• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 6
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

The myth of Camila O'Gorman in the works of Juana Manuela Gorriti, María Luisa Bemberg, and Enrique Molina

Bueno, Fernanda Vitor, January 1900 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Texas at Austin, 2007. / Vita. Includes bibliographical references.
2

Entrevista Guida Goncalves de Gastelumendi Abogada, líder de AVINA y directora de Servicios para el Desarrollo - SASE

Goncalves de Gastelumendi, Guida 10 April 2018 (has links)
Entrevista realizada por Carla Sifuentes.
3

Prácticas discursivas periodísticas: su influencia en el surgimiento y consolidación de nuevos liderazgos políticos, el caso de Camila Vallejo

Riffo M., José Luis January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / Justo antes de que terminara el mes de abril de 2011, se inició en Chile una de las mayores movilizaciones estudiantiles de su historia y la más relevante desde el regreso a la democracia en 1990. Una seguidilla de marchas a nivel nacional, tomas de colegios y universidades, manifestaciones artísticas y actos de protesta de todo tipo, copó la agenda pública y la atención de los medios de comunicación durante siete meses. El origen de las movilizaciones se ubicó en el rechazo de los estudiantes al sistema educacional instaurado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que concede una amplia participación al sector privado en la propiedad de instituciones de educación pagadas y con estándares académicos y de infraestructura aparentemente mejores que los que ofrecen los establecimientos de educación pública administrados por el Estado. Consagrando el principio de libertad de enseñanza por sobre el derecho a una educación de calidad garantizada para toda la población independiente de su condición socio-económica, el modelo chileno es reconocido como uno de los más caros y desiguales del mundo con un arancel promedio equivalente al 22,7% del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, superior al de países desarrollados como Estados Unidos, Inglaterra, Australia y Japón, según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 2. Lo que despertó la indignación de los estudiantes, primero con la llamada “revolución pingüina” del 2006 y posteriormente con el masivo y prolongado movimiento del 2011. Este último tuvo su primera manifestación a nivel nacional el 28 de abril. Fue convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), organismo que agrupa a las federaciones de estudiantes de las universidades llamadas “tradicionales”, integrantes del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas. Las demandas estudiantiles consideraban mayor financiamiento para las universidades públicas por parte del Estado, democratización en el acceso a la educación superior, reestructuración del sistema de becas y mayor participación de los estudiantes en las reformas educacionales. La principal vocera del movimiento era Camila Vallejo Dowling, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), quien con el correr de los meses se convertiría en el personaje icono de las protestas no sólo a nivel nacional, sino que también en el extranjero. Un ejemplo de ello es que en pleno desarrollo del conflicto estudiantil, el semanario alemán “Die Zeit” publicó en su portada una fotografía de Vallejo con la que presentaba el reportaje “Rebelión de los jóvenes” en el que se analizaban las movilizaciones en Chile, haciéndose una analogía con fenómenos similares ocurridos simultáneamente en otras partes del mundo, como las protestas de los llamados “indignados” en España y la denominada “primavera árabe” en el Medio Oriente. Paulatinamente, las encuestas de opinión le otorgaron a la joven dirigenta estudiantil muy buenos niveles de aprobación ciudadana, hasta que su liderazgo se vio consolidado pública y mediáticamente con los resultados de la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) –la más prestigiosa a nivel político y que se realiza desde 1987- correspondiente a los meses de noviembre y diciembre de 2011, en la que Vallejo apareció en el cuarto lugar de los personajes políticos mejor evaluados detrás de la ex presidenta Michelle Bachelet; del ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne, y del ex ministro de Hacienda, Andrés Velasco (todos hoy potenciales candidatos presidenciales). Camila Vallejo, estudiante de geografía y militante del Partido Comunista, se consagró rápidamente como un “nuevo” liderazgo dentro del espectro político, de acuerdo a los registros de la prensa escrita que reaccionaba así ante su alta figuración social y mediática. Los diarios El Mercurio y La Tercera, representantes de los dos grandes consorcios que dominan la prensa chilena y que acumulan una reconocida presencia de grupos económicos vinculados a la derecha política y económica entre sus propietarios, dedicaron varias páginas y reportajes a contar detalles de la vida privada, del pensamiento y de la proyección política de la presidenta de la Fech, catalogándola incluso como “la nueva figura del comunismo chileno”. Un reconocimiento y legitimación que sorprende si pensamos que se trata de medios de prensa más bien funcionales a la conservación del sistema político vigente, que sirven de tribuna y escenario a la discusión política oficial representada por los partidos, parlamentarios e instituciones del Estado, pero que ahora aparecían validando la emergencia e incorporación al debate público de un liderazgo nuevo y alternativo, surgido desde lo que en otros tiempos estaría en los bordes de dicha institucionalidad, sobre todo teniendo en vista que representaba a un movimiento social que potencialmente parecía amenazar la estabilidad del sistema, tal cual lo conocemos.
4

The myth of Camila O'Gorman in the works of Juana Manuela Gorriti, María Luisa Bemberg, and Enrique Molina

Bueno, Fernanda Vitor 28 August 2008 (has links)
Camila O'Gorman, a transgressive aristocratic woman who proudly defied the values of Family, Church, and Society in nineteenth-century Argentina, was executed beside her lover, the priest Ladislau Gutiérrez. Since her execution by dictator Juan Manuel de Rosas, her life and death represent a myth of rebellion and repression in the Argentine imagination, inspiring many works of literature and film. This dissertation studies three major works inspired by her life: the short story "Camila O'Gorman" (1876) by Juana Manuela Gorriti, the film Camila (1984) by María Luisa Bemberg, and the novel Una sombra donde sueña Camila O'Gorman (1973) by Enrique Molina. It proposes that each author shaped the images of the female protagonist by imprinting on the character of Camila the authors' personal reaction to the political climate in which they lived. Roland Barthes's Mythologies marks the main theoretical frame and distinctive theories on nationalism, narrative, film and genre are also applied. Chapter One situates the political climate of Camila's contemporary life. It studies the mythologies created to support and undermine Rosas' power. Moreover, it gives an account of three women who actively participated in politics: Mariquita Sánchez, Encarnación Ezcurra, and Manuela de Rosas. Chapter Two studies Gorriti as a nation builder. Her story "Camila O'Gorman" reinforces the ideals of a liberal progressive nation. By portraying Camila as a negative symbol, Gorriti adheres to the conservative view on women. Chapter Three inserts the life and work of Bemberg into the development of politics in Argentina. The film Camila addresses the parallel violence of the military regime in the 1980's. The character of Camila is portrayed as a defiant daughter, complying with the feminist views of the eighties. Chapter Four addresses Molina's Surrealist ideals, which determined his poetic analysis of Argentine history, foreshadowing the Proceso dictatorship. In his novel, Camila is represented as a Surrealist muse, who seeks liberty, love and poetry. The historical analogies recovered by the authors lead one to conclude that mythologies of Camila O'Gorman reappear in Argentina in times of political change and debate the rank of women in society.
5

Transgressive passions Mária Luisa Bemberg's Camila /

Gould, Tamara. January 1996 (has links)
Thesis (M.A.)--University of California, Santa Cruz, 1996. / Typescript. Includes bibliographical references (leaves 175-183).
6

Las estrategias escriturales y el discurso sobre la situación de la mujer en la escritura ensayística de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Camila Henríquez Ureña

Flores Pérez, Gabriela January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura

Page generated in 0.0382 seconds