• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 1
  • Tagged with
  • 16
  • 16
  • 13
  • 9
  • 9
  • 8
  • 6
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Cartas de una peruana (1747): la figura de la narradora como una construcción de la sujeto femenino en los discursos de la Ilustración olvidada

Leyton Rebolledo, Daniela January 2007 (has links)
El presente informe de seminario de grado se instala en el contexto de la Ilustración europea, específicamente, en Francia. Desde este punto se inicia una travesía, la cual oscila entre dos aspectos esenciales, por un lado, la centralidad y, por otro, la marginalidad para poder dar a conocer que la Ilustración, como un fenómeno histórico cultural, pero por sobre todo discursivo, se erige desde un dialogismo y de la conjugación de las diferentes voces que pululan en dicha sociedad. Ver a la Ilustración europea desde estos parámetros, implica comprenderla desde la inclusión discursiva y esto, a su vez, permite considerar a este proceso de manera integral.
2

Cervantes' women of literary tradition

Trachman, Sadie Edith. January 1932 (has links)
Thesis (Ph. D.)--Columbia University, 1932. / Vita. Published also without thesis note. Bibliography: p. 168-172.
3

La escritura de mujeres, la esfera pública letrada y la autoría literaria femenina en el Caribe anglófono e hispano: los debates sobre la esclavitud y su abolición en el siglo XIX

Maxwell, Elsa January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura / En esta investigación estudiamos la escritura de mujeres caribeñas en la primera mitad del siglo XIX, examinando la relación entre la palabra escrita, la esfera pública decimonónica y la autoría literaria femenina a través del análisis de la obra de un conjunto de autoras provenientes del Caribe hispano y anglófono. En un campo cultural excluyente no solo en términos de género, sino también de raza y posición colonial, examinamos cómo las mujeres se apropiaron de la escritura para participar en los debates públicos en un período histórico en que las mujeres –y sobre todo las colonizadas y de color— fueron marginadas de estos. En particular, nos centramos en la participación de cinco autoras en uno de los debates públicos más importantes y polémicos del siglo XIX: el que se desarrolló en torno a la esclavitud y su abolición. Analizando un conjunto de textos de diversa índole genérica escritos todos en el contexto del auge de los debates abolicionistas, trazamos las diversas tomas de posición de las autoras y las estrategias de autorización que emplearon para situarse en la esfera pública letrada y participar en los debates políticos de su época. Al mismo tiempo, ponemos énfasis en sus relativos grados de autonomía y marginalización, proponiendo un esquema que permite visualizar su posicionamiento en relación a los espacios públicos dominantes, así como los espacios de contrapúblicos y cuasi-públicos.
4

Mujeres: literatura, representación en los sistemas de clasificación y estudio bibliográfico

Rojas Ruiz, Sofía January 2008 (has links)
Este trabajo nació de la inquietud personal de la autora a partir de algunos cursos y lecturas en torno al binómio litaratura-mujeres. En el primer capítulo la autora hace una revisión del feminismo y las teorías literarias feministas, las cuales sirvieron para respaldar la bibliografía contenida en esta tesis. En el segundo capítulo se presenta un estudio sobre la sintaxis, semántica y los principios de la división del conocimiento a los que obedece el sistema el Clasificación LC, particularmente la subclase HQ, de la clase H, a partir de implicaciones ideológicas y la reproducción de esquemas de dominación a través de instrumentos técnicos. En el tercer capítulo se muestran las relaciones bibliográficas de las obras de cinco escritoras latinoamericanas y una bibliografía de textos escritos por mujeres en América Latina. Estas cinco escritoras fueron elegidas basandose en conocimiento y gustos personales de la autora. El alcance de esta tesis termina con una aproximación bibliografía de carácter geográfico-temporal de la mujeres latinoamericanas del siglo XX.
5

Mujeres e indígenas: intersección de las violencias patriarcal y colonial en Ixtepec: una lectura en tres planos de Los recuerdos del porvenir de Elena Garro

Salinas Vásquez, Millaray January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
6

Lo femenino en la obra dramática (1981-1986) de Mario Vargas Llosa

Tuesta Figueroa, Teresa Adelaida Aurora January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Analiza cómo construye Vargas Llosa a los personajes femeninos de su obra teatral iniciática, y como es que el autor pretende plasmar, de manera crítica, las nulas opciones para la mujer en un entorno adverso. Con la publicación de La Señorita de Tacna, Kathie y el hipopótamo y La Chunga, primeras obras de teatro de Mario Vargas Llosa, los personajes femeninos del autor, que habían quedado relegados a un rol secundario en su narrativa, protagonizan la acción. Se analiza en las obras el tratamiento de lo femenino, ya que los personajes no se sumergen en estereotipos, son más bien complejos, de pinceladas conductuales diversas. La hipótesis es que el discurso de lo femenino en la obra dramática de Vargas Llosa faculta al autor recrear la violencia del orden patriarcal. El personaje femenino es un ser complejo, abnegado y angelical, pero a la vez malvado y pasional, lo que advierte un ser femenino que pretende alejarse de los límites de los estereotipos establecidos por el mundo simbólico. La configuración de este orden, permite el desarrollo de las ideas del autor relacionadas al amor, la sexualidad, la violencia y la libertad; resaltando cómo la fémina intenta rebelarse y fracasa ante los esquemas de lo establecido, pues el orden patriarcal existente la derrota. Asimismo, el recurso del meta-texto en la obra teatral recrea y hace explícita la violencia inherente en el universo de lo femenino. / Tesis
7

Voces femeninas en la poesía tradicional chilena: el discurso amoroso en la tonada

Novoa Bravo, Astrid January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura / Aunque la poesía tradicional campesina ha estado ligada principalmente al discurso masculino, las tonadas de temática amorosa recopiladas entre finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX en Chile presentan voces femeninas que se sitúan como sujetos de la enunciación para hablar sobre sus relaciones afectivas, su cuerpo, su manera de habitar los espacios públicos o privados y su particular forma de generar lazos comunitarios. Cuando, como consecuencia del discurso oficial de la elite del siglo XIX en Chile se ha buscado establecer una igualdad entre folklore y nación que tiende a homogeneizar las prácticas culturales campesinas de carácter popular, es pertinente redescubrir un corpus poético-musical como el de las tonadas de amor en que dialogan prototipos femeninos conservadores –la mujer doliente- y subversivos –la mujer deseante- revelando las tensiones y certezas en torno a las que es producido el discurso amoroso a partir de las voces femeninas en la tradición campesina popular de inicios del siglo XX.
8

El carácter artesanal de la literatura escrita por mujeres chilenas pertenecientes a la post-vanguardia.

Oñat Parra, Manuel January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura mención Literatura Chilena e Hispanoamericana.
9

Nomadía lenguajera: fractura de lo femenino en el proyecto escritural de Guadalupe Santa Cruz

Loyola Contreras, Alejandra Andrea January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Género y Cultura en América Latina / A pesar de que Guadalupe Santa Cruz ha desarrollado una escritura experimental inquietante y disruptiva se ha mantenido en los bordes de la crítica literaria en Chile. Por ello, propongo establecer una trayectoria de su proyecto escritural nómade en cuanto no completamente aprehensible y en tanto potencialidad de dislocación del sedentarismo de la noción del sujeto femenino. A través de una lectura que integra perspectivas semióticas de análisis se busca integrar y re-pensar la producción literaria “femenina” desde estratos de significación social, política y simbólica. En este sentido, la importancia del trabajo de esta artista se tiene en relación cuanto a su carácter teórico-ficcional, a través de la experimentación con el lenguaje, personajes y sus discursos, que adquieren características rizomáticas, rebelándose así frente a las normas del género sexual/textual.
10

Reconstrucción de la infancia en Mis doce primeros años: escritura femenina y autobiográfica de Mercedes Santa Cruz y Montalvo

Aliaga Barrios, Valentina January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura

Page generated in 0.1495 seconds