• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 34
  • 3
  • Tagged with
  • 37
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Desarrollo de un algoritmo de stitching para secuencia de imágenes con amplios movimientos de cámara

Gálvez Ortiz, Sebastián Andrés January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Eléctrico / En la actualidad, se han desarrollado los algoritmos de stitching para sintetizar el contenido de múltiples imágenes. Dependiendo del tipo de movimiento descrito por la cámara, existen diversas formas de abordar este problema, ya sea generando una imagen plana o una representación tridimensional de la escena. En particular, secuencias de imágenes capturadas con cambios grandes de la posición de la cámara, presentan un desafío para su aplicación directa. Así, el presente trabajo desarrolla una propuesta de algoritmo que incorpora técnicas del estado del arte para abordar este tipo de secuencias. La propuesta se basa en establecer correspondencias mediante la extracción y calce de descriptores visuales y es implementada en dos fases. En la primera, se explora el uso de transformaciones de homografía para relacionar imágenes, proyectando el contenido a una imagen de referencia. En la segunda fase, se estiman simultáneamente las poses de la cámara y una representación aproximada de la escena, correspondiente a una superficie tridimensional, sobre la que se proyecta el contenido de cada vista. Para evaluar el desarrollo, se definen pruebas que incluyen la medición del error de reproyección promedio y la evaluación visual de las composiciones finales. En los resultados obtenidos para el primer enfoque, se miden desplazamientos promedio de más de 4[px] al proyectar sucesivamente puntos correspondientes hacia la vista de referencia. Luego, en la composición final, se observan muchos sectores mal alineados, ya que las transformaciones obtenidas son válidas en zonas muy acotadas de la imagen, producto de las diferencias de profundidad. Estos resultados llevan a implementar la segunda fase, donde se obtienen reconstrucciones parciales de la escena con un error de reproyección promedio de 0.005[px], con desviación de 0.0018[px]. Así, a pesar de la baja densidad de la nube de puntos, existe una mejora en la apreciación visual del alineamiento en la composición, además de introducir la ventaja de utilizar puntos de vista arbitrarios. Con el trabajo realizado, se logran identificar las limitaciones del registro por homografías sobre las secuencias tratadas. Además, se presenta una propuesta que mejora la alineación del primer enfoque, al lograr combinar las distintas vistas de una secuencia sobre una representación tridimensional aproximada de la escena. Finalmente, se concluye que la propuesta desarrollada otorga una base para solucionar el problema planteado y permite identificar líneas de trabajo futuro, entre las cuales se destaca el buscar obtener una reconstrucción métrica densa de la escena que sintetice la información de todas las vistas en el modelo tridimensional. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Woodtech S.A. y Red To Green S.A. / 16/08/2022
12

Cálculo básico de carga térmica en un quirófano hospitalario

Rojas Velásquez, Tania Lisseth January 2016 (has links)
Realiza el cálculo básico de carga térmica de un quirófano hospitalario, ubicado en el segundo nivel del Hospital Leopoldo Bartol Tomson en la ciudad del Callao. Considerando las condiciones ambientales en época de verano e invierno, los materiales de construcción, la radiación solar en verano, la iluminación eléctrica, el número de personas y la actividad que realizan dentro del quirófano. / Trabajo de suficiencia profesional
13

Desarrollo del mercado de derivados y de la cámara de compensación de derivados OTC en Chile

Gutiérrez Álvarez, Katerin Alejandra 03 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El presente estudio analiza el desarrollo del mercado de derivados internacionales y local, así como también la implementación de las cámaras de compensación como entidades que permite la mitigación del riesgo de contraparte y la prevención de futuras crisis. En el documento se identifica que las cámaras de compensación son parte importante de la propuesta actual de los organismos internacionales como mitigadoras de eventuales crisis financieras al reducir el riesgo de contraparte, sin embargo concentran gran parte del riesgo sistémico, por ende la importancia de estudiar los beneficios y riesgos que otorgan este tipo de infraestructura financiera, con el objetivo de identificar las recomendaciones y precauciones que deben seguir tanto las sociedades que pretendan constituirse en Chile como los participantes de estas entidades y así disminuir los potenciales efectos adversos que pueden provocar estas entidades en la economía chilena. Ante esto se procede a evaluar la normativa chilena, identificando que la ley Nº20.345 regula los sistemas de compensación y liquidación de sistemas financieros, la cual cumple con los estándares de prevención de riesgo básico que son definidos por la literatura y con los estándares internacionales establecidos por IOSCO (International Organization of Securities Commissions), las que a su vez en temas regulatorios se complementa con las Normas de Carácter General dictadas por la Superintendencia de Valores y Seguros. A su vez, se evalúan los servicios que ha presentado la nueva cámara de compensación de derivados OTC (over the counter o mercado extrabursátil), Comder, entidad que a su vez, en la teoría cumple con considerar los elementos de gestión de riesgo operacional y riesgo de contraparte, derivados de su actividad, ante lo cual se prevé una pronta aprobación de sus Normas de Funcionamiento y su inicio de operaciones, una vez sean validados sus modelos de cálculos. Finalmente, se identifica que si bien la normativa chilena ha adoptado una actitud conservadora al momento de establecer los requisitos con los cuales estas entidades deben cumplir, es de esperar que éstos sigan adaptándose al desarrollo internacional y al comportamiento que posea la nueva cámara de compensación de derivados, y siempre enfocándose en la protección a la estabilidad financiera y a la confianza de los mercados en el país.
14

Vehículo aéreo no tripulado para vigilancia en ambientes cerrados con detección de personas y obstáculos a su alrededor

Postigo Huanqui, Sergio Renato 11 December 2018 (has links)
La presente tesis aborda dos problemáticas. La primera es que los diseños más convencionales de drones con aplicaciones específicas no están adaptados para volar en ambientes cerrados, pues no solo corren el riesgo de estrellar sus hélices contra paredes o techos, sino que también corresponderían un riesgo para las personas en su entorno. No obstante, hay tareas que podrían desarrollar en este tipo de espacios si se adaptara su diseño a uno más seguro. Por ejemplo, podrían ser utilizados para realizar rondas de vigilancia a través de cuartos y pasillos tal y como lo hace el personal de seguridad. La segunda problemática apunta precisamente a este sector, pues dispositivos como cámaras de vigilancia tienen algunas limitaciones como el hecho de no ser disuasivas por no estar a la vista o de no estar necesariamente en los lugares donde se les necesita. Se han venido utilizando robots terrestres para tareas de vigilancia en interiores pero que, sin embargo tienen la desventaja de tener trayectorias de movimiento fijas. Un VANT puede tener múltiples trayectorias de movimiento. Se propuso realizar el diseño preliminar de un dron con características especiales para que realice rondas de vigilancia. La primera es que debe ser capaz de volar en ambientes cerrados y por lo tanto debe contar con un diseño tal que no genere ningún riesgo técnico para sí mismo ni un riesgo físico para las personas que se pudiesen encontrar en los espacios donde opere. Lo segundo es que debe contar con una cámara capaz de registrar con o sin luz lo que sucede en su entorno y transmitir el video en vivo hacia la laptop del operario en un ambiente específico, desde donde además se enviará la trayectoria de vuelo al VANT. La tercera es que debe poder detectar obstáculos o personas y mantener el vuelo en una posición fija de encontrar alguno. La aeronave en cuestión funciona con un motor de contra-rotación también llamado de configuración coaxial y se traslada variando las posiciones de un juego de 4 alerones. Para aislar las hélices se ha utilizado una estructura geodésica conformada por varillas de fibra de carbono. Tiene un tiempo de vuelo efectivo de 10 minutos y es del tamaño de una esfera con un diámetro de aproximadamente 490 cm. El VANT será controlado desde una estación en tierra conformada por una laptop a la cual irá conectado el receptor de video. Desde aquí el operario enviará la trayectoria del vuelo al VANT podrá visualizar el video en vivo. / Tesis
15

Segmentación espectral de imágenes obtenidas con cámaras de tiempo de vuelo

Lorenti, Luciano 27 March 2014 (has links)
El propósito de un método de segmentación es descomponer una imagen en sus partes constitutivas. Se han propuesto un gran número técnicas y algoritmos para realizar ésta tarea. Algoritmos de visión por computador, en particular de segmentación, que han sido utilizados con éxito en ambientes industriales, con colores e iluminación controlada, no obtienen resultados similares en contextos diferentes. Una alternativa para abordar problemas en que las condiciones de contorno no permiten una segmentación adecuada es incorporar información de profundidad. Las mejoras realizadas en el campo de las tecnologías de escaneo 3D han hecho posible que las cámaras basadas en el principio de tiempo de vuelo sean más accesibles. Las cámaras de tiempo de vuelo son dispositivos de captura que generan simultáneamente imágenes en tonos de grises e información 3D de la escena. La fusión de la información de profundidad junto con la informaci ́on de intensidad permite obtener descripciones de las escenas que tienen en cuenta tanto la geometr ́ıa de los objetos como la información de luminancia. En éste contexto, la segmentación de imágenes consiste en utilizar algoritmos que utilicen ambas fuentes de información y no sólo los niveles de intensidad. Con esta perspectiva el problema de segmentación puede ser formulado como la búsqueda de formas efectivas para particionar adecuadamente un conjunto de muestras con información de intensidad y distancia. Recientemente han sido propuestos diversos algoritmos de agrupamiento, tanto jerárquicos como particionales, para abordar el problema de segmentar objetos en imágenes de intensidad. En particular los métodos de agrupamiento espectral tienden a determinar la estructura subyacente en un conjunto de patrones, donde otros métodos convencionales por la disposición y características particulares de los agrupamientos, no obtienen los resultados esperados. La presente tesina se enfoca en la posibilidad de utilizar métodos de agrupamiento espectral en imágenes de rango y de intensidad para abordar problemas de segmentación complejos.
16

Estudio de la posibilidad de utilizar una cámara CCD chaeleon para obtener imágenes de la fluorescencia de la vegetación a nivel de campo

Loayza Loza, Hildo Mac Lean 10 March 2017 (has links)
La agricultura es una actividad económica esencial para el desarrollo humano y es el sustento de millones de personas fomentando la seguridad alimentaria e impulsando la economía de países en desarrollo. Sin embargo la producción agrícola es afectada por diferentes factores abióticos (cambio climático) y bióticos (plagas y enfermedades) que disminuyen drásticamente su eficiencia. La fotosíntesis es el único mecanismo de entrada de energía de la biosfera y agentes estresantes como, por ejemplo, la escasez de agua limitan la conductancia estomática en las hojas disminuyendo la entrada de CO2 en las plantas lo que conlleva a una reducción de la fotosíntesis (Flexas et al., 2002a; Flexas y Medrano 2002a). Por estos motivos, resulta importante detectar el estrés antes que los síntomas visuales sean evidentes. / Tesis
17

Caracterización y optimización del proceso de calibrado de cámaras basado en plantilla bidimensional

Ricolfe Viala, Carlos 06 May 2008 (has links)
El procedimiento de calibrado de una cámara acaba siendo un paso necesario para la obtención de información 3D del entorno a partir de imágenes 2D del mismo. Existen diferentes técnicas las cuales se basan en fotogrametría o autocalibración. Los métodos basados en fotogrametría capturan una imagen de una escena conocida compuesta por una plantilla tridimensional, bidimensional o unidimensional. Las técnicas de auto calibración se basan en la obtención de varias imágenes de una misma escena aprovechando la rigidez de la misma para establecer restricciones que permitan realizar la calibración de la cámara. Como resultado de la calibración de la cámara se obtienen los parámetros intrínsecos y extrínsecos de la misma. La obtención de todos los parámetros de la cámara mediante calibración, no es exacta debido a imprecisiones que perturban el proceso. Estas imprecisiones surgen por imperfecciones constructivas de las lentes, desalineamientos mecánicos de las mismas o del sensor, y también por procesar la imagen y obtener posiciones de los puntos dentro de ellas. Los resultados dependen tanto de la plantilla de calibración utilizada, como del algoritmos para resolverla, así como del tratamiento previo que se les pueda realizar a los datos. Desde el punto de vista que es imposible obtener una valor exacto para cada uno de los parámetros de la cámara, resulta interesante obtener un intervalo. Estas incertidumbres asociadas a los parámetros de la cámara permitirán mejorar los procedimientos de reconstrucción 3D y de medida que se realicen a partir de los mismos. También, a la hora de calibrar una cámara surgen preguntas acerca del algoritmo o plantilla a utilizar, nº de puntos a colocar en la plantilla, nº de imágenes a tomar de la misma, así como las posiciones y orientaciónes desde las que tomar las imágenes. Esta tesis pretende dar respuesta a todas estas cuestiones. En primer lugar se adopta el método de calibración que mejor resultados obtiene basándose en los métodos e / Ricolfe Viala, C. (2006). Caracterización y optimización del proceso de calibrado de cámaras basado en plantilla bidimensional [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/1858 / Palancia
18

Diseño de una planta de hielo de capacidad 30 Ton/ dia y camara de 200 Tm de conservación

Delgado Cuyubamba, Jennifer Fiorella January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Presenta el diseño de una planta de hielo de capacidad 30 Ton / día y Cámara De 200 Tm de conservación. La planta productora de hielo en bloques consiste en un sistema de refrigeración inundado o por gravedad, la cámara de almacenamiento utiliza un sistema de refrigeración por expansión seca, en ambos caso se utiliza como refrigerante el amoniaco, el cual es un refrigerante ecológico. El sistema de refrigeración consta de un sistema de control el cual está conformado por una serie de válvulas las cuales tienen como función la regulación de la presión y temperatura del refrigerante en diferentes partes del sistema, dicho control es necesario para el debido funcionamiento del sistema de refrigeración. / Trabajo de suficiencia profesional
19

Diseño de sistema de grabación automático para la detección, seguimiento y conteo de peatones en intersecciones semaforizadas

Leiva Ottone, Martín Giancarlo 07 November 2021 (has links)
La falta de información del flujo peatonal es una barrera para agencias de transporte, ya que hace más difícil el planeamiento de infraestructura y mejora de seguridad para peatones. Los métodos de visión por computadora han estado evolucionando rápidamente y se plantean como solución a la falta de información del flujo peatonal, ofreciendo un conteo automatizado de peatones. En este documento académico se propone el diseño de un sistema automático de grabación y conteo de peatones, el cual tendrá como función grabar el flujo peatonal en dos intersecciones semaforizadas perpendiculares entre sí. La cámara utilizada se encontrará montada en una plataforma móvil la cual apuntará automáticamente a un crucero peatonal, dependiendo de la luz del semáforo. Las grabaciones de ambas intersecciones serán enviadas al operario para su procesamiento en un entorno externo. Esta tesis abarca el diseño de la estructura necesaria para una grabación automatizada, así como para la protección y alimentación de los componentes internos. También incluye el desarrollo los algoritmos de control del sistema y la implementación los programas necesarios para el conteo de peatones utilizando visión por computadora. Los algoritmos utilizados comprenden: YOLO v3 para la detección de los peatones, filtro de Kalman para el seguimiento y conteo; entre otros. Luego, se muestran los resultados de los algoritmos implementados y las simulaciones estáticas y dinámicas del sistema, a manera de validación. Finalmente, se concluye que se pudo desarrollar el diseño planteado y se dan recomendaciones para futuros trabajos.
20

Diseño de un algoritmo de estabilizacion de video orientado a la detección de personas

Inafuku Yoshida, Alberto Hiroshi 03 June 2015 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo principal el desarrollo de un algoritmo de estabilización de video robusto y eficiente frente a cambios de escala, rotación e iluminación. La estabilización de video es una etapa de pre procesamiento utilizada para eliminar o reducir el ruido que se adhiere debido a movimientos involuntarios en los videos. Su importancia radica en que procesamientos posteriores requieren de imágenes alineadas y libres de distorsión espacial. El documento está divido en cuatro capítulos descritos a continuación: En el capítulo 1 se presenta la problemática de la estabilización de videos así como las aplicaciones en diversos campos. Se explicará cómo los videos pueden ser afectados por factores ajenos a la cámara. Entre las aplicaciones se mencionarán procesamientos posteriores que requieren estabilización como paso previo y aplicaciones finales en temas de seguridad, industria y entretenimiento. En el capítulo 2 se mencionan las alternativas de solución del problema. Se presentan tanto las alternativas como sus características, ventajas y desventajas. Entre ellas se describen algunas alternativas mecánicas, que involucran equipos y sistemas sofisticados, y alternativas digitales como registro de imágenes, Structure from Motion y Geometría Epipolar. El capítulo 3 describe la metodología a emplear. Se utilizan gráficas, diagramas e imágenes para mostrar de manera sencilla cómo se piensa atacar el problema. Se describen los parámetros utilizados en cada etapa. El capítulo 4 muestra las simulaciones y los resultados del algoritmo implementado. Mediante imágenes se muestra los resultados de las etapas descritas en el capítulo anterior

Page generated in 0.0571 seconds