• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 79
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 60
  • 50
  • 49
  • 44
  • 43
  • 42
  • 41
  • 41
  • 31
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Carro para el barrido de calles: en la comuna de La Reina

Fehrmann B., María Paz January 2007 (has links)
Por otro lado la relación antropométrica, en relación al carro y operario, no se condice con la realidad de la realidad nacional (ver anexo 3) de los hombres y mujeres que operan estos carros; provocando molestias y exigencias injustificadas en el trabajador. Paralelamente, el espacio interior que tiene el carro para el guardado de las herramientas, como pala y escoba, no contribuyen al ejercicio fluido de la actividad. Es importante a su vez, para este proyecto, considerar al usuario final –el aseadordentro del proceso de diseño, incorporando su realidad de vida y experiencias. A la vez, es imperante conocer la visión respecto al tema de la municipalidad en cuestión. Tomando en consideración las observaciones anteriormente mencionadas, respecto a la relación carro de basura y operario, se pretende, por medio del presente estudio, establecer las consideraciones de diseño que permitan finalmente, una nueva propuesta de carro para la actividad del barrendero.
2

Remodelación de la calle de antillón en el barrio de Puerta del Ángel (Madrid)

Warthon Ortiz, Ralph Andrew 02 March 2023 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como finalidad desarrollar a plenitud el proyecto constructivo de remodelación de la calle de Antillón en el barrio de Puerta del Ángel, con la finalidad de poder recuperar los espacios públicos para el peatón, así como reactivar el carácter económico de la zona, a partir del aumento de actividades estanciales que aumentará las posibilidades de que los usuarios acudan a los comercios de la calle, evitando, de esta manera, que las plantas bajas comerciales se sigan desocupando y se conviertan en viviendas. Asimismo, se buscará crear un corredor verde que permita articular dos de las zonas arbolarias más representativas de este sector de la ciudad de Madrid como lo son el Parque de Caramuel y la Casa de Campo. Para ello, se estudiará la calle de forma integral, mediante el análisis del carácter histórico, variables socioeconómicas, actividades estanciales que se desarrollan en la vía, los flujos de desplazamiento, el análisis de las características del tráfico en las inmediaciones de la zona de estudio, la función que ocupa la calle dentro del viario del barrio, así como el análisis morfológico de la tipología y de diversas características que demuestran que la calle de Antillón es un lugar atractivo para el desarrollo de un cambio en la sección viaria, así como en la gestión de la circulación. Posteriormente, se presenta la solución propuesta, establecida a partir de la revisión de la normativa vigente, así como la inclusión de diferentes factores que condicionan la estructura urbana de la calle. Además, se presentará la ubicación del mobiliario urbano, así como la jardinería y árboles que se deberían incluir en la calle para propiciar el carácter estancial de la calle objeto de la remodelación.
3

Calles, the Church, and the Constitution: Relations between the Roman Catholic Church and the Mexican State, 1924-1929

Joseph, Harriett Denise 12 1900 (has links)
From 1924 to 1929 the Roman Catholic Church and the Mexican State engaged in the crucial stage of a long-time struggle to determine whether the former would be independent of or subordinate to the latter. This thesis analyzes Church-State relations during this five year period and stresses the activities of President Plutarco Elías Calles, the Roman Catholic hierarchy, and more fanatic Mexican Catholics.
4

Anticlericalism in the Sonoran Dynasty

McCauley, Dennis P. 08 1900 (has links)
This study is concerned with the struggle between the Roman Catholic Church and the Mexican government following the Revolution of 1910 to 1920. The purpose is to investigate and evaluate both the role of the Church in the politics, economy, and society of Mexico in the post-Revolutionary era and the efforts of the liberal governments of Alvaro Obregón, Plutarco Calles, and others to diminish that role.
5

Calles para vivir: design thinking aplicado en las calles para recuperar su valor como espacios públicos

Manchego Rosado, Ximena Giovanna 28 May 2018 (has links)
Este proyecto propone la integración de Design Thinking como herramienta básica en el diseño de espacios públicos, especialmente en las calles, cuyo uso es más extendido y, a la vez, más limitado. De este modo, se obtendrá una comunidad involucrada en el desarrollo de una ciudad humana, que será más atractiva para sus ciudadanos y les proporcionará una mejor calidad de vida. El fin de esta investigación es la de recuperar el valor de las calles como destinos sociales y reconocerlas como el espacio público principal. Además, se incide en la importancia de los espacios públicos en la calidad de vida de las personas, pues su infraestructura influye directamente en el comportamiento y bienestar de los peatones. Con la aplicación de Design Thinking en el caso de estudio, se plantea el rediseño de la calle principal de Moquegua centrándose en las necesidades de los usuarios para determinar los problemas a solucionar. De esta forma se garantiza que el diseño sea aceptado por la comunidad y tenga éxito en su implementación, pues el lugar diseñado aumentará considerablemente su afluencia debido a su popularidad. El estudio se basa en la empatía con los ciudadanos para determinar sus preferencias y necesidades reales. Este proceso de inmersión abarcó diversos métodos de observación e interacción con los usuarios de la calle Moquegua y permitió determinar el problema en el espacio. A partir de esto, de manera colaborativa con los ciudadanos, se diseñaron prototipos de solución, los cuales fueron posteriormente evaluados y mejorados. Esto dio como resultado final del proyecto la propuesta de peatonalización de la calle, una medida que busca el bienestar de los habitantes de la ciudad. Finalmente, esta investigación evidencia el rol esencial de las calles como espacios públicos en la evolución de las ciudades, así como la importancia de que estos espacios sean diseñados en función a las personas y se mantengan en constante adaptación a sus necesidades. / Tesis
6

Criterios para el estudio y diseño universal del espacio público: el caso de las calles en Lima.

Huaylinos Cardenas, Jessica Iris 01 June 2015 (has links)
Aspectos como las condiciones urbanas y la calidad de vida de las personas se han visto afectados debido al excesivo y desordenado uso de modos de transporte motorizados, caso del automóvil, restándole cada vez más espacio a las actividades públicas, entre ellas la circulación y estancia peatonal. Esta situación comenzó a ponerse en cuestión en los años setenta a partir de la toma de conciencia del estado de las ciudades y su futuro; es así que desde entonces los estudios entorno al espacio público se encuentran experimentado una constante evolución, lo que ha producido la regeneración de un considerable número de espacios alrededor del mundo. En Perú, específicamente en Lima, este concepto aún se encuentra poco desarrollado y con recursos limitados; sin embargo, es un tema que se hace cada vez más urgente a considerar debido a los problemas de movilidad que enfrente la ciudad actualmente. La presente investigación plantea aplicar una metodología basada en experiencias de otros países para el estudio integral del espacio público adaptado a un área de Lima como es la Av. Javier Prado en el distrito de San Isidro. Se estudia la interacción de las actividades y usos del suelo para percibir las dinámicas del área. Asimismo, se analiza la calidad de la escena urbana tanto para la dimensión física como en la dimensión humana, es decir, si este espacio es accesible y confortable para todos sus usuarios, incluyendo a los más vulnerables como niños y personas con movilidad reducida; de esta forma se busca definir si el espacio estudiado ofrece calidad en su diseño o no, en cuyo caso podría renovarse. Finalmente, esta tesis se presenta como una propuesta de referencia para futuros estudios del espacio público urbano en Lima y otros puntos del país. / Tesis
7

Rediseño vial de la avenida Mariano Cornejo entre la calle Santa Bárbara y el jirón Saturno

Soto Espinoza, Alvaro Amilcar 08 November 2017 (has links)
El proyecto de rediseño vial busca interconectar zonas residenciales de mediana densidad con los importantes polos comerciales y académicos presentes a lo largo de la Av. Universitaria. Para esto se proponen cambios sobre la vía ya existe a fin de aumentar la eficiencia y seguridad en la misma tanto para modos de transporte motorizados como no motorizados. Asimismo, el proyecto también busca incidir tanto en el fortalecimiento de la red de ciclovías existente como en el cambio de la selección modal de los viajeros zonales. El proyecto consta de tres etapas. En la primera se realiza una inspección visual y mediciones para determinar tanto los problemas de seguridad existentes como las características cualitativas y cuantitativas de los vehículos que transitan por la avenida. En la segunda etapa se estudian propuestas para el rediseño del derecho de vía. Para evaluar y comparar las mismas, se verifica la viabilidad y determina el Nivel de Servicio de Segmento para Bicicletas y Peatones a fin de contar con una medida estándar que permita escoger la mejor opción entre las propuestas. Para calificarlas se emplean las tablas, términos y ecuaciones propuestos en el Highway Capacity Manual 2010. En la última etapa, la solución optada se desarrolla a detalle en base a parámetros establecidos por la legislación peruana en guías, normas y manuales; principalmente en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras. Asimismo, para dispositivos o especificaciones no expresados en los anteriores se consideran las propuestas de referentes internacionales. Como resultado final de este proyecto de rediseño se presentan las evaluaciones de Nivel de Servicio de las soluciones propuestas, planos de detalle y especificaciones de diseño para la solución optada. / Tesis
8

Paisaje sonoro en espacios públicos en torno a zonas comerciales: Mercado Central y Mesa Redonda, Lima, 2014

Huanca Carreño, Paola 25 September 2017 (has links)
El sonido que se percibe es un factor determinante de la calidad del espacio público viario. En muchas ciudades se realizan análisis cuantitativos del sonido mediante evaluaciones a través de parámetros de niveles sonoros permisibles que solo modulan la emisión del sonido en cada fuente sonora; sin embargo, no se considera la posibilidad de otras fuentes y agentes de sonido que modifiquen su comportamiento. Desde el enfoque del paisaje sonoro, se considera a la calle como contenedor y elemento de mayor influencia en la emisión del sonido; y las de mayor interés son las calles del entorno de zonas comerciales, por su variedad de sonido y percepciones. En el análisis, se relacionan la configuración de las calles y las diversas actividades que se realizan en ellas durante los horarios de mayor afluencia de personas. Más allá de la medición del sonido, se llega a entender el espacio como modificador del sonido integrado a las actividades, con el objetivo de incorporar dichos componentes dentro del proceso de diseño del espacio público.
9

Alternativas de diseño del pavimento con drenaje pluvial de las calles del sector San Luis de la ciudad de Chota, Cajamarca

Heredia Vasquez, Leyddi Lily Ana January 2022 (has links)
El pavimento es un componente de gran relevancia en la red de infraestructura vial es el pavimento, por ser un medio de transporte para los pobladores y sus bienes, además de dar una calidad visual para la zona donde las personas pueden desarrollar sus actividades cotidianas, mejorando su calidad de vida. Por lo tanto, debe ser uno de los principales objetivos que toda gestión debe realizar, ya que al tener vías en óptimas condiciones va a tener un gran valor en cualquier lugar porque va a facilitar el traslado de habitantes y bienes. Por lo que se propondrá el diseño del pavimento con drenaje pluvial en el sector “San Luis” ubicado en la ciudad de Chota, Cajamarca, de tal manera que los pobladores tanto de la zona como de toda la ciudad sean beneficiados, teniendo seguridad en sus traslados, mejorar la calidad visual urbanística y la calidad de vida de los pobladores.
10

Optimización del flujo vehicular y mejora del servicio peatonal en la intersección vial de Jirón Vilcabamba y Jirón Machupicchu en la ciudad de Quillabamba

Acuña Supo, Stephani Milena 27 April 2023 (has links)
La atención sobre problemas de transporte y movilidad, se centra la mayoría de veces en ciudades metropolitanas; sin embargo, Cusco presenta deficiencia es la infraestructura de sus calles, y esto se repite en sus provincias como es el caso de Quillabamba, donde el principal medio de trasporte es el mototaxi. Esta es una ciudad que en los últimos años creció turística y económicamente; sin embargo, los diseños geométricos de sus intersecciones no abastecieron las demandas que dichos cambios originaron. Por ello, en la presente tesis se busca optimizar el tránsito peatonal y vehicular de la intersección entre Jr. Vilcabamba y Jr. Machupicchu. Esta tesis se desarrolla en distintas fases, donde el trabajo es progresivo, ya que se recolecta previamente la información necesaria de la zona de estudio, para luego importarla en el software Vissim 2022 en el cual se hace una microsimulación de la intersección. A partir de ello, se observa las deficiencias y luego se plantea una propuesta de mejora que den resultados cuantitativos y estadísticos óptimos, además de incluir conceptos de seguridad vial tomando en cuenta la jerarquización de movilidad. Finalmente, la propuesta se presenta con toda la documentación requerida. Con la propuesta planteada, se observaron mejoras en los desempeños tanto peatonales como vehiculares. Por un lado, con la eliminación de un carril, reducción del ancho de carriles, implementación de islas esquinera, rediseño de semaforización y señalizaciones, se logró un 11.03% de disminución en tiempos de viaje vehiculares y 35.9% en los peatonales. Asimismo, se observó que los cambios geométricos no perjudicaron la circulación vehicular, ya que es más de un 50% el volumen de participación en la intersección de mototaxis, los cuales, por sus dimensiones, no son afectados por la reducción de las vías. Se concluye finalmente que los cambios para favorecer las condiciones de movilidad peatonal con los conceptos de seguridad vial y sostenibilidad, puede mejorar el desempeño de una intersección sin limitar las condiciones vehiculares.

Page generated in 0.0344 seconds