• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 13
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 296
  • 231
  • 218
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 117
  • 114
  • 110
  • 87
  • 70
  • 64
  • 63
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diferencia salarial por género en ejecutivos peruanos en Lima Metropolitana

Gómez Flores, Robert Efrain, Huapaya Ames, Milagros del Carmen, Rojas Zegarra, Jhon Alexander, Salinas Valencia, Eder Velver 09 March 2017 (has links)
vii, 106 h. : il. ; 30 cm / En la presente investigación se describen cuáles son los factores que determinan la diferencia salarial por género en ejecutivos peruanos en Lima Metropolitana y su impacto en cada factor. Dicho estudio se realizó considerando los siguientes factores: (a) estereotipos por género, (b) prejuicios por género, (c) cultura organizacional y (d) educación. Asimismo, esta investigación se basó en un estudio cualitativo, con propósito descriptivo y explicativo, y sustentado en casos múltiples bajo un diseño holístico, con 27 casos de estudio de ejecutivos peruanos. Los resultados muestran, en primer lugar que, ausencia por maternidad y prioridad familiar de la mujer son los factores con mayor relevancia relacionados a los prejuicios por género; y en segundo lugar, el hombre provee y la mujer encargada de la casa son factores que impactan en dicha diferencia relacionados a los estereotipos. Cabe mencionar que la decisión de la mujer de no crecer gerencialmente es un factor relevante encontrado en la investigación y que no fue considerado inicialmente. Por lo antes mencionado, se recomienda que el Estado y las instituciones involucradas hagan fuerza en pro de la equidad salarial por género, enfocados en factores sociales y culturales, así como en el trabajo con las futuras generaciones, desde la formación en casa hasta la educación en los diferentes niveles. Además, las organizaciones, a través de políticas de equidad, deben fomentar un ambiente laboral óptimo, mediante condiciones que permitan encontrar un equilibrio entre la vida laboral y familiar, y en beneficio de una sociedad justa e igualitaria / This research describes which factors determine the income difference, based on gender, of the Peruvian executive managers in Metropolitan Lima and its impact in each of those factors. This study was conducted considering the following factors: (a) the stereotypes per gender, (b) the prejudices per gender, (c) the organizational culture and (d) the education. Also, this research was based on a qualitative study, with descriptive and explanatory purposes, and supported by multiple cases under a holistic design, with 27 case studies of Peruvian executive managers. The results show, first of all, that maternity leave of absence and the prioritization of the family by women are the most relevant factors related to the prejudices per gender; and secondly, the man is the provider and the woman is entrusted with the household are factors that cause impact in such difference involving the stereotypes. It is worth mentioning that the woman’s decision not to grow in management is a relevant factor observed in the research and that it had not been taken into account from the very beginning. Accordingly, it is recommended that the state and the institutions involved may join forces in favor of salary equity, based on gender, focused in social and cultural factors, as well as in the work with the future generations, from homeschooling up to the education at the different levels. Furthermore, the organizations should foster an optimal work environment through equity policies, as well as conditions that may allow finding a balance between work and family life, in order to achieve a fair and equal society / Tesis
2

Aplicación de la metodología de investigación-acción en prácticas bibliotecológicas basadas en la evidencia

Civallero, Edgardo 08 1900 (has links)
La bibliotecología basada en la evidencia (BBE) busca y promueve la mejora de las prácticas bibliotecarias a través del uso de la mejor evidencia disponible. Fuertemente empleada en contextos médicos, la práctica basada en la evidencia puede ser una herramienta importante para el desarrollo de la Bibliotecología y las Ciencias de la Información, siempre que la práctica sea cuidadosamente planeada y combinada con investigación y reflexión teórica. Para lograr un estado de equilibrio entre teorías y estudios empíricos, puede aplicarse un método cualitativo -la investigación-acción- como un diálogo entre ideas abstractas y los hechos y señales logradas a través de experiencias concretas. A través de la investigación-acción, los bibliotecarios pueden recolectar evidencia -usando una serie de instrumentos cualitativos- y usarlas para construir conocimiento teórico, logrando así mejorar su trabajo y su profesión. Desde este punto de vista, después de poner algo en práctica, serán capaces de saber si funcionó como se esperaba o no, realizar cambios si son necesarios, y volver a evaluar el proceso, buscando más evidencia nueva. El método se convierte en una hélice progresiva que conduce al bibliotecario a evaluar continuamente sus actividades y servicios y a mejorarlos de acuerdo a las necesidades de sus usuarios finales. Enmarcando estas ideas en el contexto general del modelo “Biblioteca 2.0” y en la situación particular de las bibliotecas de Ciencias Sociales, la conferencia presenta brevemente algunas ideas básicas acerca de cómo la investigación-acción debería ser empleada para recolectar y usar evidencia en bibliotecología.
3

Medicina basada en evidencias: estudio descriptivo de intervenciones terapéuticas en pediatría clínica

Carreazo Pariasca, Nilton Yhuri January 2003 (has links)
Objetivo: Determinar el porcentaje de intervenciones terapéuticas basadas en la evidencia en el Departamento de Pediatría del Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN). Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo Pacientes y Métodos: Se revisó las historias clínicas de 169 pacientes admitidos durante un mes en el IESN. Se determinó para cada paciente el diagnóstico primario y la intervención terapéutica recibida. Para valorar el nivel de evidencia de la terapia, se realizó una búsqueda sistemática a través de internet. Las intervenciones terapéuticas fueron clasificadas según la escala de Ellis y la Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of Evidence. Resultados: Mediante la escala de Ellis, el 19% de intervenciones terapéuticas fueron de nivel I, 75% correspondieron al nivel II y un escaso 6% fueron de nivel III. Al ser clasificadas según el Grado de Recomendación de la Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of evidence se obtuvo lo siguiente: Grado de Recomendación A: 18%, Grado de Recomendación B: 8%, Grado de Recomendación C: 1%, Grado de Recomendación D: 73%. Según la escala de Ellis, 94% de intervenciones terapéuticas realizadas en el Departamento de Pediatría del Instituto Especializado de Salud del Niño, estuvieron basadas en algún nivel de evidencia. Sin embargo, del total de estas mismas intervenciones, el 73% estuvieron basadas en opiniones de expertos o ciencias básicas. Conclusiones: La mayoría de las decisiones terapéuticas evaluadas se basan en una evidencia poco sólida o inexistente. Ello resalta la necesidad de realizar investigaciones apropiadas para el tratamiento de los principales problemas pediátricos que se presentan en hospitales de países en desarrollo. / --- Objective: To determine the rate of evidence-based therapeutic interventions in a pediatric referral hospital of a developing country. Design: A retrospective observational study Subjects and Methods: We revised the medical records of 169 patients admitted in one-month period. The primary diagnosis and therapeutic intervention were determined for each patient. A systematic search through Internet was performed to assess the level of evidence for each intervention. The therapeutic interventions were classified using the Ellis score and the Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of Evidence. Results: Based on Ellis score, level I evidence supported the therapeutic intervention in 19%, level II in 75% and level III in 6%. Using the Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of Evidence we found that 18%, 8%, 1% and 73% of therapeutic interventions corresponded to grade A, grade B, grade C, and grade D of recommendation, respectively. Using Ellis score, 94% of therapeutic interventions were evidence based. Out of the total, 73% were based on expert opinion or basic sciences. Conclusions: Most assessed interventions were based on weak or non-existent evidence. This highlights the urgent need to conduct appropriate clinical studies for the main childhood problems managed in referral pediatric hospitals of developing countries.
4

Formación de competencias genéricas en estudiantes de enseñanza técnico profesional, desde las percepciones de los docentes

Bravo Muñoz, María Gabriela January 2016 (has links)
Magíster en Educación, mención Currículo y Comunidad Educativa / La implementación de un enfoque por competencias en la Educación Técnico Profesional de nuestro país se realiza a través del diseño de perfiles de egreso de las distintas especialidades, los que integran competencias técnicas y genéricas. El desarrollo de competencias genéricas en los estudiantes, conlleva grandes desafíos para toda la comunidad educativa, pero principalmente para los docentes, ya que implica importantes cambios en la forma de enseñar y, por consiguiente, en el rol del estudiante, que debe posicionarse activa y reflexivamente en su proceso de aprendizaje. La presente investigación, tiene como objetivo conocer las percepciones de los docentes de Enseñanza Media Técnico Profesional, con respecto al proceso de desarrollo de competencias genéricas en la escuela. Con esta finalidad, hemos utilizado un diseño metodológico mixto, aplicando un instrumento cuantitativo (cuestionario con escalamiento tipo Likert) y una técnica cualitativa (entrevistas semiestructuradadas) a docentes de un liceo técnico profesional de la comuna de Ñuñoa, con el propósito de efectuar la validación mediante triangulación por método. Las conclusiones de la investigación están en relación con las percepciones de los docentes respecto del constructo de competencias genéricas, sobre el cual muestran poca claridad conceptual, debido a la falta de instrucción en la materia, así como el autoconcepto positivo que poseen de acuerdo con sus capacidades para favorecer el desarrollo de estas, las cuales consideran muy relevantes en la formación integral de los sujetos. Finalmente, se proponen algunas orientaciones para potenciar las capacidades formativas de los docentes en el trabajo por competencias
5

Medicina basada en evidencias: estudio descriptivo de intervenciones terapéuticas en pediatría clínica

Carreazo Pariasca, Nilton Yhuri January 2003 (has links)
Objetivo: Determinar el porcentaje de intervenciones terapéuticas basadas en la evidencia en el Departamento de Pediatría del Instituto Especializado de Salud del Niño (IESN). Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo Pacientes y Métodos: Se revisó las historias clínicas de 169 pacientes admitidos durante un mes en el IESN. Se determinó para cada paciente el diagnóstico primario y la intervención terapéutica recibida. Para valorar el nivel de evidencia de la terapia, se realizó una búsqueda sistemática a través de internet. Las intervenciones terapéuticas fueron clasificadas según la escala de Ellis y la Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of Evidence. Resultados: Mediante la escala de Ellis, el 19% de intervenciones terapéuticas fueron de nivel I, 75% correspondieron al nivel II y un escaso 6% fueron de nivel III. Al ser clasificadas según el Grado de Recomendación de la Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of evidence se obtuvo lo siguiente: Grado de Recomendación A: 18%, Grado de Recomendación B: 8%, Grado de Recomendación C: 1%, Grado de Recomendación D: 73%. Según la escala de Ellis, 94% de intervenciones terapéuticas realizadas en el Departamento de Pediatría del Instituto Especializado de Salud del Niño, estuvieron basadas en algún nivel de evidencia. Sin embargo, del total de estas mismas intervenciones, el 73% estuvieron basadas en opiniones de expertos o ciencias básicas. Conclusiones: La mayoría de las decisiones terapéuticas evaluadas se basan en una evidencia poco sólida o inexistente. Ello resalta la necesidad de realizar investigaciones apropiadas para el tratamiento de los principales problemas pediátricos que se presentan en hospitales de países en desarrollo. / Objective: To determine the rate of evidence-based therapeutic interventions in a pediatric referral hospital of a developing country. Design: A retrospective observational study Subjects and Methods: We revised the medical records of 169 patients admitted in one-month period. The primary diagnosis and therapeutic intervention were determined for each patient. A systematic search through Internet was performed to assess the level of evidence for each intervention. The therapeutic interventions were classified using the Ellis score and the Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of Evidence. Results: Based on Ellis score, level I evidence supported the therapeutic intervention in 19%, level II in 75% and level III in 6%. Using the Oxford Centre for Evidence Based Medicine Levels of Evidence we found that 18%, 8%, 1% and 73% of therapeutic interventions corresponded to grade A, grade B, grade C, and grade D of recommendation, respectively. Using Ellis score, 94% of therapeutic interventions were evidence based. Out of the total, 73% were based on expert opinion or basic sciences. Conclusions: Most assessed interventions were based on weak or non-existent evidence. This highlights the urgent need to conduct appropriate clinical studies for the main childhood problems managed in referral pediatric hospitals of developing countries.
6

Desarrollo de competencias de emprendimiento en los estudiantes de la I.E. Juan Clímaco del distrito de Vilcas Huamán – Ayacucho 2014

Aronés Ochoa, Ana del Pilar January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica el nivel de desarrollo de competencias de emprendimiento de los estudiantes, establece que elementos se deben dar a conocer para el desarrollo de las capacidades de emprendimiento, así como conocer las destrezas de emprendimiento escolar que han incorporado los estudiantes y describir las habilidades de emprendimiento escolar que han desarrollado los alumnos. Se trata de un estudio de naturaleza cualitativa, para lo cual se recurrió a cuestionarios y pruebas. El objeto de estudio está constituido por los alumnos de la I.E. Juan Clímaco del distrito de Vilcas Huamán. De esta escuela, se seleccionaron a 36 alumnos y 8 profesores. Se concluye que el nivel de competencias en emprendimiento de los estudiantes de 4° y 5° de secundaria del I.E. Juan Clímaco es regular. Sin embargo existen diferencias entre los que sí participaron en los talleres de capacitación (nivel bueno) y los que no lo hicieron (nivel regular). Además se identificó que no todos los profesores capacitados lo aplicaron en todos los salones que tenían a cargo. En cuanto a destrezas aplicadas al emprendimiento los estudiantes obtuvieron mejores puntajes (nivel bueno) todo lo contrario con las habilidades donde los puntajes fueron bajos. / Tesis
7

Práctica pedagógica centrada en el desarrollo de competencias: plan de acción

Pacherres Satornicio, Lorgio January 2018 (has links)
El presente trabajo se justifica por cuanto se elaboró un plan de acción que tiene por finalidad resolver el problema priorizado: inadecuada práctica pedagógica centrada en contenidos. El objetivo es mejorar el proceso enseñanza aprendizaje, desarrollando competencias en los estudiantes y para lograrlo se consideró el fortalecimiento de las competencias pedagógicas del docente. La investigación se sustenta en los siguientes enfoques: el enfoque territorial, que contribuye a lograr aprendizajes significativos, con temas de interés que parten del contexto del estudiante; el enfoque por competencias que deja de lado y aparece como alternativa al modelo basado en objetivos; asimismo, en los estudios que realiza Viviane Robinson (2014) sobre liderazgo directivo, y tiene que ver con la 3ª y 4ª dimensión o práctica de liderazgo: El planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo; y promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes. Para la presente investigación, se emplearon técnicas como la chakana, que nos permitió identificar los problemas en la Institución, como también el análisis documental, de la literatura de los módulos brindada por la PUCP para formular el marco teórico y también se emplearon técnicas como la encuesta con sus respectivos instrumentos como fueron los cuestionarios, como también la guía de discusión, para recoger información relacionado con la práctica docente. Se concluye que para superar el problema de la práctica pedagógica no centrada en el desarrollo de competencias, es necesario el fortalecimiento de las competencias del docente que permita empoderarlos del nuevo enfoque, considerando habilidades de planificación y organización, habilidades didácticas y habilidades de evaluación. / Trabajo académico
8

Aplicación de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje del nivel primario: plan de acción

Farroñan Santisteban, Valentín January 2018 (has links)
La presente Plan de Acción surge como respuesta al problema diagnosticado en la Institución Educativa Pública de la zona rural del distrito de Salas, el cual es Limitado manejo de los procesos pedagógicos en la sesión de aprendizaje del nivel primario de la institución educativa N°11138 Cashirca- Salas. desde mi rol de líder pedagógico priorizo los aprendizajes de los estudiantes para lo cual mi objetivo es Fortalecer las competencias docentes en el dominio de los procesos pedagógicos en las sesiones de aprendizaje. Según (Minedu.)Dice que los procesos pedagógicos, revisten las características de un plan, un plan qué llevado al ámbito de los aprendizajes, se convierte en un conjunto de procedimientos y recursos cognitivos que todo docente tiene que realizar para que el estudiante pueda aprender. En conclusión, este trabajo del plan de acción me permite poner en práctica las capacidades y competencias desarrolladas en los diversos módulos trabajados en esta Diplomatura de Especialización en Gestión escolar y Segunda especialidad en Gestión escolar con mención en Liderazgo Pedagógico, como detectar situaciones problemáticas del contexto, me ayudaron a lograr el objetivo denominado: Fortalecer La Aplicación De Los Procesos Pedagógicos en el nivel primario, el mismo que se lograra a través de los siguientes objetivos específicos: Promover el uso de la metodología activa en las sesiones de aprendizajes, Realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico, Desarrollar capacitaciones docentes sobre el uso de materiales y recursos en las sesiones de aprendizaje y Mejorar las relaciones interpersonales entre estudiantes. / Trabajo académico
9

Monitoreo y acompañamiento a los docentes en la mejora de los niveles de logro de aprendizaje en comprensión lectora en el área de comunicación: plan de acción

Hidalgo Panta, Juan Gonzalo January 2018 (has links)
El Plan de Acción denominado: “Fortalecimiento de la metodología en la evaluación por competencias en la I.E. San Lorenzo” es un trabajo de investigación con una propuesta formativa dirigida a los docentes para fortalecer sus estrategias metodológicas al momento de realizar la evaluación de los aprendizajes. Uno de los objetivos está relacionado a desarrollar estrategias didácticas en los docentes en la evaluación de los aprendizajes y potenciar las competencias y capacidades de los maestros, de cierto modo implementar un monitoreo y acompañamiento formativo más eficaz que responda a las necesidades de los docentes y de los estudiantes. Las estrategias metodológicas permiten identificar principios, criterios y procedimientos en la forma de actuar del docente en relación con la programación, implementación y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. Las estrategias constituyen las secuencias de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente, permiten la construcción de un conocimiento escolar y se articulan con las comunidades de Aprendizaje. Para llegar a esta investigación se ha puesto en práctica un protocolo y una metodología para el recojo y análisis de la información obtenida con la técnica de la entrevista, donde el líder pedagógico proponga ante la comunidad de aprendizaje alternativas de solución para revertir los resultados y dificultades encontradas en el proceso de aprendizaje y con ello lograr la mejora continua de los docentes y la calidad de los aprendizajes en los estudiantes. El Plan de Acción se convierte en una ruta y herramienta para el trabajo de los docentes en la solución de la problemática educativa, donde se presenta propuestas y alternativas de solución a través de las diferentes actividades y promover la importancia de las comunidades profesionales de aprendizaje (CPA). / Trabajo académico
10

Enfoque por competencias y su influencia en el rendimiento académico.

Navarro Diaz, Aldo Alejandro January 2018 (has links)
El presente informe tiene por objetivo dar a conocer la importancia de la alternativa de solución: Talleres de capacitación en el enfoque por competencias para mejorar la práctica pedagógica, seguido de la elaboración de un Plan e instrumento de Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación participativo, para recoger información a través de la autoevaluación y coevaluación para una intervención oportuna, ya que ello redundará en beneficio de la educación, se tomará en cuenta para próximos problemas en este campo, así mismo conoceremos cómo aplicar el método adecuado para mejorar los aprendizajes de nuestros estudiantes y por ende coadyuvará a la formación de mejores ciudadanos en nuestra sociedad; el objetivo que nos hemos planteado es: Fortalecer el desarrollo del enfoque por competencias de los docentes del VI ciclo de Educación Básica Regular de la I.E El Gran Chilimasa para mejorar el Rendimiento Académico, ya que al cumplir con nuestro objetivo , estaremos logrando trabajar coordinadamente y podremos mejorar el rendimiento académico de nuestros estudiantes, ello se sustenta en que el método constructivista propone que se logra aprendizajes de calidad en nuestros estudiantes, realizando las sesiones interactivas, dinámicas y motivadoras, la comunidad educativa de la I.E. El Gran Chilimasa, está completamente convencida que logrará el resultado adecuado de mejorar el rendimiento académico de nuestros estudiantes. / Trabajo académico

Page generated in 0.0303 seconds