• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 12
  • 11
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Rastreo de la crecida máxima registrada en el río Bío-Bío, aplicado a la verificación del puente Llacolén, región del Bío-Bío, Chile

Soberon Escandon, Alfredo Benito January 2015 (has links)
Ingeniero Civil / Este trabajo consiste en el análisis del comportamiento hidráulico del Puente Llacolén, ubicado sobre el río Biobío, en la ciudad de Concepción, durante la crecida máxima registrada por la estación fluviométrica río Biobío en desembocadura, considerando los requerimientos mínimos de diseño presentes en la normativa vigente. En primer lugar se identifica la crecida máxima registrada por la estación fluviométrica río Biobío en desembocadura y se construye el hidrograma que describe dicha crecida. En segundo lugar se realiza un análisis hidráulico para determinar si la marea máxima en la desembocadura del río, afecta el eje hidráulico de este, en el sector de ubicación del puente Llacolén. A continuación se elaboran modelos del comportamiento hidráulico del río durante la crecida, utilizando los softwares HEC-RAS y RiverFLO-2D. Luego se hace una comparación y análisis de los resultados. Posteriormente se procede al cálculo de las socavaciones del lecho del río en el sector de ubicación del puente, y finalmente, contando con la socavación y altura máxima de aguas, se verifica si el diseño hidráulico del puente es apto, considerando los criterios de la normativa vigente, para un evento como el de la crecida máxima registrada. Inicialmente se comprueba que, según los datos registrados por la estación fluviométrica, la crecida máxima registrada corresponde a la ocurrida entre los días 9 y 16 de julio de 2006, además, después de realizar el análisis estadístico de dichos datos, se concluye que esta crecida cuenta con un periodo de retorno de 41 años. A continuación, mediante la confección de modelos hidráulicos, se demuestra que cuando el río presenta su caudal base, la influencia de la variación de la cota de marea llega aproximadamente hasta 7 km aguas arriba desde la desembocadura del río, por lo que se determina que no alcanza a influir en el nivel máximo del agua en el sector de ubicación del puente Llacolén. Del análisis de los resultados y la comparación entre los modelos HEC-RAS y RiverFLO-2D, se concluye que ambos modelos dan resultados similares, sin apreciarse diferencias significativas entre ellos ni con los antecedentes de terreno disponibles. Por lo que ambos modelos son considerados una buena aproximación al comportamiento real del río durante la crecida de julio de 2006, según los antecedentes de que se dispone. Finalmente, como resultado de la modelación hidráulica, se obtiene una revancha durante la crecida máxima registrada, que varía entre 1.18 m y 0.8 m dependiendo del modelo, siendo 1 m la revancha mínima exigida por la normativa vigente, por lo que se concluye que el puente Llacolén, en la situación más desfavorable, no cumple con la revancha mínima necesaria como para ser considerado seguro desde el punto de vista hidráulico. Lo que se debe a que el puente fue diseñado y construido antes de que se produjera la crecida de julio de 2006, cuyo registro aumentó los caudales para todos los periodos de retorno.
2

Los mestizos del Biobío Maulino: el don de los primeros labradores

Díaz González, Alejandro January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Esta investigación de historia cultural y social sostiene que en los territorios de las fronteras del Bíobío y el Maule del Sur Andino, se constituyó en los siglos XVII y XVIII una sociedad comunitaria, sustentada en el desarrollo de los linajes mestizo mapuche y mestizo español, que construyó prácticas sociales, consolidadas como relaciones de reproducción social y cultural de carácter campesino, familiar y religioso. Éstas constituyeron finalmente, la base de la respuesta cívico-político-militar de autonomía a los procesos hegemónicos de los hacendados del ―país del norte‖. Por lo tanto nuestras hipótesis de trabajo han estado orientadas a demostrar que: a) Existe la germinación de dos linajes: uno social - popular, fuente de otros linajes territorializados e historizados; dos, un linaje reche mapuche b) Que se desarrolló una civilidad comunitaria, a ras de piso que creo condiciones de igualitarismo, c) Que esta civilidad, antes que pensamiento reflexivo y sistematizado, se expresó en habitus en un campo social campesino; d) Que esos habitus, como expresión de configuración dialéctica de las prácticas sociales de la vida material de un territorio de frontera, desarrollaron una cotidianeidad de habitus y patrones de interacción y relaciones sociales, que son expresivos acerca de los modos cómo se constituye la familia, la vida religiosa y la actividad de producción campesina. El objeto de esta investigación estuvo constituido por un territorio y una temática. El territorio es una zona geográfica que se ha incorporado a los estudios sociales e historiográficos como un ámbito de investigación de lo que se ha denominado los estudios de frontera o transfronterizos y que remite a aquellos espacios, que en la historia de la humanidad, se han convertido en situaciones de pliegues históricos sociales y culturales en donde convergen dos o más culturas. Tal es el caso del territorio del Bíobío Maulino, que se convierte en el caso nacional de Chile, como un espacio de estudio con interpretaciones alternativas, desde los historiadores del canon republicano, hasta los exponentes contemporáneos de la nueva historia, historia de las mentalidades o la antropología cultural o social. La temática son los sujetos que habitaron ese territorio y que nosotros hemos denominado los mestizos y mestizas del Biobío y que como labradores pobladores de una encrucijada histórica, desarrollaron una cultura particular de subsistencia y acumulación de capital campesino. Éste, se constituye a nuestro juicio, en un campo cultural con relaciones sociales construidas para el cumplimiento del propósito de la reproducción social. Así entenderemos a este objeto de investigación como un campo cultural de relaciones sociales construidas en el contexto espacial y temporal de los territorios sociales del Bíobío Maulino con predominio cultural español.
3

Cómo y porqué la gente consume en los mercados persas.

Maturana Flores, Betsabé January 2003 (has links)
No description available.
4

Presencia de contaminantes emergentes en aguas y su impacto en el ecosistema. Estudio de caso: productos farmacéuticos enla cuenca del río Biobío, Región del Biobío, Chile

Henríquez Villa, Deyanira January 2012 (has links)
La actividad que diariamente desarrollamos como sociedad implica que generamos alteraciones sobre nuestro entorno y el medio ambiente. Así, actividades tan comunes como la higiene personal o el cuidado de la salud pueden generar serios problemas en el ecosistema, dado que incorporamos a éste una serie de sustancias de diferente origen y naturaleza química, de los cuales se sabe relativamente poco respecto de su impacto en los distintos compartimentos ambientales y en el ser humano, sustancias que los investigadores han dado en denominar contaminantes emergentes. Dentro de estos contaminantes están los productos farmacéuticos y sus subproductos (metabolitos), un tema interesante de estudiar considerando que, a nivel internacional, las investigaciones en este campo se vienen desarrollando hace ya 20 años; y si bien no se trata de compuestos persistentes, su constante utilización y vertimiento los hacen estar presentes en nuestro entorno. La principal fuente de ingreso al ecosistema de este tipo de compuestos son las descargas de aguas servidas no tratadas y los efluentes de las plantas de tratamiento de esta agua; y en lo que respecta a la presencia de productos y subproductos farmacéuticos en agua para consumo humano, existe ciertamente un riesgo menor para la población, que debe ser estudiado. Actualmente las plantas de tratamiento, ya sea de agua para consumo humano como las de aguas servidas, no están diseñadas para tratar y eliminar productos y subproductos farmacéuticos, por lo que conocer de su presencia en nuestro entorno es fundamental. El trabajo experimental de esta Tesis se desarrolló en la Región del Biobío, específicamente en tres localidades ubicadas en la cuenca del río Biobío (Santa Bárbara, Los Ángeles y Concepción), uno de los río más importantes del país y en donde se desarrolla una variada gama de actividades, en el mes de diciembre de 2010; evaluándose la probable presencia de fármacos en los sistemas de tratamiento de agua para consumo humano y en los sistemas de tratamiento de aguas servidas, tanto en la entrada al sistema de tratamiento con en la salida del mismo. Los resultados obtenidos son claros al mostrar que la mayor presencia de estos compuestos se observa en las aguas servidas crudas, mientras que en las aguas destinadas al consumo humano, en el caso particular de las localidades en estudio, no se observó presencia de los mismos. Este trabajo de tesis debe ser considerado como un diagnóstico preliminar, el inicio de una línea de trabajo relacionada con la presencia de fármacos en las aguas servidas, el cómo los sistemas de tratamiento de dichas aguas son capaces de removerlos, la posterior descarga de las aguas tratadas al ecosistema y el comportamiento de dichas sustancias en éste, recomendándose realizar un estudio más acabado respecto de la presencia de fármacos en nuestros ecosistemas, de forma tal de poder a futuro pensar en el establecimiento de una regulación ambiental que incluya este tipo de compuestos.
5

Récits et relations dans les prisons chiliennes : 2007-2013 : dix ateliers d'écriture dans la région du Bio-Bio / Narratives and Relationships in Chilean prisons : Ten Prison Writers’ Workshops in the Region of Bio-Bio between 2007 and 2013

Figueroa-Munoz, Maria Alejandra 19 December 2014 (has links)
Il s'agit d'une recherche en trois parties.I « Quatre prisons : terrains, cultures et méthodes ». J'y décris les quatre centres pénitentiaires qui constituent le terrain de recherche et les difficultés que j'ai dû y surmonter. J'aborde aussi le rôle familial dans la formation de la contre-culture des détenus, la socialisation, et surtout l'éducation. Ils ont une stratification sociale alternative, suivent un code éthique qui leur est propre et ont des coutumes représentatives qui incluent l'argot carcéral (verlan).La méthodologie utilisée est qualitative. J'ai réalisé dix ateliers d'écriture entre 2008 et 2013 : un atelier avec les détenus du CIP-CRC (Centre de détention provisoire – Centre de régime fermé), cinq avec les détenus du CET (Centre d'Etudes et de Travail), un avec les détenues de la Prison de Chillán et trois au CCP El Manzano de Concepción (un atelier avec des hommes et deux avec des femmes). Grâce à ces ateliers, il m'a été possible de découvrir et de connaître leur contre-culture, ses codes, les valeurs qui lui sont propres.Le traitement des 112 récits produits consiste d'abord à les classer, à les organiser et à en donner une vision d'ensemble : coordonnées (auteur, époque), genre etc. A partir de là, on aborde les récits en utilisant la technique AT.9 afin de mettre au jour le «contenu existentiel » ou tonalité affective des idées et sentiments exprimés, selon une tendance vitale (positive-vie) ou morbide (négative-mort). On détermine également « le locus de contrôle » de chaque récit et son impact. Puis est envisagée l'articulation culture dominante/contreculture ; il s'agit ici d'utiliser les observations et les entretiens réalisés comme principale matière d'analyse, ainsi qu'une tranche des ateliers d'écriture.II « Incarcération et mémoire/imaginaire » présente les origines, l'historique, le texte et le contenu des 112 récits autofictionnels produits dans les des ateliers d'écriture. Les ateliers étaient organisés de manière à ce que chaque détenu prenne conscience, en fin de parcours, de sa progression tout au long de l'écriture et qu'il perçoive l'écart entre le dénouement finalement retenu pour son récit et celui qu'il avait envisagé au début ; il lui fallait pour cela confronter les divers dénouements envisagés successivement.Une condensation typologique des récits est proposée pour préparer la lecture de l'intégralité du corpus recueilli, qui constitue le cœur de cette recherche et donne une vision suggestive de la vie affective et de l'imaginaire des hommes, des femmes et des mineurs qui vivent aujourd'hui en prison au Chili. On s'interroge ensuite sur les méthodes et les fins d'une analyse des récits qui permette d'expliciter leur contenu existentiel, fasse apparaître les récurrences thématiques ; l'on propose enfin la lecture expérimentale de quelques récits.III « Caractérisation des systèmes de réclusion » traite des différences entre les systèmes carcéraux chiliens, des caractéristiques de la condition carcérale, du monde des détenus et des personnels. On aborde les caractéristiques socioéconomiques de la région du Bío–Bío, étant donné que cette dernière est le cadre où se développe la recherche. On met l'accent sur l'organisation de la vie en détention, la stratification sociale carcérale et sur l'utilisation des espaces en prison. On s'intéresse aussi aux variations dans le rôle des gardiens de prison et des personnels civils au Chili, selon les types de centres pénitentiaires étudiés et selon la diversité de leur mode de gestion. L'objectif est de formaliser les relations dans les divers centres étudiés en faisant apparaître différences et similitudes. / My report on this research is composed of the following three parts.I. Four prisons: their locations, their cultures, their methods.I begin this work by describing the four incarceration centers in southern Chili, where I conducted my research and the difficulties which I had to overcome in order to complete this work. My approach to this study includes the roles played by the families of detainees in the formation of their counter-cultural values, their socialization, and above all their education. The people I studied represent an alternative stratification, with their own ethical code, their unique customs, and their own prison slang.The principle method used in this research is qualitative. I led ten writers' workshops between 2008 and 2013: one with the prisoners at CIP-CRC (Center of Provisional Detention-Center of Firm Incarceration), five with the prisoners at CET (Center for Work and Study), one with the inmates at Prison of Chillán, and three at the CCP El Manzano of Concepción ( one workshop with male prisoners, and two with female prisoners). From my experiences in these ten workshops, I was able to discover and eventually comprehend the counter-culture of these inmates, their code of behavior and their system of values.My approach for studying the 112 naratives produced in these workshops consists of, first classifying them; then organizing them according to their global characteristics, such as contact information, the life of the author, the period described in the story, the genre etc…. After this initial work, I employed the AT.9 technique in order to uncover the ‘existential content' or the ‘affective tonality' of the ideas and feelings expressed in these stories, according to either the evidence of a vital energy or a morbid expression. I sought, also, to locate the “locus de contrôle” (control place) in each story to explain its impact.II. Incarceration and Memory/Imagination.In this part, I present the context and the history of the narratives that were produced in these prison writers' workshops and the content of these 112 fiction stories written by prisoners. These workshops were organized in a way that by the end of the process each prison inmate became conscious of the progress he had made during the project, and each was able to perceive the difference between the ending finally chosen for his story and that which he had considered at the start. To accomplish this, the writer needed to confront the various possible outcomes as they were considered in turn during the writing process.Here, I have proposed a typological summary of the stories to help prepare an approach to this corpus of collected naratives, which constitute the heart of my research and provide a vision the affective life and the quality of imagination of men, women and children who are incarcerated today in the prisons of Chili. I then take up the questions of the method and the purpose of this analyses, which seek to clarify their existential content of prison narratives, showing thematic recurrences. Finally I propose the experimental reading of a few of these stories.III. Characterization of the System of Incarceration.In this final part, I describe differences within the system of incarceration in Chili, including descriptions of conditions specific to certain institutions, as well as the universe of the inmates and the person guards. I present the socioeconomic conditions that exist in the Bio-Bio region of southern Chili, as this is the framework in which my research was developed. I emphasize the way in which the prisoner's life is organized, the social stratification of the prison and the utilization of space within the institution.
6

Evaluación de la norma secundaria de calidad ambiental para la protección de las aguas continentales superficiales de la cuenca del rio BíoBío

Fuentes Olivares, Iván Antonio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / En Chile, se inició en el año 2004 el proceso de la dictación de las Normas Secundarias de Calidad Ambiental (NSCA), con el fin de salvaguardar el aprovechamiento del recurso hídrico, maximizando beneficios sociales y económicos. Bajo esta perspectiva y por ley, considerado en el Análisis General de Impacto Económico y Social (AGIES) que debe acompañar los proyectos de NSCA, se hace imprescindible la incorporación de elementos socio-económicos para evaluar el real impacto de la dictación de este tipo de normas. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo fue contribuir a un análisis costo-efectividad del proyecto de NSCA del río Biobío, que permita determinar un conjunto de medidas óptimas de cumplimiento. Para esto, se elaboró un modelo de calidad de aguas superficiales (QUAL2Kw) en una sección del río Biobío, que abarca 7 tramos de la NSCA, localizados zona baja del río Biobío, de un total de 35, para un total de 5 indicadores de calidad (oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno total, fósforo total y nitrato). A partir de este modelo y con el fin de integrar los resultados obtenidos con modelos de optimización, se desarrolló una matriz emisión-calidad, que debe representar una situación del río y permitir modificación en las cargas. Para que lo anterior suceda, el supuesto más importante es que el modelo QUAL2Kw es lineal. Finalmente, se realiza un análisis de incertidumbre a través de simulaciones de Monte Carlo a algunos parámetros del modelo QUAL2Kw, que estén involucrados en los procesos de decaimiento o transformación de los indicadores estudiados. Como resultados de este estudio, la validación del modelo desarrollado en general presentó curvas de ajuste consistentes con la data existente para los distintos indicadores estudiados. Por otra parte, la matriz emisión-concentración que debe representar el modelo presentó errores menores al 1%, por lo que se verificó que efectivamente esta matriz aproxima de buena manera los resultados del modelo QUAL2Kw. Finalmente, se presentan los intervalos de incertidumbre generados por los parámetros del modelo QUAL2Kw, siendo los indicadores de calidad relacionados con la concentración de oxígeno los que presentan mayor incertidumbre a lo largo de los tramos del río Biobío estudiados.
7

Magnitud y dinámica de la erosión integrada de cuenca en el río Bío Bío

Tolorza Tolorza, Violeta Alejandra January 2015 (has links)
Doctora en Ciencias, Mención Geología / En esta tesis de doctorado se aborda el estudio de la erosión integrada de cuenca (~140-24000 km^2) en Chile Centro-Sur, particularmente en la Cuenca del Río Biobío, sus subcuencas principales y la zona de ruptura del terremoto del Maule. Las metodologías utilizadas son el análisis de series de tiempo de sedimentos suspendidos (Qs) y Caudal (Q) de la Direción General de Aguas y la tasa de erosión de cuenca derivada de concentraciones de 10Be en sedimentos fluviales. Comprender los factores que controlan la erosión y sus variaciones espaciales a las escalas utilizadas (decenas a miles de años) permite incorporar una mejor perspectiva de los procesos superficiales asociados a la movilización de sedimentos y la velocidad de respuesta del sistema geomorfológico ante perturbaciones en el clima, la sismicidad y la vegetación. A través del análisis de Qs y Q y sus variaciones espaciales, en esta tesis se obtuvieron tres resultados principales: (1) Se demostró que en un sistema Montaña-Piedemonte es imprescindible separar Q entre la fracción que tiene una corta residencia en la cuenca, llamada Caudal Directo (Qd) y la fracción que es retenida en diversos compartimientos hidrológicos, llamada Flujo Basal (Qb) para poder comprender la dinámica de movilización de sedimentos y sus variaciones espaciales. En el río Biobío esta separación mostró que Qs es proporcional a Qd tanto en la montaña como en el piedemonte. (2) Se mostró que a tres años del terremoto del Maule no hay una respuesta erosiva de gran envergadura que permita cuantificar una tasa de denudación mayor que la variabilidad habitual del flujo de sedimentos suspendidos en los ríos de la zona de ruptura y (3) al abordar la variabilidad inter e intra anual del porcentaje de vegetación verde en las cuencas y compararla con la variabilidad de Qs, se observó que cada año los máximos de Qs coinciden con los mínimos de vegetación verde, pero que el aumento interanual observado en el porcentaje de vegetación verde no ha significado una disminución de la erosión. A través de las tasas de erosión de cuenca de largo plazo (miles de años) y su comparación con las de corto plazo, que pueden obtenerse desde Qs (decadales), se obtuvieron dos resultados principales: (1) Las tasas de erosión de largo (0.01 a 0.17 mm/a) y corto (0.005 a 0.04 mm/a) plazo crecen con la pendiente y (2) las tasas de erosión de corto plazo (décadas) son ca. tres veces menores que las de largo plazo.
8

Centro de visitantes para la interpretación y exploración del paisaje cultural Pewenche: desarrollo comunitario y turismo cultural - ecológico en Cauñicú

Díaz Toledo, Yanko January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
9

Formulación y aplicación de un modelo de gobernanza en red: Estudio de caso del proyecto de gestión del riesgo de desastres asociados a incendios forestales por la Asociación Municipal de la Región del Bío-Bío

Medina Díaz, Diego Salvador January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Los incendios forestales en Chile son recurrentes entre los meses de octubre y abril. Según CONAF el 99% de dichos incendios forestales son provocados por humanos. La región más dañada a nivel nacional, es la Región del Bío-Bío y es así, como la Asociación de Municipalidades de la Región del Bío-Bío (AMRBB), ha diagnosticado que existe una gran falta de articulación entre los actores involucrados. El año 2015 comenzó a desarrollarse un proyecto que generó una estrategia territorial para la gestión de desastres ante incendios en la región, que, a ojos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), ha sido un proyecto altamente valioso. Existe completo consenso entre los expertos en que el asociativismo es una real alternativa para resolver problemas comunes entre territorios, generando fuerza política, economías de escala, optimización de recursos, entre otros. Este trabajo propone un modelo de Gobernanza en Red, según su teoría y la revisión bibliográfica, en el contexto de la asociatividad y la gestión del riesgo de desastres asociados a incendios forestales. Continua con la evaluación de los factores de éxito para la sustentabilidad política, administrativa y económica de las asociaciones municipales en el ámbito territorial, mediante entrevistas semiestructuradas de los involucrados en el proyecto. Se destacan por sobre los demás factores, la capacidad para formular y ejecutar proyectos, la atracción y disponibilidad de recursos, la planificación y/o visión estratégica, el liderazgo del alcalde presidente y el perfil del secretario ejecutivo. Para finalizar, se generan recomendaciones de acción para la SUBDERE, a las asociaciones municipales en Chile y a la AMRBB. Con respecto a la SUBDERE, se destacan la exigencia y evaluación de la planificación estratégica de una asociación, la diversificación de los fondos que ofrecen por problemas territoriales, así como la generación de un índice de vulnerabilidad y asignación de fondos sólo a ese tipo de asociaciones. Con respecto a las asociaciones municipales, se recomienda considerar los principales factores de éxito para su gestión y buscar formas alternativas para la atracción de recursos. Para la Gestión de Desastres, se recomienda principalmente coordinarse con los demás municipios colindantes para intervenir los territorios más vulnerables según una estrategia colaborativa con CONAF.
10

Mapa de reconocimiento de suelos de la VIII Región del Bío-Bío (Sector Sur).

Martínez Tapia, Roberto January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Manejo de Suelos y Aguas

Page generated in 0.0412 seconds