• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 6
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 39
  • 29
  • 28
  • 26
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Prevalencia y necesidad de tratamiento de caries dental en la Institución Educativa Reina de España No. 7053 Barranco-Lima 2005

Alvarado Anicama, Renato Martín January 2005 (has links)
El estudio se realizó para determinar la prevalencia de caries dental y necesidad de tratamiento para ésta, para lo cual se examinaron 350 niños de edades comprendidas entre los 6 y 12 años, dividiéndolos por edad y por sexo, pertenecientes al centro educativo Reina de España 7053 del distrito de Barranco. La información fue realizada utilizando los códigos y parámetros propuestos por la OMS (Organización Mundial de Salud) para encuestas de Salud. Los resultados mostraron que los escolares libres de caries solo representaban el 2% del total y los escolares afectados por caries fue de un 98%, considerándose a la población de escolares de alta prevalencia. El índice de ceod general fue de 3.76; registrando el grupo de 6 años el más alto con un ceod de 6.46. El sexo masculino presentó un ceod (3.80) mayor que el sexo femenino (ceod 3.73). El índice de CPOD general fue de 3.22, registrando el grupo de 11 años el más alto con un CPOD de 5.28. El sexo femenino obtuvo un índice (CPOD 3.32) mayor que el sexo masculino (CPOD 3.09). Las necesidades de tratamiento para caries dental fueron agrupadas siguiendo los niveles de prevención establecidos por la OPS (Organización Panamericana de Salud). Nivel de Prevención Primario en la cual se incluyen el tratamiento con sellantes de fosas y fisuras que representan el 41% de las necesidades de tratamiento en general. Nivel de prevención Secundaria, en la cual se incluyen las obturaciones de 1 y más superficies, pulpectomías, pulpotomías y exodoncias, representan el 59% de las necesidades de tratamiento en general. Siendo las obturaciones de 1 superficie, la necesidad de tratamiento con más alto porcentaje con un 43% del total de necesidades; las obturaciones de 2 o más superficies representan el 10%, pulpectomías representan el 2%, pulpotomías el 1% y las exodoncias el 3% del total de las necesidades de tratamiento para caries dental.
22

El rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana a nivel local : el caso del distrito de Barranco

Carrasco Alegre, Lorena 10 September 2013 (has links)
La presente tesis propone el estudio del rol de la comunicación en los procesos participación ciudadana a nivel local, con la finalidad de identificar, caracterizar y hacer explícita la función de la comunicación en este ejercicio ciudadano. Para efectos de la investigación se determinó como unidad de análisis, el distrito de Barranco, en el marco de la construcción del corredor vial Metropolitano. Se trata de una investigación con un carácter fundamentalmente exploratorio y descriptivo, aunque también se formulan juicios valorativos y algunas inferencias en base a la investigación de campo y los marcos conceptuales. En esta línea, primero se describe y compara el tipo de comunicación que se establece en los espacios de participación institucionalizados por ley y los espacios de participación alternativos (como el movimiento vecinal “Salvemos Barranco”). Seguidamente, se identifican y analizan las estrategias y recursos comunicacionales utilizados por la Municipalidad de Barranco y los vecinos de “Salvemos Barranco” para promover la participación ciudadana; y de ambos análisis se deriva la descripción del rol de la comunicación en los procesos de participación ciudadana. Dentro de los principales resultados, se tiene que los espacios de participación institucionalizados por ley se caracterizan por el uso de la comunicación para fines difusionistas; mientras que los espacios alternativos de participación privilegian el valor relacional de la comunicación, que despierta mayor interés de los vecinos por participar. En cuanto al análisis de las estrategias y recursos comunicacionales empleados, se reconoce que ni los vecinos ni la Municipalidad tuvieron una estrategia comunicacional clara, por lo que los mensajes no contribuyeron al logro del objetivo, que era la reformulación del paso del Metropolitano por el distrito. Ahora bien, el movimiento vecinal hizo uso de soportes impresos y digitales para difundir sus mensajes, y los reforzó con el contacto interpersonal con los vecinos, fortaleciendo el fin relacional de su comunicación. En cambio, la Municipalidad hizo uso exclusivo de soportes impresos como afiches, banners y cartillas informativas, evidenciando el uso difusionista y con fines propagandísticos de su comunicación. La principal conclusión de la investigación es que la comunicación cumple un rol facilitador en los procesos de participación ciudadana, sobre todo cuando su fin es relacional. Así pues, la comunicación y los comunicadores hacen posible la participación estimulando a los ciudadanos a identificar sus problemas y plantear soluciones a partir del diálogo y la negociación de intereses, conduciendo a la definición de objetivos y metas que orienten la acción ciudadana, moderando instancias de decisión, entre otros. Sin embargo, la comunicación, por sí sola, no genera procesos participativos exitosos ni sostenibles, sino que requiere voluntad política y cierta institucionalidad en la organización ciudadana, para promover una participación afectiva (que implique) pero efectiva (es decir, responsable). / Tesis
23

Dieta de Turdus leucomelas (Aves: Turdidae) em uma área urbanizada, com ênfase no consumo de frutos

Benavides Guzmán, Marcela [UNESP] 27 August 2014 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2015-04-09T12:28:21Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2014-08-27Bitstream added on 2015-04-09T12:48:19Z : No. of bitstreams: 1 000814790.pdf: 861410 bytes, checksum: 88d07c11df3923d48bc95697d5a4af72 (MD5) / Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq) / Entre as aves frugívoras mais comuns em ambientes alterados, inclusive áreas urbanas em todo o mundo, estão os sabiás do gênero Turdus (Turdidae). O sabiá barranco (Turdus leucomelas) é abundante na região sudeste do Brasil, incluindo os centros urbanos. Embora existam informações gerais sobre a dieta de T. leucomelas, não há estudos detalhados que permitam avaliar se existem diferenças entre os sexos ou individuais na dieta. Assim, esta pesquisa desenvolvida na Universidade Estadual Paulista “Júlio de Mesquita Filho” campus Bela Vista, descreveu quantitativamente a dieta desta espécie respondendo às questões: 1) há diferença intersexual no substrato e estrato de forrageio e na proporção de frutos e invertebrados consumidos nos períodos reprodutivo e não reprodutivo?, 2) quais espécies de frutos são consumidos e em quais quantidades?, 3) como é a sobreposição da dieta de frutos entre os sexos?, 4) há variação individual intersexual na dieta de frutos, e 5) o grau de variação intersexual muda de acordo com o período (reprodutivo x não reprodutivo)? Para responder a estas questões foram feitas observações diretas sobre os indivíduos encontrados ao longo de transecções percorridas desde agosto de 2012 até setembro de 2013, totalizando 152,65 horas e 154,8 km. Além disso, os indivíduos foram capturados em redes de neblina de agosto de 2012 até outubro de 2013, com um esforço de captura total de 53,5 . 103 h.m2. De cada indivíduo capturado foram coletadas suas fezes e uma amostra de sangue para sexagem. A frequência de consumo de frutos e invertebrados foi afetada pelo período (reprodutivo x não reprodutivo). A maioria de registros de forrageio ocorreu no chão, e o item consumido (fruto ou invertebrado) esteve estreitamente associado com o uso do substrato. A altura de forrageio foi afetada pelo período, com alturas maiores de forrageamento fora do período reprodutivo. Foram consumidas 40... / Resumen: Entre las aves frugívoras más comunes en ambientes alterados, incluso áreas urbanas en todo el mundo, están las mirlas del género Turdus (Turdidae). La mirla ventriblanca (Turdus leucomelas) es abundante en la región sudeste de Brasil, inclusive en centros urbanos. Aunque existe información general sobre la dieta de T. leucomelas, no hay estudios detallados que permitan evaluar si existen diferencias entre los sexos o individuos en la dieta. Así, esta investigación desarrollada en la Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho” campus Bela Vista, describió cuantitativamente la dieta de esta especie respondiendo las preguntas: 1) hay diferencia intersexual en el sustrato y estrato de forrajeo y en la proporción de frutos e invertebrados consumidos en el periodo reproductivo y no reproductivo?, 2) cuáles especies de frutos son consumidos y en qué cantidades?, 3) cómo es el traslape de la dieta de frutos entre los sexos?, 4) hay variación individual intersexual en la dieta de frutos?, y 5) el grado de variación intersexual cambia con el período (reproductivo x no reproductivo)? Para responder estas preguntas fueron hechas observaciones directas sobre los individuos encontrados a lo largo de transectos recorridos desde agosto de 2012 hasta septiembre de 2013, totalizando, 152,65 horas e 154,8 km. Además de eso, los individuos fueron capturados en redes de neblina de agosto de 2012 hasta octubre de 2013, con un esfuerzo de captura total de 53,5 . 103 h.m2. De cada individuo capturado fueron colectadas sus heces y una muestra de sangre para sexage. La frecuencia de consumo de frutos y invertebrados fue afectada por el periodo (reproductivo x no reproductivo). La mayoría de los registros de forrajeo ocurrió en el suelo, y el item consumido (fruto x invertebrado) estuvo estrechamente asociado con el uso del sustrato. La altura de forrajeo fue afectada por el periodo, presentando alturas de forrajeo mayores fuera...
24

Nas pegadas de um santo negro: a expressão feminina nos festejos de São Benedito na Praça Quatorze de Janeiro em Manaus, Amazonas

Frota, Karla Patrícia Palmeira, 92-98176-4160 20 June 2017 (has links)
Submitted by Divisão de Documentação/BC Biblioteca Central (ddbc@ufam.edu.br) on 2018-09-12T14:58:50Z No. of bitstreams: 3 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Tese Parcial_ Karla Patrícia P. Frota (Pré-Textuais e Cap. I).pdf: 2281399 bytes, checksum: efe44036428a769f069a121e22ba6edc (MD5) Reprodução Não Autorizada.pdf: 47716 bytes, checksum: 0353d988c60b584cfc9978721c498a11 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-09-12T14:58:50Z (GMT). No. of bitstreams: 3 license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Tese Parcial_ Karla Patrícia P. Frota (Pré-Textuais e Cap. I).pdf: 2281399 bytes, checksum: efe44036428a769f069a121e22ba6edc (MD5) Reprodução Não Autorizada.pdf: 47716 bytes, checksum: 0353d988c60b584cfc9978721c498a11 (MD5) Previous issue date: 2017-06-20 / FAPEAM - Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Amazonas / This study deals with an analysis of the families living in Quilombo do Barranco de São Benedito and assumes the purpose of identifying a matriarchal structure present in quilombola families, organizers of the festivities of Saint Benedito. These festivities are present in this urban community located in the neighborhood of Praça Quatorze de Janeiro for more than a century, as a family tradition. This research takes an interdisciplinary perspective of dialogue with Anthropology, Sociology and History, based on the category of gender relations under the nexus of matriarchy. The matriarchy is taken in this thesis as a conceptual fragment, based on social practices of leadership and leadership exercised by women in the framework of the celebrations of Saint Benedito in Praça Quatorze de Janeiro, in Manaus, Amazonas. The field work is carried out under the contribution of qualitative approaches without exclusion of quantitative aspects, using ethnography method. One of the many verified results was the fact that the feminine is the guiding principle of society life in Quilombo do Barranco, and women are responsible for maintaining the culture in the community and for the continuity of the celebrations of Saint Benedito throughout historical time, resisting for more than a century. Women are the custodians and guardians of afrodescendant resistance culture within the only urban quilombo in Manaus. The religious tradition of the celebration of the black saint is maintained by women, based on matriarchal leadership, although it is not a system, but rather focuses and flaps of what the thesis concludes that is a matriarchy. / Este estudo se ocupa de uma análise sobre as famílias moradoras do Quilombo do Barranco de São Benedito e assume o propósito de identificar uma estrutura matriarcal presente nas famílias quilombolas, organizadoras dos festejos de São Benedito. Esses festejos estão presentes nessa comunidade urbana situada no bairro da Praça Quatorze de Janeiro há mais de um século, como uma tradição de família. Esta pesquisa assume uma perspectiva interdisciplinar de diálogo com a Antropologia, a Sociologia e a História, tendo por base a categoria das relações de gênero sob os nexos do matriarcado. O matriarcado é tomado nesta tese como fragmento conceptual, a partir de práticas sociais de direção e liderança exercidas por mulheres no âmbito dos festejos de São Benedito na Praça Quatorze de Janeiro, em Manaus, no Amazonas. O trabalho de campo é realizado sob o aporte das abordagens qualitativas sem exclusão dos aspectos quantitativos, tendo por método a etnografia. Dentre os múltiplos resultados constatados ficou patente o fato de que o feminino é o fio condutor da vida em sociedade no Quilombo do Barranco, sendo as mulheres as responsáveis pela manutenção da cultura na comunidade e pela continuidade dos festejos de São Benedito ao longo do tempo histórico, resistindo há mais de um século. As mulheres são as depositárias e guardiãs da cultura afrodescendente de resistência dentro do único quilombo urbano de Manaus. A tradição religiosa dos festejos do santo negro é mantida pelas mulheres, assentada numa liderança de cunho matriarcal, ainda que não se trate de um sistema, mas sim de focos e retalhos daquilo que a tese conclui ser um matriarcado.
25

Plan de negocio para el consumo de un producto con un acompañamiento cultural

Ayala Reyes, Veronika Lita, Baldárrago Albarracín, Elicene Mayanim, Ramos Mejía, Guadalupe 01 January 2017 (has links)
Muestra la viabilidad de crear un negocio para el consumo de un producto con un acompañamiento cultural, es decir crear un espacio en donde converjan todo tipo de expresión cultural peruana y el entretenimiento; con el objetivo de contribuir a lograr una sociedad con mayor identidad. El local estará ubicado en el Distrito de Barranco, y contará con una superficie adecuada que permita la arquitectura idónea para la mezcla entre cultura y entretenimiento. En Yachay Raymi podrán sentarse a tomar un café o degustar algún piqueo o un trago peruano mientras observan los productos culturales que se exponen y ofrecen, el personal de atención les brindará toda la información necesaria para que nuestros clientes comprendan, aprecien y compren el arte peruano. Para la exposición de expresiones culturales se firmarán convenios o alianzas con los artistas nacionales por el espacio que utilicen para ofrecer sus productos. En el primer capítulo, Idea de Negocio, se analizaron las diferentes ideas que los integrantes del presente plan teníamos, utilizando la técnica de Macro Filtro obteniendo como resultado el desarrollo del crear un negocio para el consumo de un producto con un acompañamiento cultural. En el segundo capítulo, Análisis Estratégico, se analizaron todos los factores externos que pueden influenciar en la idea de negocio, realizándose el análisis del macro entorno a través de la herramienta PESTEL evaluando los aspecto políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos y legales; el análisis del IV sector a través del análisis de las cinco fuerzas de Porter y el análisis de la competencia. En el tercer capítulo, Plan Estratégico, se definió la misión, visión, valores y objetivos corporativos de la organización y se realizó un análisis FODA que permitió determinar una estrategia genérica de diferenciación y se realizó el análisis VRIO para determinar la ventaja competitiva sostenible. Además se muestran los Factores críticos de éxito y la cadena de valor que permite identificar las actividades primarias y de soporte del negocio. En el cuarto capítulo, Plan de Comercialización, define como tamaño de mercado a aquellas personas mayores de 18 años del NSE A y B; además de los turistas extranjeros que gasten en promedio USD 40 diarios. Muestra la definición de producto, el precio, la plaza y la promoción así como la proyección de ventas. En el quinto capítulo, Plan de Operaciones, se muestran todos los aspectos operativos necesarios para el buen funcionamiento del espacio cultural, como los flujogramas y mapas de los procesos, equipos y mobiliarios, recursos humanos, logística y el diseño propuesto del espacio. Finalmente, en el capítulo seis, Análisis Financiero, se analizaron los principales indicadores económicos y financiero que demuestran que el plan es viable obteniendo un VAN de 239, 647.99 y una TIR de 34.37%. Asimismo se determinó que la inversión se recuperará en 2 años y 4 meses, concluyendo con el análisis de sensibilidad evaluando los cambios en las variables de ingresos y gastos. Para un mayor entendimiento del modelo del negocio se muestra CANVAS, ya que permite poner en un lienzo de forma ordenada y sistemática las cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad económica.
26

Centro de Información digital y difusión de nuevos medios de arte

Markovinovic Quijada, Biserka María 13 November 2015 (has links)
Este proyecto fue ideado con una visión innovadora, al proponer una edificación que tiene las consideraciones arquitectónicas, técnicas y funcionales que conjugan y dan lugar a la mediateca cultural, donde el uso de medios digitales y la difusión de nuevos medios de arte sea la base de este proyecto, eligiéndose al distrito de Barranco por la connotación que tiene como centro turístico y cultural, con una proyección social; como piloto, para poder ser implementado en diferentes regiones del país. / Tesis
27

Escuela privada y centro de difusión de diseño de modas

Wu Cárdenas, María del Carmen 26 December 2015 (has links)
El proyecto se desarrolla en el distrito de Barranco, limítrofe con Miraflores en el departamento de Lima y está basado en una inquietud social y urbana que es motivo de esta propuesta arquitectónica. El proyecto es de carácter educativo y debe tener una alta difusión, pues tiene como objetivo ser un hito de la educación en el diseño de modas. Deseamos que el espacio público logre una conexión de los visitantes con el diseño de modas. Se logró potenciar la fusión entre la Escuela y el Centro de Difusión mediante la distribución y el emplazamiento. La arquitectura logra que el proyecto plasme simbólicamente la esencia, la temporalidad y la identidad del diseño de modas que a su vez lo podemos percibir con los recorridos, fachadas y espacios. / Tesis
28

Mercado municipal gastronómico de Barranco / Municipal gastronomic market of Barranco

Angulo Gamarra, Ricardo Julio 08 January 2020 (has links)
Ubicado en Lima en el distrito de Barranco en la provincial de Lima; se encuentra en los Jirones Juan Luna Pizarro, Arica y Tejada. Este terreno se sitúa en este lugar de acuerdo a un análisis turístico y gastronómico a nivel provincial, se llegó a la conclusión, que la Urbanización Tejada era la zona más propicia para un mercado gastronómico por sus atractivos turísticos y su gastronomía, se escogió el Mercado Nro. 2 de Barranco por su cercanía a la Zona Monumental y por tener un equipamiento urbano adecuado para el proyecto. Este proyecto consiste en la creación de un Mercado Municipal Gastronómico donde se pueda conseguir transmitir la Gastronomía Peruana, que se pueda resaltar los productos y la comida de alta calidad, a través de la expresividad tectónica generando un atractor turístico para el público. Además, proyectar espacios y formas en el proyecto de tal manera que se adecue a las características y necesidades de los comerciantes y los usuarios. A su vez logrando un lugar en donde la Gastronomía Peruana pueda exponer las mejores comidas y productos de todas las regiones del País y generando un atractor turístico para los locales y los turistas. / Located in Lima in the district of Barranco in the province of Lima; It is located in the Jirones Juan Luna Pizarro, Arica and Tejada. This Terrain is located in this place according to a tourist and gastronomic analysis at the provincial level, it was concluded that the Tejada Urbanization was the most favorable area for a gastronomic market due to its tourist attractions and its gastronomy, the Market was chosen No. 2 of Barranco for its proximity to the Monumental Zone and for having adequate urban equipment for the project. This project consists in the creation of a Municipal Gastronomic Market where you can get to transmit the Peruvian Gastronomy, which can highlight the products and high quality food, through the tectonic expressiveness generating a tourist attractor for the public. In addition, project spaces and forms in the project in such a way that it adapts to the characteristics and needs of the merchants and users. At the same time achieving a place where the Peruvian Gastronomy can expose the best foods and products of all the regions of the Country and generating a tourist attractor for locals and tourists. / Trabajo de suficiencia profesional
29

Looking across the street : Understanding segregation and marginalization in a district of Lima through the use and treatment of public space / Se över gatan : Att förstå segregering och marginalisering i en stadsdel i Lima genom användning och hantering av offentliga rum

de la Cruz Vega, David Ricardo January 2018 (has links)
The district of Barranco is the smallest in the city of Lima, Peru, and is marked by the inequality in the socio-economic level of its inhabitants and a differentiated capacity in their access to public spaces. The present study seeks to explore, through an analysis of the public space and its characteristics, the causes, conditions and structural dynamics of inequality that produce and reproduce segregation and marginalization in the district of Barranco. For this research, interviews, participant observation, cartographic analysis and literature review have been employed. Theoretically, the concepts of public space, gentrification and spatial justice are used in order to examine the power relationships that are manifested and reproduced in the constant recreation of public space. The preliminary results show that the relationship of segregation in the district is based on the indifference and the active role of the municipal governments in promoting the stratification of the district through a zoning delimitation that spatially excludes the less favored, and differentiated policies over the public space in function of that zoning. These processes accentuate the social and historical division of the inhabitants of the district, which makes it even more difficult the appropriation of public space by the less favored sector.
30

Juicio moral y actitud ambiental de los alumnos de quinto grado de educación secundaria de Barranco

Chumbe Rodríguez, Aldo Christian January 2011 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es determinar si existe una relación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, según el tipo de gestión educativa, el género y la edad. Se emplea el diseño correlacional. La muestra representativa está conformada por 238 alumnos de quinto grado de educación secundaria del distrito de Barranco de Lima. Se aplican los instrumentos: Cuestionario de Reflexión Socio Moral (SROM) y Escala de Actitud Ambiental (ESACAMB). El análisis de datos se desarrolla mediante el programa SPSS 15.0 y con los estadísticos de la r de Pearson, chi-cuadrado, t de Student y ANOVA. Se concluye que existe una correlación significativa entre el juicio moral y la actitud ambiental, también hay una correlación según el tipo de gestión educativa. Respecto al juicio moral, los alumnos se ubican en la tercera etapa de la teoría de Kohlberg; los alumnos de centros educativos no estatales evidencian mayor juicio moral que los alumnos de estatales; no se hallan diferencias significativas según el género ni la edad. En relación a la actitud ambiental, los estudiantes se ubican en un nivel alto; las mujeres superan significativamente a los varones; y no se encuentran diferencias significativas de acuerdo al tipo de gestión educativa ni a la edad. -- Palabras clave: Juicio moral, desarrollo moral, actitud ambiental y adolescencia / -- The main objective of this research is to determine whether there is a significant relationship between moral judgments and environmental attitude, according to the type of educational management, gender and age. Correlational design is used. The representative sample consists of 238 fifth grade students of secondary education Barranco district of Lima. Instruments are applied: Socio Moral Reflection Questionnaire (SROM) and Environmental Attitude Scale (ESACAMB). Data analysis is developed using SPSS 15.0 statistical and the Pearson's r, chi-square, Student t test and ANOVA. We conclude that there is significant correlation between moral judgments and environmental attitude, there is a correlation to the type of educational management. With regard to moral judgments, students are placed in the third stage of Kohlberg's theory, the students of non-state schools demonstrate greater moral judgments state students, no significant differences by gender or age. Regarding the environmental attitude, students are placed at a high level, with women significantly outperform men, and there are no significant differences according to type of educational management or age. -- Keywords: moral judgments, moral development, environmental attitude and adolescence / Tesis

Page generated in 0.0328 seconds