• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Prácticas de prevención primaria de cáncer cervicouterino en mujeres adolescentes y adultas que acuden al consultorio de prevención de cáncer ginecológico del Hospital Nacional Sergio E. Bernales marzo 2016

Yalico Bustillos, Maria del Pilar January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar la diferencia en las Prácticas de Prevención Primaria de Cáncer Cervicouterino entre las mujeres adolescentes y adultas que acuden al Consultorio de Prevención de Cáncer Ginecológico del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en Marzo del año 2016. METODOLOGÍA: Estudio de tipo descriptivo, con diseño comparativo, prospectivo de corte Transversal, el cuál contó con una muestra de 90 mujeres adultas y 26 mujeres adolescentes que se atienden en el Consultorio de Prevención de Cáncer Ginecológico del Hospital Nacional Sergio E. Bernales. Para el análisis de confiabilidad del instrumento de investigación se utilizó el programa estadístico SPSS versión 23 para Windows y Ms Excel 2013. Asimismo, se aplicó la prueba alfa de Cronbach para determinar el coeficiente de confiabilidad por tener el cuestionario respuestas politómicas. RESULTADOS: En las mujeres adolescentes tenemos que el 53.8% son solteras, el 61.5% terminó la Secundaria y el 50% proviene del distrito de Carabayllo. Las Prácticas de Prevención Primaria de Cáncer Cervicouterino relacionadas al aspecto reproductivo son: en un 57.7% han limitado el número de embarazos a 1, un 77.8% no evitaron un embarazo precoz, el 76.5% limitaron el número de partos vaginales a 1, ninguna refirió un uso prolongado de los métodos anticonceptivos hormonales orales y un 65.4% usa preservativo durante las relaciones sexuales; en la conducta sexual un 84.6% no retrasaron el inicio de su vida sexual, el 61.5% limitan el número de parejas sexuales a 1 y el 84.6% evita el contagio de una ITS; en los hábitos alimenticios el 69.2% de las adolescentes refirieron no consumir frutas 4 veces por semanas, el 57.7% no consumir leche y derivados 4 veces por semana y 69.2% no consumir menestras y legumbres 4 veces por semana; y en cuanto la vacuna contra VPH, el 50% de las adolescentes refirieron no haber escuchado o leído sobre la vacuna contra el VPH, el 46.2% indica que sólo mujeres pueden vacunarse contra el VPH según la campaña del Ministerio de Salud y que la edad propicia para vacunarse según la campaña del Ministerio de Salud es de 9 a 13 años. En las mujeres adultas el 53.3% son convivientes, el 42.2% terminó la Secundaria y el 68.9% proviene del Distrito de Comas. Las Prácticas de Prevención Primaria de Cáncer Cervicouterino relacionadas al aspecto reproductivo son: el 74.4% no limita el número de embarazos a 1, un 55.7% evitó un embarazo precoz, el 59.5% no limitó el número de partos vaginales a 1 o 2, el 30% evit un uso prolongado los métodos anticonceptivos hormonales orales y el 68.9% usa preservativo durante sus relaciones sexuales; en la conducta sexual el 55.6% no retrasó el inicio de su vida sexual, el 30% limita su número de parejas sexuales a 1, el 84.4% evita en contagio de una ITS; en los hábitos alimenticios el 75.6% indica sí consumir frutas 4 veces por semana, el 57.8% sí consumir leche y derivados 4 veces por semana y el 54.4% no consumen menestras y legumbres 4 veces por semana; y lo relacionado a la vacuna contra el VPH, el 71.1% refirió haber escuchado o leído sobre la vacuna contra el VPH, el 54.4% que las mujeres pueden vacunarse según la campaña del Ministerio de Salud y que la edad idónea para vacunarse según la campaña del Ministerio de Salud es de 9 a 13 años según el 47.8%. CONCLUSIÓN: Si existe diferencia en las Prácticas de Prevención Primaria de Cáncer Cervicouterino entre las mujeres adolescentes y adultas que acuden al Consultorio de Prevención de Cáncer Ginecológico del Hospital Nacional Sergio E. Bernales en Marzo del año 2016. PALABRAS CLAVES: Prácticas de Prevención Primaria, Factores de Riesgo, Cáncer Cervicouterino. / --- OBJECTIVE: To determine the difference in Practice Primary Cervical Cancer Prevention among adolescents and adult women attending clinics Gynecologic Cancer Prevention Sergio E. Bernales National Hospital in March 2016. METHODOLOGY: Descriptive study with comparative, prospective cross-sectional design which featured a sample of 90 adult women and 26 adolescent women attending the Clinic of Gynecological Cancer Prevention Sergio E. Bernales National Hospital. For the analysis of reliability of research instrument SPSS version 23 for Windows and MS Excel 2013. Also the Cronbach's alpha was applied to determine the coefficient of reliability by having the questionnaire responses was used polytomous. RESULTS: In adolescent women have the 53.8% are single, 61.5% completed high school and 50% comes from the district of Carabayllo. Practices Primary Prevention of Cancer related to reproductive aspect Cervicouterino are: 57.7% have limited the number of pregnancies to 1, 77.8% did not prevent early pregnancy, 76.5% limited the number of vaginal deliveries 1, none he referred prolonged use of hormonal oral contraceptives and 65.4% used a condom during sex; sexual behavior 84.6% did not delay the onset of sexual life, 61.5% limit the number of sexual partners and 84.6% 1 prevent spread of an STI; in eating habits 69.2% of adolescents reported not eating fruits 4 times per week, 57.7% not consume milk and dairy products 4 times a week and 69.2% did not consume legumes and pulses 4 times a week; and as soon as the vaccine against HPV, half of adolescents reported not to have heard or read about the HPV vaccine, 46.2% responded that both women and men can be vaccinated according to the campaign of the Ministry of Health, while another 46.2%, only women and that promotes age to be vaccinated according to the Ministry of Health campaign is 9 to 13 years. In adult women they are cohabiting 53.3%, 42.2% completed high school and 68.9% comes from the District of Comas. Practices Primary Prevention of Cancer related to reproductive aspect Cervicouterino are: 74.4% does not limit the number of pregnancies to 1, 55.7% avoided early pregnancy, 59.5% did not limit the number of vaginal deliveries to 1 or 2, the 30% avoid prolonged use oral hormonal contraceptive methods and 68.9% used a condom during sex; sexual behavior 55.6% did not delay the onset of sexual life, 30% limit their number of sexual partners 1, 84.4% avoids transmission of an STI; in eating habits 75.6% indicated yes consume fruits 4 times a week, 57.8% do consume milk and dairy products 4 times a week and 54.4% do not consume legumes and pulses 4 times a week; and related to the HPV vaccine, 71.1% reported having heard or read about the HPV vaccine, 54.4% women can be vaccinated according to the campaign of the Ministry of Health and the ideal age for vaccination according to campaign the Ministry of Health is 9 to 13 years by 47.8%. CONCLUSIONS: There is a difference in Practice Primary Cervical Cancer Prevention among adolescents and adult women attending clinics Gynecologic Cancer Prevention Sergio E. Bernales National Hospital in March 2016. KEY WORDS: Primary Prevention Practices, Risk Factors, Cervical Cancer. / Tesis
2

Conocimientos sobre prevención del cáncer Cervicouterino en las usuarias del centro de salud Fortaleza. Vitarte – Lima. 2006.

Mendoza Solis,Olga Luz January 2007 (has links)
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre Prevención del Cáncer Cervicouterino en las usuarias del C.S. Fortaleza – Vitarte. Lima. 2006. Material y Método: Nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. Población conformada por usuarias del C.S. Fortaleza. La selección de la muestra fue no probabilística por conveniencia conformado por 80 usuarias. Se utilizó la técnica de la entrevista y como instrumento un cuestionario. Resultados: En cuanto al Conocimiento sobre Prevención del Cáncer Cervicouterino de 80 (100%), 55 (69%) tienen conocimiento medio, 10 (12%) bajo y 15 (19%) alto. En relación a la Prevención Primaria 54 (67%) posee conocimiento medio, 15 (19%) bajo y 11 (14%) alto, desconocen sobre la infección por el Virus Papiloma Humano como causa del Cáncer Cervicouterino así como la asociación del Cáncer Cervicouterino con los partos vaginales, hábito de fumar, edad temprana de inicio de relaciones sexuales y edad temprana del primer parto. En Prevención Secundaria 67 (84%) tienen un conocimiento medio, 9 (11%) bajo y 4 (5%) alto, desconocen más, el inicio de la toma de muestra del papanicolaou y la interpretación de resultados del examen de Papanicolaou. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre prevención del Cáncer Cervicouterino en las usuarias del C.S. Fortaleza es en su mayoría medio y bajo. En relación a la prevención primaria la mayoría posee conocimiento medio y bajo. Desconociendo al PVH y algunos cofactores como causa del Cáncer Cervicouterino. Acerca del conocimiento sobre prevención secundaria, la mayoría posee conocimiento medio y bajo, por lo tanto realizar un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno no se llevaría a cabo. / Objective: To determine the level of knowledge on Prevention of the Cervicouterino Cancer in the users of the C.S. Strength - Vitarte. Lima. 2006. Material and method: Applicative level, quantitative type, descriptive method of cross section. Population conformed by users of C.S. Strength, the selection of the sample was nonprobable by convenience conformed by 80 users. It was use the thecnique of the interview and a questionnaire was use like an instrument. Results: As far as the Knowledge on Prevention of the Cervicouterino Cancer of 80 (100%), 55 (69%) have average knowledge, 10 (12%) low and 15 (19%) high. In relation to Primary Prevention 54 (67%) it has average knowledge, 15 (19%) low and 11 (14%) high, do not know on the infection by Human the Papiloma Virus like cause of the Cervicouterino Cancer as well as the association of the Cervicouterino Cancer with the vaginal childbirths, habit to smoke, early age of beginning of sexual relations and early age of the first childbirth. In Secondary Prevention 67 (84%) they have an average knowledge, 9 (11%) low and 4 (5%) high, do not know more, the beginning of the taking of sample of papanicolaou and the interpretation of results of the examination of Papanicolaou. Conclusions: The level of knowledge on prevention of Cervicouterino Cancer in the users of C.S. Strength is medium and low in most of then. In relation to the primary prevention the mayority of then has medium and low knowledge and not knowing about PVH and some factors like cause of Cervicouterino Cancer. About the knowledge about secondary prevention, most of then has medium and low knowledge, so that, making a previuos diagnostic and unnecessary opportune treatment.
3

Factores asociados a disfunción sexual durante periodo post tratamiento en mujeres con diagnóstico previo de cáncer cervicouterino en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) hasta diciembre del año 2020

Chávez Quispe, Daniela Carolina, Ybáñez Gómez, Romina Betsabé 25 November 2020 (has links)
La calidad de vida es un concepto que puede enfocarse desde un punto de vista individual y comunitario, el cual se vincula con el bienestar social de cada persona. En el ámbito de la salud, la calidad de vida se caracteriza por ser multifactorial y por relacionarse con el estado funcional y el estado de salud de los pacientes. Dentro de los diversos factores de la calidad de vida, se hace mención del funcionamiento sexual e imagen corporal. La función sexual es un componente del funcionamiento humano, el cual radica en un conjunto de características físicas y psicológicas. Se ha visto que, si la disfunción sexual es afectada, de igual manera ocurrirá en la calidad de vida. Las enfermedades crónicas son quienes desarrollan un mayor impacto en la vida de una persona y podrían considerarse como una de las principales causantes de alteraciones en la calidad de vida. Este tipo de enfermedades repercuten sobre diferentes aspectos relacionados con la autoestima, la autovaloración y la autoimagen; en consecuencia, suelen aparecer síntomas depresivos. Entre las enfermedades crónicas, es el cáncer quien ocupa el segundo lugar como causa de muerte a nivel mundial con 1,3 millones de muertes. En el Perú, el cáncer cervicouterino es considerado como una de las principales neoplasias que mayor afecta a las mujeres peruanas; es más, el diagnostico suele ser tardío y provoca que el tratamiento sea más degenerativo e invasivo, como lo son la radioterapia y la quimiorradioterapia, quienes podrían relacionarse con la disfunción sexual.
4

Desarrollo humano y pobreza asociada al cáncer de cuello uterino en américa latina y el caribe durante el 2019: estudio ecológico

Montoya Zegarra, Wilmer Alejandro, Ballena Cupe, Lizbeth Magaly 18 February 2022 (has links)
Introducción: El virus del papiloma humano (VPH) es la causa esencial, pero no indispensable para el progreso de cáncer cervicouterino (CCU). Objetivo: Analizar la relación entre la incidencia y la mortalidad de cáncer de cuello uterino de los países de América Latina y el Caribe con el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible, en el año 2019. Métodos: Es un estudio ecológico de los grupos poblacionales de mujeres de los países de América Latina y el Caribe, durante el año 2019. Resultados: Se exhibió un promedio de incidencia de 18,33 casos/100.000 habitantes en América latina y el Caribe; una mortalidad de 10,35 casos/100.000 habitantes. Asimismo, se evidenció que la incidencia de CCU presenta un valor inferior al nivel de significancia (0,05), mientras que, la mortalidad presenta uno superior. Por otro lado, se obtuvo un IDH promedio de 0,75, lo cual describe inconsistencias en Honduras, Nicaragua, Guatemala, entre otros, los cuales manifiestan un IDH inferior. Por último, el Índice de Pobreza y Pobreza extrema, promediaron de 29,44 y 10,91 respectivamente. Conclusiones: La incidencia del CCU se aprecia en Belice, Honduras, Trinidad y Tobago, Nicaragua, Jamaica, Perú, Venezuela, Guyana, Paraguay y Bolivia convirtiéndolos en países vulnerables y a la mortalidad se incorpora a Republica dominicana. Por otra parte, la incidencia de CCU afecta principalmente a países subdesarrollados o en vías de desarrollo; Bolivia Paraguay y Guayana, son países que, a pesar ello no cursa con un IDH moderado, por lo cual mantendrán dichas naciones una relación inversa. / Introducción: El virus del papiloma humano (VPH) es la causa esencial, pero no indispensable para el progreso de cáncer cervicouterino (CCU). Objetivo: Analizar la relación entre la incidencia y la mortalidad de cáncer de cuello uterino de los países de América Latina y el Caribe con el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible, en el año 2019. Métodos: Es un estudio ecológico de los grupos poblacionales de mujeres de los países de América Latina y el Caribe, durante el año 2019. Resultados: Se exhibió un promedio de incidencia de 18,33 casos/100.000 habitantes en América latina y el Caribe; una mortalidad de 10,35 casos/100.000 habitantes. Asimismo, se evidenció que la incidencia de CCU presenta un valor inferior al nivel de significancia (0,05), mientras que, la mortalidad presenta uno superior. Por otro lado, se obtuvo un IDH promedio de 0,75, lo cual describe inconsistencias en Honduras, Nicaragua, Guatemala, entre otros, los cuales manifiestan un IDH inferior. Por último, el Índice de Pobreza y Pobreza extrema, promediaron de 29,44 y 10,91 respectivamente. Conclusiones: La incidencia del CCU se aprecia en Belice, Honduras, Trinidad y Tobago, Nicaragua, Jamaica, Perú, Venezuela, Guyana, Paraguay y Bolivia convirtiéndolos en países vulnerables y a la mortalidad se incorpora a Republica dominicana. Por otra parte, la incidencia de CCU afecta principalmente a países subdesarrollados o en vías de desarrollo; Bolivia Paraguay y Guayana, son países que, a pesar ello no cursa con un IDH moderado, por lo cual mantendrán dichas naciones una relación inversa. / Tesis

Page generated in 0.0729 seconds