• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 274
  • 13
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 296
  • 231
  • 218
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 131
  • 117
  • 114
  • 110
  • 87
  • 70
  • 64
  • 63
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Fortalecimiento de los procesos pedagógicos: plan de acción

Arce Reyes, Magdoyri January 2018 (has links)
El objetivo principal de este Plan de Acción es Mejorar el nivel de logro de los aprendizajes, utilizando adecuadamente el Enfoque por Competencias en la Institución Educativa “NICOLAS LA TORRE” del distrito de José Leonardo Ortíz, provincia de Chiclayo, con el propósito de facilitar la mejora de los aprendizajes a través de sesiones significativas y pertinentes. El plan se justifica en el marco de la exigencia social y curricular de desarrollar en los docentes competencias que permitan aplicar adecuadamente los procesos pedagógicos en todas las áreas curriculares con la finalidad de lograr la mejora de la práctica pedagógica y por ende la mejora de los aprendizajes de los estudiantes. Se emplean como instrumentos para el recojo de información la guía de entrevista a docentes y guía de discusión para docentes, estudiantes y padres de familia, los cuales nos brindan los resultados de nuestro diagnóstico y poder identificar el problema principal de nuestra institución y proponer una alternativa de solución en base al enfoque territorial, la gestión por procesos y experiencias académicas e investigaciones el Plan de Acción Fortalecimiento de los Procesos Pedagógicos para mejorar el nivel de aprendizaje basado en el Enfoque por Competencias en la Institución Educativa “Nicolás La Torre” del Distrito José Leonardo Ortiz de Chiclayo, en base a una investigación acción. Como conclusión principal del trabajo académico se tiene que Una propuesta sustentada en un Plan de Acción que permite una mejora continua de los aprendizajes fortaleciendo las competencias docentes, la participación de toda la comunidad educativa, quienes deforma comprometida se han involucrado en la consecución de las metas institucionales, incentivando en los directivos la búsqueda de respuestas a las necesidades y demandas de la institución educativa permitiendo poner en práctica sus cualidades como líder pedagógico. / Trabajo académico
12

Eficiente aplicación del enfoque por competencias

Cordova Cordova, Teofilo January 2018 (has links)
A raíz del análisis de la problemática institucional, realizada, con la participación de la comunidad educativa, donde se aplicó estrategias de análisis y priorización de los problemas que están impidiendo el logro de los aprendizajes en los estudiantes y habiéndose priorizado, mediante la técnica de la chacana, el problema de que los docentes no están utilizando eficientemente el enfoque por competencias, en la planificación curricular y en la práctica pedagógica lo que representa que los maestros utilizan la metodología tradicional, limitándose al dictado y transferencias de conocimientos ,que muchas veces son irrelevantes e inutilizables en la vida cotidiana de los estudiantes, por lo que es necesario implementar acciones que nos conduzcan a revertir este problema, reflexionando con los docentes sobre la necesidad de realizar actividades que fortalezcan el uso eficiente del enfoque por competencias y empoderarlos de las capacidades para desarrollar una práctica pedagógica eficiente de acuerdo a lo que la globalización , la era del conocimiento demanda, así como Vivían Robinson nos ilustra en su cuarta dimensión de que es de vital importancia intervenir en el desarrollo docente debido a que la eficiencia de los docentes repercute en el éxito que tendrán los estudiantes en el futuro por tal motivo intervendremos directamente en el desarrollo personal y profesional de los docentes o como plantea Antonio bolívar que se debe rediseñar la escuela a través de proyectos comunes, trabajo conjunto e intercambio de experiencias mediante la intervención de un liderazgo pedagógico del director que viene a ser el pilar fundamental para lograr que los maestros tomen conciencia de rol y se involucren en las actividades propuestas para fortalecer sus capacidades en el uso eficiente del enfoque por competencias que traerá como consecuencia maestros eficientes y comprometidos en lograr aprendizajes significativos y de calidad en los estudiantes para lo cual se gestionara un plan de fortalecimiento para aplicar eficientemente el enfoque por competencias en la I.E. José María Arguedas de La Victoria Chiclayo. / Trabajo académico
13

Enfoque por competencias: plan de acción

Vásquez Gálvez, Juan Fernando January 2018 (has links)
El presente plan de acción plantea la necesidad de generar un cambio en la aplicación de los procesos pedagógicos que se dan en las aulas de la educación básica; para favorecer el desarrollo de competencias que permiten aprender toda la vida, desterrando la memorización de contenidos que se olvidan pronto. El objetivo es “Lograr un adecuado uso del enfoque por competencias en la IE “Mariano Melgar Valdiviezo” de Chiclayo, durante el año escolar 2018”; a partir del fortalecimiento de las capacidades pedagógicas de los docentes en el uso del enfoque por competencias; el fortalecimiento de las habilidades interpersonales de los actores educativos, que genere una convivencia escolar para el aprendizaje; y la optimización del monitoreo y acompañamiento de la práctica pedagógica y tutorial, que logre desarrollo docente y aprendizajes. Sustento citando a (Tobón, 2008): “…las competencias buscan reforzar y contribuir a que las personas sean emprendedoras, primero como seres humanos y en la sociedad, y después en lo laboral-empresarial para mejorar y transformar la realidad; …”. En conclusión, el plan de acción permite intervenir un problema priorizado, planteando objetivos, estrategias y actividades; que permiten el desarrollo de sus actores, la mejora continua en la escuela y el logro de aprendizajes por los estudiantes. / Trabajo académico
14

Gestión de planificación y ejecución curricular articuladas al desarrollo del enfoque por competencias

Diaz Cusman, Nestor Franco January 2018 (has links)
El presente plan de acción presenta la propuesta para gestionar la planificación y ejecución curricular articuladas al desarrollo del enfoque por competencias, se monitorea y acompaña al maestro a lo largo de todo el proceso. El propósito fundamental es que los estudiantes obtengan aprendizajes significativos en las diferentes áreas de aprendizaje, con el uso pertinente de materiales del contexto y promoviendo las capacidades pedagógicas, de igual forma se optimiza el proceso de enseñanza con un monitoreo y acompañamiento formativo para los docentes. El marco teórico de la investigación se centra en la teoría del enfoque por competencias, se pretende entender el proceso de gestión curricular que realizan los docentes es de suma importancia, ya que el currículo es el instrumento orientador de la acción educativa, el cual pretende atender las necesidades básicas de aprendizaje y, dada su relevancia, se requiere que el mismo pueda ser llevado a través de un proceso degestión claro, sin entrampamientos ni dificultades que pongan en duda la toma de decisiones y acciones de los docentes hacia el logro de los objetivos educativos institucionales. Toda institución educativa debe contar con un líder pedagógico con la actitud de proponer un trabajo colaborativo, consensuado, participativo y con el fortalecimiento de las habilidades interpersonales para poder lograr una convivencia escolar armoniosa favoreciendo el desempeño personal, laboral y profesional del docente al interior de la I.E. / Trabajo académico
15

Eficiente aplicación de los procesos pedagógicos

Olaya Sandoval, Geibi Violeta January 2018 (has links)
Como parte del programa de especialización que dicta la Universidad PUC se ha diseñado el siguiente Plan de acción que tiene como problemática” Deficiente Aplicación de los procesos pedagógicos en los docentes de la I.E.N° 10208-Tucume, desarrollando para ello una propuesta que permita enfrentar la problemática planteada, mediante el fortalecimiento de las capacidades de los docentes en el desarrollo de los procesos pedagógicos que conlleven a la mejora de los aprendizajes. Que la presente propuesta brinde a los docentes la oportunidad de rediseñar su práctica docente con la aplicación correcta de los procesos pedagógicos en cada una de sus sesiones de aprendizaje. Además contribuye a realizar acciones para organizar el trabajo pedagógico de la escuela y mejorar los resultados y logros de los estudiantes, así también a gestionar la mejora de las prácticas docentes para el logro de estudiantes más exitosos. Ayudándolos a cambiar su vida y abrir nuevos horizontes y posibilidades en este contexto tan complejo como es la escuela y la vida misma. Para ello se ha diseñado el siguiente objetivo general: Fortalecer la práctica pedagógica de los docentes en el manejo de los procesos pedagógicos a acorde con el enfoque por competencias. El cual busca empoderar al docente en la aplicación de los mismos, teniendo como base los objetivos específicos los cuales se detallan a continuación. 1. Promover talleres de inter aprendizaje sobre estrategias en el enfoque por competencia. 2. Desarrollar capacitación docente en procesos pedagógicos. 3. Optimizar el proceso de monitoreo y acompañamiento. Los procesos pedagógicos que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante” estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas como actividades y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y se recurren a ellos en cualquier momento que sean necesario. (RUTAS DE APRENDIZAJE 2016-MINEDU). Llegando a la conclusión que la aplicación del presente plan de acción en Deficiente aplicación de los Procesos Pedagógicos que atiendan competencias mediante el desarrollo de capacidades críticas y reflexivas que promuevan mejores aprendizajes en los estudiantes y obtener mejores logros. / Trabajo académico
16

La Medicina Basada en la Evidencia: ¿mejoró la medicina que practicamos y enseñamos? / Evidence-based Medicine: has it improved the medicine we practice and teach?

Huicho, Luis, Carreazo, Nilton Yhuri, Gonzales, Carlos 12 August 2014 (has links)
En los últimos años la práctica y la enseñanza médica han incorporado en forma progresiva y creciente el concepto de medicina basada en la evidencia (MBE). La misma se define como la utilización de la mejor evidencia proveniente de la investigación clínica para la toma de decisiones en el manejo del paciente individual. Esta propuesta de cambio en la manera de practicar y enseñar la medicina clínica es, en parte, consecuencia del vertiginoso avance de la investigación científica, particularmente en las últimas décadas, aunque el costo creciente involucrado en la atención de los pacientes ha jugado también un rol importante en su desarrollo y consolidación. La MBE implica la integración de la preparación y experiencia del médico con la mejor evidencia clínica externa accesible, proveniente de la investigación sistemática, proporcionando una visión más crítica en la toma de decisiones clínicas, para ofrecer atención de calidad óptima al paciente, evitando errores en cada una de las diferentes etapas del proceso de diagnóstico y tratamiento. En ausencia de información recolectada sistemáticamente, no es fácil llegar a una conclusión sobre los efectos de la MBE en la práctica y la enseñanza de la medicina en nuestro medio. Sin duda contamos hoy con mayor evidencia científica, incluyendo aquella relacionada a los problemas de salud infantil, y también se ha producido un avance vertiginoso en la tecnología que nos permite acceder a dicha información en tiempo real, a la cabecera del paciente. Sin embargo, si deseamos de veras lograr una mejor medicina, basada en la ciencia y en el respeto a la salud como un derecho que nos asiste a todos, hay necesidad de romper definitivamente con el paradigma predominante de una medicina jerárquica, poco dada a la discusión y a la justificación de las decisiones clínicas, de aprovechar la mejora sustancial ocurrida en el acceso a la evidencia disponible, y de mostrar mayor disposición a compartir amigable y respetuosamente dicha justificación con nuestros pacientes. Del mismo modo, hay la necesidad imperiosa de promover la investigación, la creatividad y el espíritu crítico en todos los niveles de la educación, para contribuir a la evidencia global que permita que la medicina clínica y la salud pública continúen avanzando. / Revisión por pares
17

Tratamiento anticoagulante oral en pacientes sometidos a cirugía oral : Revisión sistemática

Vergara Duarte, Diego Alonso January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La cantidad de pacientes en tratamiento anticoagulante oral (TACO) ha crecido notablemente en los últimos años, el manejo de aquellos que requieren procedimientos de cirugía oral constituye una problemática aún no resuelta. Si bien existen estudios que proponen lineamientos terapéuticos, éstos no son concluyentes. Se desarrolló una revisión sistemática de la literatura con el propósito de determinar el riesgo de hemorragia en pacientes con TACO sometidos a cirugía oral que continuaron el tratamiento en comparación con aquellos que lo modificaron o suspendieron. Materiales y métodos: En Marzo de 2015, se realizó búsqueda sistemática de ensayos clínicos controlados aleatorizados sobre pacientes en TACO sometidos a cirugía oral menor con mantención del régimen habitual en comparación con pacientes en los que la dosis fue modificada o suspendida; recurriendo a bases de datos MEDLINE, EMBASE y COCHRANE LIBRARY, revistas de la especialidad, actas de congresos y listas de referencias. La selección de los estudios fue ejecutada por dos revisores de forma independiente, así como la extracción de datos y la evaluación del riesgo de sesgos. Las diferencias se resolvieron por consenso y los desacuerdos requirieron intervención de un tercer revisor. Se realizó metaanálisis presentándose un estimador global de hemorragia posquirúrgica calculado en términos de riesgo relativo (RR) con su correspondiente intervalo de confianza (IC) del 95%. Resultados: Un total de 5 ensayos fueron incluidos. El dominio con más bajo riesgo de sesgo general fue la notificación selectiva de resultados y aquél con más alto riesgo de sesgo fue el cegamiento de los pacientes. Continuación del TACO en comparación con la interrupción de la dosis no se asoció con un mayor riesgo de hemorragia clínicamente significativo (RR=1,41; IC 95%: 0,93-2,16; p= 0,39; I 2 = 3%). Conclusiones: Resultados muestran una tendencia a la hemorragia posquirúrgica en grupo que mantuvo el TACO, sin embargo, éstos no son clínicamente significativos. Dadas las posibles consecuencias asociadas a su suspensión, sería recomendable mantenerlo, debido a la disponibilidad de maniobras para el control de una eventual hemorragia. Riesgo de desarrollo de eventos tromboembólicos aún no está esclarecido. Se necesitan estudios clínicos controlados, multicéntricos, que evalúen otros efectos adicionales asociados.
18

Una semántica basada en juegos para la programación lógica rebatible

Cecchi, Laura Andrea 30 September 2011 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es estudiar la teoría de prueba de la Programación en Lógica Rebatible (P.L.R.) y brindar una caracterización declarativa equivalente. La P.L.R. es una herramienta valiosa para la representación de conoci-miento tentativo, incierto y potencialmente inconsistente, que provee un mecanismo de inferencia basado en los sistemas argumentativos. En los últimos años, los sistemas argumenta-tivos han comenzado a ser utilizados en diversos campos de aplicación como la web y sistemas multiagentes. En esta Tesis se presenta una caracterización declarativa basada en la teoría de modelos y en la noción de juegos, de la P.L.R.. La semántica declarativa trivaluada desarrollada, que se denomi-na GS, es sensata y completa con respecto a la teoría de prueba de P.L.R.. Como punto intermedio, se brinda una forma-lización declarativa equivalente de la estructura de argumento y se circunscribe el conjunto de todos los posibles argumen-tos a favor y en contra que pueden construirse para una con-sulta dada bajo un programa lógico rebatible. A partir de los resultados obtenidos, se realizó un estudio de la complejidad computacional de la P.L.R.. En este sentido, se definieron pro-blemas de decision relevantes con respecto a los juegos bajo el contexto de un programa lógico rebatible y se calculó la complejidad computacional de la existencia de argumentos y contraargumentos. Asimismo, considerando el nexo existente entre la Programación en Lógica y las bases de datos deduc-tivas se definieron las complejidades de datos, expresión y combinada, y se establecio una cota superior para la com-plejidad de datos. Dichos resultados nos dan un indicio para determinar el poder expresivo de la P.L.R.. / The main goal of this thesis is to study Defeasible Logic Programming (DeLP) proof theory and to provide an equivalent declarative characterization. DeLP is a valued tool for repre-senting tentative, uncertain, and potentially inconsistent knowledge, that provide an inference mechanism based on argumentative systems. In the last decade, argumentative systems have been used in different applications fields, such as the web and multiagent systems. In this thesis we present a declarative caracterization based in model theory and in game concepts of Defeasible Logic Programming (DeLP). The trivalued declarative semantics developped, noted GS, is sound and complete with respect to DeLP proof theory. As an intermediate point, we provide an equivalent declarative for-malization of argument structure and we circunscribe the set of all possible arguments for and against that can be cons-tructed for a query under a defeasible logic program. From the results we have obtained, we carry out an study of DeLP computational complexity. We have defined relevants decision problems with respect to the construction of a game under a defeasible logic program and we calculate the computational complexity of arguments and conterargument existence. Furthermore, considering the link between Logic Programmning and deductive data bases we have defined data complexity, expression complexity and combined complexity and we have established a upper bound for data complexity. These results give us a trace for determining DeLP expressive power.
19

Educación médica: Nuevas tendencias, desafíos y opor tunidades

Risco de Dominguez, Graciela 14 April 2015 (has links)
In this context 'competency­based education' is considered the predominant educational  model for Medicine Faculties in the world and is the revolutionary medical education concept for the 21st century.The new doctors should have competencies such as: basic clinical skills, patient  management, public health, having scientific grounds of medicine and the investigation and application of scientific methods. The development of these competencies requires  a new educational methodology. In Peru it is important to take into account this criteria  so that we can create doctors who are capable of resolving the critical health situation of our country. This commitment has inspired the creation of the Faculty of Medicine of Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) / El presente artículo trata sobre las pautas que deben tener en cuenta las escuelas de Medicina para responder a los desafíos y nuevas tendencias de la sociedad actual. En este contexto se valora la Educación Basada en Competencias (EBC), que es considerada como el modelo educativo predominante en las escuelas de Medicina del mundo y a su vez la revolución más importante en la educación médica para el siglo XXI. Los nuevos médicos deberían tener las siguientes características: una formación integral comprometida con la recuperación y promoción de la salud, una concepción integral del hombre y la salud, una sólida formación científica, estar preparado para liderar y trabajar en equipos multidisciplinarios, poseer habilidades directivas y de gestión, entre otras; para lograr ello se requieren de nuevas metodologías educativas como la Educación Basada en Problemas. Por ello en el Perú es necesario tomar en cuenta estos criterios para formar a médicos capaces de resolver la situación crítica de salud de la población, este compromiso inspiró a la creación de la Escuela de Medicina de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).
20

Reforma de la Educación Legal en el Perú

Mac Lean, Ana Cecilia 04 November 2014 (has links)
El artículo analiza la literatura de educación legal en los países de Derecho Anglosajón para reflexionar sobre lo que la educación legal ofrece y lo que debe ofrecer a los futuros abogados. Compara y contrasta la educación basada en el conocimiento y en competencias concluyendo que los dos modelos no son excluyentes entre sí. Propone maneras de introducir la educación basada en competencias en la formación legal en el Perú, enfatizando la necesidad de desarrollar las habilidades legales que reduzcan la brecha entre la preparación académica y el mundo real.

Page generated in 0.0713 seconds