• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 2
  • Tagged with
  • 38
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Fracturas periprotésicas de fémur asociadas a artroplastía de cadera

Martínez Pujay, Edilberto January 2004 (has links)
Se presenta el estudio descriptivo retrospectivo de 28 pacientes (16 varones y 12 mujeres), con diagnóstico de fractura periprotésica de fémur asociadas a artroplastía de cadera, atendidos en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen durante Enero de 1999 a Enero del 2002. La edad promedio fue de 72.6 años (rango: 37-96). El fémur izquierdo fue el más afectado (66.7%). 13 fracturas fueron intraoperatorias y 15 postoperatorias, dentro de estas en 6 pacientes (40%) la fractura fue post artroplastía parcial y en 9 (60%), fue post artroplastía total. Las causas mas comunes en las intraoperatorias fueron la remoción del cemento y la colocación de prótesis, mientras que en las postoperatorias la causa común fue la caída simple. El tiempo transcurrido entre la artroplastía realizada y la fractura varió desde 4 meses hasta 23 años. (promedio: 6.8 años), encontrándose una diferencia en relación al tipo de prótesis previa a la fractura. Según la clasificación de Duncan-Masri tuvimos 4 fracturas tipo A1, 3 tipo A2, 6 tipo B1, 7 tipo B2, 6 tipo B3 y 2 tipo C. Entre las opciones de tratamiento utilizado: RAFI mas conservación de la prótesis (9), RAFI mas revisión de prótesis (4), revisión de prótesis (7), RAFI mas retiro de de prótesis (7) y retiro de prótesis (1). En los 6 pacientes del grupo B3 además se utilizó injerto óseo autólogo. En 2 pacientes (7.1%) se reportaron complicaciones (1 infección de herida y 1 nueva fractura en el intraoperatorio). Sólo 24 pacientes completaron seguimiento (promedio: 18.3 meses). Según la escala funcional de Merle D'Aubigne se obtuvieron resultados buenos (25%), regulares (37.5%) y pobres (37.5%). Los resultados pobres se relacionaron con el tipo de fractura B3 y con la operación de Girdlestone. Las fracturas femorales periprotésicas representan un gran reto para el cirujano ortopedista y su número se ha incrementado conforme ha aumentado el número de pacientes que requieren un implante protésico. Las opciones de tratamiento son varias y el tratamiento apropiado para cada paciente debe de ser determinado en base a la disponibilidad de material necesario para cada reconstrucción, la familiaridad del cirujano con la técnica a utilizar, los factores relacionados con el paciente (edad, nivel de actividad, calidad ósea), y la configuración de la fractura.
12

Morbimortalidad de las fracturas de cadera en regiones alto andinas

Aquino Arteaga, Ronald Humberto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Muestra la técnica quirúrgica empleada, las complicaciones postoperatorias, los grupos de edad y el tiempo de consolidación de las fracturas de cadera. Se realizó un estudio observacional descriptivo de 72 pacientes aquejados de fractura de cadera ingresados en el Hospital Nacional Domingo Olavegoya - Jauja. de julio del 2006 a julio del 2012. Se dio a conocer la morbimortalidad real en el medio los fallecidos fueron 5 pacientes (6.9%) y se valoró el comportamiento de la relación ingreso hospitalario - acto quirúrgico de urgencia, y las principales complicaciones postquirúrgicas de los pacientes geriátricos. El grupo más afectado resultó el de mujeres en edades entre 71 y 80 años. Prevalecieron las fracturas del macizo trocantérico con 49 pacientes. Se realizó osteosíntesis en 85,9 % de los casos intervenidos, con un alto porcentaje de uso de placa jewett (16,7 %). En el caso de las fracturas del cuello femoral se prefirió realizar la artroplastia parcial. El tiempo de estancia hospitalaria fue de 13 a 15 días. Las complicaciones post quirúrgicas fueron la bronconeumonía y la anemia. / Trabajo de investigación
13

Manejo de las fracturas intertrocántericas en el Hospital Militar Central 1998-2002

Quenta Herrera, Percy Gregorio January 2005 (has links)
Se realizó un estudio descriptivo, observacional retrospectivo titulado Manejo de las Fracturas Intertrocálitericas en el Hospital Militar Central 1998 - 2002, con el propósito de conocer las técnicas utilizadas en la estabilización quirúrgica de las fracturas intertrocántericas, a su ves conocer la etiología, tipo de fracturas, determinar el tratamiento inicial y definitivo y sus complicaciones. Los hallazgos muestran que la etiología más frecuente de las fracturas intertrocántericas es caída con apoyo en cadera respectiva. El tipo de fractura intertrocantérica fue la de tipo III según la clasificación de kyle y Gustilo. El tratamiento inicial de las fracturas intertrocántericas fue tracción cutánea aines y medicación de la, enfermedad de fondo que padecían los pacientes estudiados El tratamiento definitivo de las fracturas intertrocántericas fue utifizando implantes, cómo prótesis parcial, prótesis total, DHS, placa angulada y tornillos canulados. Las complicaciones que se presentaron en las fracturas intertrocántericas fueron infección en la prótesis, acortamiento de miembro inferior, luego de prótesis de cadera.
14

Manejo de las fracturas intertrocántericas en el Hospital Militar Central 1998-2002

Quenta Herrera, Percy Gregorio January 2005 (has links)
Se realizó un estudio descriptivo, observacional retrospectivo titulado Manejo de las Fracturas Intertrocálitericas en el Hospital Militar Central 1998 - 2002, con el propósito de conocer las técnicas utilizadas en la estabilización quirúrgica de las fracturas intertrocántericas, a su ves conocer la etiología, tipo de fracturas, determinar el tratamiento inicial y definitivo y sus complicaciones. Los hallazgos muestran que la etiología más frecuente de las fracturas intertrocántericas es caída con apoyo en cadera respectiva. El tipo de fractura intertrocantérica fue la de tipo III según la clasificación de kyle y Gustilo, El tratamiento inicial de las fracturas intertrocántericas fue tracción cutánea aines y medicación de la , enfermedad de fondo que padecían los pacientes estudiados El tratamiento definitivo de las fracturas intertrocántericas fue utifizando implantes, cómo prótesis parcial, prótesis total, DHS, placa angulada y tornillos canulados. Las complicaciones que se presentaron en las fracturas intertrocántericas fueron infección en la prótesis, acortamiento de miembro inferior, luego de prótesis de cadera.
15

Funcionalidad y calidad de vida en pacientes operados por artrosis con endoprótesis total de cadera a través de plan ges en el Instituto Traumatológico

Moreno Tejer, Matías Ignacio, Salinas Soto, Robinson Rodrigo January 2010 (has links)
El presente estudio tiene como propósito describir el nivel de funcionalidad y calidad de vida que alcanzan los pacientes sometidos a cirugía con endoprótesis total de cadera, por artrosis con limitación funcional severa pertenecientes al Programa Garantías Explicitas en Salud, operados en el Instituto Traumatológico el año 2009. El total de pacientes que se han operado y tratado por el plan Programa Garantías Explicitas en Salud durante el año 2009 en este instituto corresponde a 121 individuos, de los cuales formaron parte de este estudio 54 casos. Para la valoración de la funcionalidad, se utilizaron el Hip Harris Score y el score de Merle D’ Aubigné & Postel. En cuanto a la valoración de la calidad de vida, se utilizó el Cuestionario de Salud SF-36. El diseño es no experimental, descriptivo y de tipo transversal. Se indagó la incidencia y los valores que se manifiestan en relación a los test aplicados con las distintas variables a saber: tipo de abordaje operatorio (lateral o posterior), grupos etarios, periodo postoperatorio. Se recurrió al programa computacional estadístico SPSS versión 17 para hacer el análisis descriptico de los datos. Según los resultados obtenidos de acuerdo a la funcionalidad a través del test de funcionalidad Hip Harris Score, se encontró que el 70%, 72% y 68% de los pacientes, independiente del tipo de abordaje, grupo etario y periodo postoperatorio respectivamente, se ubicaban dentro de las categorías funcionales Excelente y Bueno. Con respecto al score Merle D’Aubigne & Postel, más del 85% de la población general se agrupaba en las categorías Bueno y Moderado. Al analizar los resultados obtenidos en cada una de las dimensiones en el cuestionario SF-36 se concluye que la población analizada tiene un nivel de calidad de vida similar a la población de referencia norteamericana, ya que los promedios en todas la dimensiones, independiente del tipo de variable utilizada en este estudio, se concentraban en el rango de 40 a 60 puntos. Futuras investigaciones podrían realizar exploraciones para analizar cuál es el grado de evolución para la funcionalidad y calidad de vida de un preoperatorio con respecto a un postoperatorio de diversas extensiones. Además sería interesante investigar en distintos centros de salud y abarcar un mayor número de pacientes. / The present study examines the level of functionality and quality of life that patients undergoing total hip endoprosthesis surgery reach, for osteoarthritis with severe functional limitations pertaining to the Explicit Health Guarantees Program, operated in the Orthopedic Institute in 2009. The total number of patients who have been operated and treated by the Explicit Health Guarantees plan during 2009 in this institute was 121, of whom 54 cases have took part in this study. For assessment of functionality, we used the Harris Hip Score and Merle D'Aubigné & Postel score. Regarding the assessment of quality of life, we used the Health Questionnaire SF-36. The design is non-experimental, descriptive and transversal. We assessed the incidence and values that are manifested in relation to the test applied to different variables: type of surgical approach (lateral or posterior), age groups, postoperative period. We turned to the computer program SPSS version 17 for descriptive analysis of the data. According to the results obtained according to functionality through the functional test Hip Harris Score, it has been found that 70%, 72% and 68% of patients, regardless of the type of approach, age group and postoperative period respectively, were located within Excellent functional categories, and Good. In regard with the Merle D’Aubigne & Postel score, more than 85% of the general population was grouped in categories Good and Moderate. After analyzing the results obtained in each of the dimensions of the SF-36, we can conclude that the studied population has a level of quality of life similar to U.S. referential population, since the average in every dimension, independent of the variable used in this study, was concentrated within the range of 40 to 60 points. Further research could also be conducted to analyze what is the degree of evolution of functionality and quality of life for a preoperative, in respect of postoperative of diverse extensions. It would also be interesting to look at different health centers and cover a larger number of patients.
16

Optimización de la radiografía de pelvis en niños de 3 a 6 meses. Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”. Enero - abril 2017

Sucasaca Carcausto, Lizeth Vaneza January 2018 (has links)
Determina la optimización de radiografía digital de pelvis antero (AP) posterior en niños de tres a seis meses en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” entre enero - abril de 2017. EL estudio es cuantitativo, observacional, descriptivo y retrospectivo de corte transversal, cuya muestra fue compuesta por 113 imágenes radiográficas de pelvis realizadas a niños de tres a seis meses, que cumplan con los criterios de selección. La optimización de la imagen radiográfica digital de pelvis en niños de tres a seis meses en proyección antero posterior en el 73.5% fue óptima y en el 26.5% no fue óptima. Los criterios de evaluación que optimizaron la imagen radiográfica digital de pelvis en proyección antero posterior en niños de tres a seis meses fueron la simetría de la metafisis femoral (90.3%), por el contrario se observó también asimetría (9.8%); la ubicación de ambos núcleos de osificación de la cabeza femoral (95.58%), así mismo resultó no apreciable (4.5%); la simetría del ángulo acetabular (86.7%), de igual manera no evaluable (13.3%); los márgenes superiores de ambos agujeros obturadores (88.5%), igualmente no apreciable (11.5%); los bordes inferiores de ambas crestas iliacas a la misma altura (88.5%) y este resultó no apreciable (11.5%). Se concluye que la optimización de radiografía digital de pelvis antero - posterior en niños de tres a seis meses en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” entre enero - abril de 2017 fue del 73.5%. / Tesis
17

Órtesis articulada para el tratamiento de la displasia de cadera en niños en etapa de gateo

Riquelme Castillo, Maria Victoria January 2012 (has links)
Diseñador Industrial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Con este proyecto se busca desarrollar una alternativa que satisfaga aspectos tanto estéticos, emocionales y funcionales, que cambie la imagen negativa que se posee de este tipo de tratamientos ortopédicos, los cuales muchas veces se relacionan conceptos en torno a la discapacidad. La importancia que le otorgan las familias a la imagen que proyecta el bebé se traza socialmente como un indicador de la preocupación que ponen los padres en el cuidado de sus hijos. Es por eso que se contemplan aspectos estéticos propios de la indumentaria y vestimenta infantil, en el desarrollo de una órtesis articulada para el tratamiento de la displasia de cadera.
18

Determinación del efecto de un protocolo anestésico en la evaluación radiográfica de la displasia de cadera en perros ovejeros alemanes

Oyanedel Jaramillo, María Soledad January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El diagnóstico de la displasia de cadera canina (DCC) requiere de un posicionamiento estricto del animal que muchas veces resulta poco confortable para éste, razón por lo que en algunas circunstancias se requiere el empleo de sedación y/o anestesia, lo que podría influir en el diagnóstico. El objetivo del presente estudio fue: 1. Determinar el efecto de un protocolo anestésico con tiopental sódico en la evaluación radiográfica de la DCC. 2. Estudiar la determinación del ángulo de Norberg mediante goniómetro y mediante el programa computacional Osiris. El estudio fue realizado con 59 perros, de los cuales se obtuvieron dos radiografías en proyección ventro dorsal con extremidades extendidas de pelvis. La primera radiografía se obtuvo sin anestesia y para la segunda los ejemplares se sometieron a un protocolo de anestesia con tiopental sódico. Las radiografías fueron evaluadas con goniómetro en negatoscopio y posteriormente fueron digitalizadas y se procedió a medir el ángulo de Norberg mediante el programa computacional Osiris. La clasificación de la DCC se realizó de acuerdo al esquema de la F.C.I. La anestesia general con tiopental sódico no tuvo efectos en la clasificación radiográfica de la DCC según la F.C.I. para la cadera derecha e izquierda. La utilización de anestesia general con tiopental sódico no modificó los valores del ángulo de Norberg obtenido mediante goniómetro para la cadera derecha e izquierda, así como tampoco cuando éste se evaluó mediante el programa computacional Osiris. Los valores del ángulo de Norberg obtenidos con goniómetro fueron distintos de los obtenidos mediante el programa computacional Osiris para la cadera derecha e izquierda con y sin anestesia. El programa computacional Osiris podría sobreestimar el valor del ángulo de Norberg con y sin anestesia, respecto de las mediciones realizadas con goniómetro para ambas caderas, cuando se utiliza como instrumento de referencia para la medición del ángulo este último.
19

Luxación en prótesis total de cadera

Calcina Huallpa, José Alberto January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Muestra las principales características que se asocian a la luxación de prótesis total de cadera en el grupo de estudio. Determina la incidencia de luxación de prótesis en el periodo enero 2010 y junio 2013. Realiza un estudio descriptivo, retrospectivo, mediante revisión de las historias clínicas de 55 pacientes hospitalizados con el diagnóstico de luxación de prótesis total de cadera. Para ello evalúa la información concerniente a la edad, sexo, grado de instrucción, patología previa, diagnóstico inicial, tiempo de presentación abordaje quirúrgico, posición de la copa, tamaño de la cabeza femoral y tratamiento, experiencia del cirujano. Encuentra que la incidencia de luxación fue del 4.2%. El grupo etario más afectado estuvo entre los 66 a 85 años con 34 casos El factor desencadenante más reportado fue el de movimientos forzados con 20 casos seguido del traumático, espontaneo y otros con 18, 14 y 3 casos respectivamente. La luxación precoz estuvo presente en 30 casos y la tardía en 25 casos. En cuanto al diagnóstico pre quirúrgico, la coxoartrosis tuvo 17 casos, seguido de fractura de cadera con 15, complicación de implante o dispositivo protésico 11 casos y otros 12 casos. El abordaje lateral y la luxación anterior reportaron 37 y 22 de los casos respectivamente.46 casos necesitaron tratamiento quirúrgico y 28 de ellos cirugía de revisión. La luxación fue más frecuente en cirujanos con menos de 30 cirugías al año. Concluye que la luxación fue una de las complicaciones más frecuentes luego de la cirugía de remplazo articular de cadera. La coxoartrosis previa, la presentación precoz, el abordaje lateral, presentación en la tercera edad, el tratamiento quirúrgico y la mayor tasa en cirujanos con menor procedimiento por año, fueron las principales características de la luxación de prótesis total de cadera en el grupo de estudio. / Tesis
20

Descripción del desarrollo psicomotor en niños entre 4 y 10 meses con displasia luxante de cadera que son tratados con correas de pavlik en el Hospital Roberto del Río

Lepe Alarcón, Carlos, Lorca Suárez, Javiera January 2011 (has links)
En Chile cerca del 3% de los niños sufre de displasia luxante de cadera, los cuales en su mayoría son tratados a tiempo. Por otro lado un 16% de los niños de este país sufre alguna alteración en el desarrollo psicomotor, la cual no es siempre diagnosticada a tiempo, con lo que su tratamiento comienza de manera tardía, lo que conlleva riesgos en la rehabilitación del niño a sus actividades e integración social normal. Este estudio, el cual es descriptivo y transversal, buscó analizar el desarrollo psicomotor de los niños entre 4 y 10 meses que estaban con tratamiento para displasia luxante de cadera con correas de Pavlik, en el Hospital Roberto del Rio. Para esto se aplicó la escala de evaluación del desarrollo psicomotor a 40 sujetos, una sola vez y se analizaron los resultados, en los cuales se observó que el 95% de los sujetos tenía un desarrollo psicomotor normal, además que el área menos desarrollada entre los niños era el área motora, la cual no tenía relación con el tiempo de tratamiento. Finalmente se concluye que según el instrumento utilizado para evaluar el desarrollo psicomotor, no aparecieron alteraciones en los niños con estas características, lo cual puede atribuirse a un test poco sensible o a la no influencia en el desarrollo psicomotor por parte de las correas de Pavlik. / In Chile, about 3% of children suffer from hip dysplasia luxante, which are mostly treated in time. On the other hand 16% of children in this country suffer some alteration in psychomotor development, which is not always diagnosed on time. This situation causes a delay in treatment, resulting in risks to their child's rehabilitation normal activities and social integration. The study, which is descriptive and transverse, sought to examine the psychomotor development of children between 4 and 10 months who were treated for hip dysplasia luxante with Pavlik’s straps, in Roberto del Rio hospital. For this was applied the psychomotor development test at one time to 40 subjects and were analyzed the results, which showed that 95% of subjects had a normal psychomotor development, as well as the area least developed among the children was motor area, which did not have relation to time of treatment. Finally, it is concluded that depending on the instrument used to test the psychomotor development do not throw alterations in children with these characteristics, which can be attributed to an insensitive test or does not influence in the psychomotor development by Pavlik's straps.

Page generated in 0.0764 seconds