones booleanas

García García, Francisco Jesús 04 July 2014 (has links)
Después de recopilar brevemente la historia de las funciones bent a lo largo de estas últimas cuatro décadas y recopilar los resultados preliminares necesarios para la comprensión y entendimiento de la notación utilizada, se demuestran una serie de propiedades del grado de las funciones booleanas y se construyen algoritmos basados en ellas, útiles para determinar computacionalmente el grado partiendo del soporte o tabla de verdad que define a la función. También se presentan construcciones de funciones de no linealidad perfecta teniendo como punto de partida bases de un espacio vectorial sobre el cuerpo de Galois. Por último, se introducen construcciones de una clase especial de funciones de no linealidad perfecta, conocidas como Partial Spread, planteando una serie de cuestiones abiertas que merecería la pena investigar en el futuro.
5

Modelo de acceso y uso de telefonía en un contexto de incertidumbre en los ingresos

López, Kristian 10 April 2018 (has links)
Este documento presenta un marco teórico sencillo para analizar el rol del nivel y la incertidumbre del ingreso como determinantes de la demanda de telefonía fija en términos de acceso y uso. En particular se muestra cómo un incremento de la incertidumbre en el ingreso desincentiva el acceso y el uso del servicio de telefonía por parte de los hogares. Además, a manera de ejemplo, se desarrolla un ejercicio de simulación para una población de hogares, los cuales tienen iguales preferencias pero están afectos a una distribución del ingreso.---This document presents a theoretical simple frame to analyze the role of the level and the uncertainty of the revenue as determinants of the demand of telephony fixes in terms of access and use. Especially it appears as an increase of the uncertainty in the revenue discourages the access and the use of the service of telephony on the part of the home. In addition, like example, an exercise of simulation develops for a population of homes which have equal preferences but are affected on a distribution of the income.
6

Signal Modality Characterization: from Phase Space Reconstruction to Real Applications

Carrión García, Alicia 30 July 2018 (has links)
La caracterización de la modalidad de la señal es un nuevo concepto objeto de recientes trabajos de investigación cuyo principal propósito es identificar cambios en la naturaleza de señales reales. Con el término naturaleza de las señales se hace referencia al modelo subyacente que genera una señal desde el punto de vista de dos características principales: determinismo y linealidad. En esta tesis se emplea la modalidad de la señal para el procesado avanzado de señales acústicas, y en particular, en ensayos no destructivos de materiales no homogéneos como el hormigón. El problema de la caracterización de la modalidad comienza con la correcta reconstrucción del espacio de fases (Capítulo 2). Este nuevo dominio permite identificar los diferentes estados de una señal, recurrentes o no en función de su naturaleza determinista o aleatoria, respectivamente. En el ámbito de los ensayos no destructivos basados en ultrasonidos, el material se excita con una señal puramente determinista, sin embargo, la naturaleza de la señal recibida depende y es proporcional a la estructura interna del material. Esta hipótesis de trabajo permite plantear la medida del grado de determinismo como una alternativa complementaria a parámetros habituales de ultrasonidos como la atenuación y la velocidad. El nivel de determinismo ha resultado ser proporcional al nivel de porosidad en materiales cementantes (Capítulo 3). También permite la caracterización del nivel de daño de probetas de mortero sometidas a diferentes procesos de daño: ataque externo de sulfato y procesos de carga (Capítulo 4). El estudio de la no linealidad/ complejidad de una serie temporal se plantea inicialmente de forma ciega (sin tener información de la señal de entrada) mediante tests de hipótesis: generando datos surrogados y aplicando un test estadístico. Importantes avances se han logrado adaptando este enfoque a datos no estacionarios, característica habitual de señales no lineales reales. Los principales resultados en este sentido se han conseguido en la caracterización de la complejidad de señales oscilatorias de duración limitada (Capítulo 5). El concepto de la modalidad de la señal también se ha empleado para realizar un detallado estudio del fenómeno no lineal de espectroscopía acústica por impacto. Este análisis ha permitido entender las variables involucradas y plantear así un modelo matemático que caracterice el fenómeno. La comprensión del fenómeno y el modelo han permitido plantear un nuevo algoritmo de procesado equivalente a la técnica habitual NIRAS, pero óptimo en su aplicación. Esta alternativa de procesado puede suponer significativos avances sobre todo en aplicaciones industriales donde el tiempo y el esfuerzo son variables óptimas (Capítulo 6). Esta tesis demuestra que la caracterización de la modalidad de la señal no solo supone una alternativa a la caracterización de complejos fenómenos reales, sino que abre una nueva perspectiva de trabajo dentro del ámbito del procesado de señal. La medida del determinismo y el algoritmo FANSIRAS han demostrado que la modalidad de la señal es una interesante herramienta para futuros trabajos de caracterización de materiales cementantes. / The characterization of the modality of a signal is a new concept, which has been the subject of recent research. Its main purpose is to identify any changes in the nature of a real signal. The term `nature of a signal' refers to the underlying model that generates the signal from the point of view of two main characteristics: determinism and linearity. In this thesis, the modality of a signal is used for the advanced processing of acoustic signals, and in particular, in non-destructive tests of non-homogeneous materials, such as concrete. The problem of the characterization of the modality begins with the correct reconstruction of the phase space (Chapter 2). This new domain allows identifying the different states of a signal, as to whether they are recurrent or not, depending on whether they are deterministic, respectively, random. In the field of non-destructive testing based on ultrasound, the material is excited with a purely deterministic signal. However, the nature of the received signal depends on the internal structure of the material. This working hypothesis allows us to propose measuring the degree of determinism as a complementary alternative to the usual ultrasound parameters such, as attenuation and speed. The level of determinism has been found to be proportional to the level of porosity in cementitious materials (Chapter 3). It also allows characterizing the level of damage of mortar test pieces subjected to different kinds of damaging processes: external attack by sulphates, and loading processes (Chapter 4). The study of the non-linearity or complexity of a time series is initially presented blindly (without having information about the input signal) through hypothesis tests: generating surrogate data and applying a statistical test. Significant progress has been made in adapting this approach to nonstationary data, a common feature of real non-linear signals. The main results in this regard have been achieved in the characterization of the complexity of oscillatory signals of limited duration (Chapter 5). The concept of signal modality has also been used to perform a detailed study of the non-linear phenomenon of acoustic impact spectroscopy. This analysis has allowed understanding the variables involved, and thus, proposing a mathematical model that characterizes the phenomenon. The understanding of the phenomenon and the model have allowed proposing a new processing algorithm equivalent to the usual NIRAS technique, but optimal in its application. This processing alternative may mean significant advances, especially in industrial applications where time and e ort are variables to be optimized (Chapter 6). This thesis demonstrates that the characterization of the modality of a signal not only presents an alternative to the characterization of complicated real phenomena, but it also opens a new research perspective within the field of signal processing. The measure of determinism and the FANSIRAS algorithm have shown that the modality of a signal is an interesting tool for future research into the characterization of cementitious materials. / La caracterització de la modalitat del senyal és un nou concepte, objecte de recents treballs de recerca amb el propòsit d'identificar canvis en la natura de senyals reals. Amb el terme natura dels senyals es fa referència al model subjacent que genera un senyal des del punt de vista de dues característiques principals: determinisme i linealitat. En aquesta tesi es fa servir la modalitat del senyal per al processament avançat de senyals acústics i, en particular, en assajos no destructius de materials no homogenis com ara el formigó. El problema de la caracterització de la modalitat comença amb la correcta reconstrucció de l'espai de fase (Capítol 2). Aquest nou domini permet identificar els diferents estats d'un senyal, recurrents o no en funció de la seva natura determinista o aleatòria, respectivament. Dins l'àmbit dels assajos no destructius basats en ultrasons, el material s'excita amb un senyal purament determinista, tanmateix, la natura del senyal rebut depèn i és proporcional a l'estructura interna del material. Aquesta hipòtesi de treball permet plantejar la mesura del grau de determinisme com una alternativa complementària a paràmetres habituals dels ultrasons com ara l'atenuació i la velocitat. El nivell de determinisme ha resultat ésser proporcional al nivell de porositat en materials cementants (Capítol 3). També permet la caracterització del nivell de dany de provetes de morter sotmeses a diferents processos de dany: atac extern de sulfat i processos de càrrega (Capítol 4). L'estudi de la no linealitat/ complexitat d'una sèrie temporal es planteja inicialment de forma cega (sense tindre cap informació del senyal d'entrada) mitjançant tests d'hipòtesi: generant dades subrogades i aplicant un test estadístic. Avanços importants s'han aconseguit adaptant aquest enfoc a dades no estacionàries, característica habitual de senyals no lineals reals. Els principals resultats en aquest sentit s'han aconseguit en la caracterització de la complexitat de senyals oscil·latoris de durada limitada (Capítol 5). El concepte de modalitat del senyal també s'ha emprat per realitzar un detallat estudi del fenomen no lineal d'espectroscòpia acústica per impacte. Aquesta anàlisi ha permet entendre les variables involucrades i plantejar llavors un nou algoritme de processament equivalent a la tècnica habitual NIRAS, però òptim en la seva aplicació. Aquesta alternativa de processament pot suposar significatius avanços sobretot en aplicacions industrials, on el temps i l'esforç són variables òptimes (Capítol 6). Aquesta tesi demostra que la caracterització de la modalitat del senyal no solament suposa una alternativa a la caracterització de complexes fenòmens reals, sinó que obri una nova perspectiva de treball dins l'àmbit del processament de senyal. La mesura del determinisme i l'algoritme FANSIRAS han demostrat que la modalitat del senyal és una ferramenta interessant per a futurs treballs de caracterització de materials cementants. / Carrión García, A. (2018). Signal Modality Characterization: from Phase Space Reconstruction to Real Applications [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/106366 / TESIS
7

La couche limite et l'hydrodynamique 2D à grande échelle de la zone de surf : une étude numérique / Surf zone boundary layer and 2D large scale hydrodynamics / Capa límite e hidrodinámica 2D a gran escala en la zona de surf : un estudio numérico

Suarez Atias, Léandro 30 May 2014 (has links)
Ce travail porte sur les processus hydrodynamiques en zone littorale.Deux principaux thèmes sont abordés. Le premier concerne la couchelimite oscillante provoquée par l’interaction entre les vagues et le fondà l’approche des côtes. Le second traite de l’évolution de la circulationet la vorticité induite par la bathymétrie et/ou le forçage des vagues.Un modèle de couche limite turbulente a été élaboré et utilisé pourobserver l’évolution de la couche limite oscillante sous l’effet de vaguesnon-linéaires, en s’appuyant sur une modélisation physique menéedans le canal à houle du LEGI. Les profils expérimentaux de vitesseet positions du fond fixe instantanés permettent de définir l’évolutiondes non-linéarités induites par les vagues au sein de la couche limite.Le modèle numérique couplé à une modélisation du mouvement dulit mobile est capable de reproduire l’évolution de ces non-linéarités,et explique que la diffusion verticale observée expérimentalementest principalement due au mouvement vertical du lit causé induitpar les vagues. Pour l’étude de la circulation et de la vorticité enzone côtière, un modèle numérique 2D moyenné sur la verticale detype Shallow Water est validé avec les données d’une expériencemenée dans le basin à vagues du Laboratoire Hydraulique de France(ARTELIA). La formation de courants sagittaux a été forcée parun front de vagues avec un déficit d’énergie au centre du bassin. Lemodèle numérique est validé par des mesures de surface libre, devitesse, ainsi que de circulation et vorticité. En utilisant ensuitel’équation de vorticité potentielle comme outil de diagnostic, avec unforçage monochromatique on prédit un équilibre entre la générationde vorticité et son advection par l’écoulement moyen. / This work is about the hydrodynamic processes in the nearshorezone. They are of great importance to estimate the overall dynamicsof the coastal zone. This thesis is divided into two main parts; thefirst one investigates the coastal bottom boundary layer induced bythe interaction of the waves and the bottom when approaching thecoast; the second one is about the evolution of the mean circulationand vorticity induced by an inhomogeneity in the bathymetry orthe wave forcing. A turbulent boundary layer numerical model hasbeen developed and used to simulate the evolution of the oscillatingboundary layers under non-linear waves, of a flume experiment at theLaboratoire des Ecoulements Géophysiques et Industriels (LEGI) inGrenoble, France. The experimental instantaneous velocity profilesand still bed positions, allow defining the non-linear velocity distributionsinduced by the waves within the boundary layer. The numericalmodel coupled with a ad-hoc modeling of the mobile bed motionis able to reproduce the vertical distribution of the non-linearities,and also indicates that the vertical diffusion observed experimentallyis mainly caused by the mobile bed motion induced by the passingwaves. A 2D depth-averaged nonlinear shallow water numericalmodel is used to study the circulation and vorticity in the nearshorezone. This model is validated on a mobile bed experiment in thewave basin of the Laboratoire Hydraulique de France (ARTELIA).The formation of rip currents is forced by a damped wave forcing inthe middle of the wave basin. The numerical model is validated withfree surface and velocity measurements, and by the circulation andvorticity. Using the potential vorticity balance as a diagnosis tooland with a monochromatic wave forcing, an equilibrium between thevorticity generation and advection is observed in the nearshore zone. / Este trabajo trata de los procesos hidrodinámicos en la zona litoral,de grande importancia para la dinámica global del flujo costero. Dostemas principales son estudiados. El primero trata de la capa límiteoscilante provocada por la interacción entre el oleaje y el fondo alacercarse a la costa. El segundo tema trata de la evolución de lacirculación y la vorticidad inducida por la batimetría y/o el oleaje.Un modelo de capa límite turbulenta ha sido elaborado y validadopara analizar la evolución de la capa límite oscilante bajo la influenciade oleaje no-lineal, apoyándose en una modelación física, realizada enel canal de olas del LEGI. Los perfiles experimentales instantáneos develocidad y posición del fondo fijo, permiten definir la evolución delas no-linealidades inducidas por las olas dentro de la capa límite. Elmodelo numérico acoplado a una modelación del movimiento del fondomóvil es capaz de reproducir la evolución de estas no-linealidades, yexplica también que la difusión vertical observada experimentalmentees principalmente debida al movimiento vertical del fondo inducidopor el oleaje. El estudio de la circulación y de la vorticidad en zonascosteras se hace mediante un modelo numérico 2D promediado enla vertical de tipo Shallow Water que es validado con los datos deuna experiencia llevada a cabo en la piscina de olas del LaboratoireHydraulique de France (ARTELIA). La formación de corrientes ripse realiza a través de frentes de olas con un déficit de energía en elmedio de la piscina. El modelo numérico es validado con medicionesde superficie libre, de velocidades, y de circulación y vorticidad.Utilizando la ecuación de vortcidad potencial como herramienta dediagnóstico, con un oleaje monocromático se predice un equilibrioentre la generación de vorticidad y su advección por las corrientes.

Page generated in 0.0851 seconds