• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto de la suplementación energética en la calidad de carcasa y carne de corderos merino e INTA-601

González, Diego Martín 05 May 2011 (has links)
Se estudió el efecto de la suplementación energética en la dieta de engorde de corderos sobre parámetros de crecimiento animal, presentación de sus carcasas y ciertas propiedades nutracéuticas de la carne. Dos grupos de 24 corderos, INTA-601 (IN) y Merino (ME), de 20,7 ± 1,6 kg de peso vivo (PV) fueron divididos en tres grupos y alojados en bretes individuales luego del destete durante 49 días de experimentación. Tres niveles de suplementación energética fueron comparados con ocho repeticiones por tratamiento: el grupo control (CTR) recibió heno de alfalfa ad libitum (PB=13,6%, FDN=51,1% y EM= 2,32 Mcal/kgMS), los grupos S1 y S2 recibieron adicionalmente 0,5 y 1% del peso vivo como grano de maíz entero (EM= 3,02 Mcal/kgMS), respectivamente. Luego de 7 semanas de confinamiento los corderos fueron sacrificados, al cabo de 24 hs post-mortem se realizó morfometría y tipificación de carcasas. Se determinó la composición tisular de la espalda izquierda. Sub-muestras del Longissimus dorsi fueron colectadas para determinación de calidad de carne. La adición de concentrado energético en la dieta incrementó el consumo total de materia seca (CMS), 79,2; 84,5 y 84,1 gMS/kgPV0,75 para los grupos CTR, S1 y S2 respectivamente. El genotipo IN tuvo mayor CMS total, 87,0 versus 78,2 gMS/kgPV0,75 en el ME. El CMS de heno disminuyó con la adición de concentrado. La ganancia diaria de peso (GDP) fue mejorada con ambos niveles de suplementación con valores de 0,151; 0,193 y 0,218 kg/d (CTR, S1 y S2 respectivamente) al igual que la eficiencia de conversión alimenticia (ECA) sin diferenciarse entre niveles de suplementación: 6,51; 5,42 y 4,88 (CTR, S1 y S2 respectivamente). El genotipo IN tuvo mayor GDP, 0,218 versus 0,156 kg/d y mejor ECA, 4,93 versus 6,28. Los pesos al sacrificio, de carcasa caliente, de carcasa fría y rendimiento se incrementaron con la adición de concentrado en la dieta. El genotipo IN mostró parámetros de carcasa y rendimiento superiores al ME. El grado de terminación y conformación de carcasas, la compacidad de carcasa y compacidad de pierna se incrementaron con el aporte de suplemento en la ración. El genotipo IN tuvo mayor compacidad de carcasa y pierna, y mayores índices de magro y de carnosidad. La proporción de ácido linoleico conjugado (CLA) se incrementó un 38% entre S2, respecto el grupo S1. Su precursor, el ácido vaccénico, incrementó un 125% su porcentaje en el grupo S2, solamente en el genotipo IN. Las relaciones n-6/n-3 y AGPI/AGS no fueron afectadas por el tratamiento y genotipo, sin embargo presentaron valores considerados deseables para la salud humana. El genotipo IN tuvo menor AGS y mayor AGMI, sin afectar la relación AGPI/AGS. Incrementando la concentración energética en la ración, fue posible obtener carcasas más pesadas, mejor conformadas y terminadas, sin aparentes detrimentos en la calidad de carne. El nivel de suplementación recomendable fue el 1%PV en el presente estudio, para ambos genotipos. El genotipo IN manifestó su biotipo carnicero, con carcasas magras y mejor conformadas. El genotipo ME demostró poseer una calidad de carcasa aceptable. El perfil lipídico del músculo Longissimus fue mejorado por la suplementación en relación al contenido de CLA y de su precursor, el ácido vaccénico. En resumen, el genotipo animal manifestó su influencia en la calidad de la carcasa principalmente, mientras que la suplementación energética incrementó los parámetros de crecimiento, mejorando la presentación de las carcasas sin afectar la calidad intrínseca de la carne ovina. / Was investigated the effects of energy supplementation of fattening lambs on growth parameters, carcass presentation and nutraceutical properties of meat. Two groups of 24 lambs, INTA-601 (IN) and Merino (MER) of 20.7 ± 1.6 kg average liveweight (LW) were divided into three groups and housed in individual pens for 49 days after weaning. Three energy supplementation levels were compared with eight replicates per treatment. A control group (CTR) received alfalfa hay ad libitum (CP = 13.6%, NDF = 51.1% and ME = 2,32 Mcal / kg DM), groups S1 and S2 were additionally given 0.5 and 1% of liveweight as whole corn grain, respectively. After 7 confinement weeks, lambs were slaughtered, and 24 hours post-mortem carcass morphometry measurements and carcass classification were carried out. Left shoulder tissue composition was determined. Longissimus dorsi sub-samples were collected for meat quality determination. Energetic concentrate addition to the diet increased total dry matter intake (DMI), 79.2, 84.5 and 84.1 gDM/kgLW0,75 to CTR, S1 and S2 groups, respectively. IN genotype had higher total DMI, 87.0 versus 78.2 gDM/kgLW0,75 . Hay DMI decreased with concentrate addition. Average daily gain (ADG) was improved with each supplementation level with 0.151, 0.193 and 0.218 kg/d values to CTR, S1 and S2, respectively as well as feed conversion efficiency (FCE): 6.51, 5.42 and 4.88 for CTR, S1 and S2 respectively, without differentiating between supplementation levels. IN genotype had higher ADG, 0.218 versus 0.156 kg/d, and better FCE, 4.93 versus 6.28. Slaughter weight, hot and cold carcass weight and yield increased with concentrate addition in diet. IN genotype had higher carcass and yield parameters. Carcass fattening score, carcass conformation score, carcass compactness and leg compactness increased with concentrate addition to the diet. IN genotype had more carcass and leg compactness, lean and meaty rate. Conjugated linoleic acid (CLA) proportion increased by 38% between S2 group, to S1 group. Its precursor, vaccenic acid, increased 125% their percentaje in S2 group, only in IN genotype. n-6/n-3 and PUFA/SFA ratios were not affected by treatment or genotype, however values were considered desirable for human health. IN genotype had lower SFA proportion and more MUFA proportion, without affecting PUFA/SFA ratio. Increasing the energetic concentration in diet, it was possible to obtain heavier carcasses, better shaped and finished carcasses with no apparent detriment in meat quality. The supplementation level recommended was 1% LW in the present study, for both genotypes. IN genotype expressed meaty biotype, lean carcasses and better conformation. ME genotype proved to have an acceptable carcass quality. Longissimus lipid profile was improved by supplementation in relation to CLA and its precursor, vaccenic acid. In summary, the animal genotype indicated its influence on carcass quality, while energy supplementation increased growth parameters, improving carcass presentation without affecting the quality of sheep meat.
2

Análisis fluidodinámico computacional para determinar el efecto térmico de la carcasa en el enfriamiento de baterías ion-litio

Contreras Gallardo, Sergio Alejandro January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Una batería ion-Litio es un dispositivo de almacenamiento energético compuesto de celdas eléctricas con sales de Litio, que se agrupan en módulos para conformar una estructura mayor llamada empaquetamiento. Son la mejor alternativa de almacenamiento en autos eléctricos o sistemas de energías renovables, sin embargo su rendimiento y vida útil se ven altamente afectados por las temperaturas de operación. Esto motiva la realización del presente trabajo de título apoyado por el Centro de Energía de la FCFM, en el marco del proyecto EOBLI que busca optimizar el desempeño de baterías ion-Litio a través del diseño óptimo de empaquetamientos. El objetivo de este trabajo es implementar un modelo fluidodinámico computacional (CFD), para determinar los efectos térmicos de la carcasa de un empaquetamiento, sobre el enfriamiento de celdas cilíndricas ion-Litio sometidas a refrigeración forzada con aire. El modelo es la representación 3D de un montaje experimental, del cual se conoce la medición de temperatura de enfriamiento de las celda en el tiempo y que consta de un módulo con carcasa de madera y 5 celdas cilíndricas enfriadas con aire desde 302 [K] hasta 292 [K] luego de 2500[s]. Se utiliza el software ANSYS basado en el cálculo de volúmenes finitos con mallado de geometrías, seleccionando un mallado de 1600000 elementos y un modelo de turbulencia k-e RNG, con un tratamiento de pared Enhanced Wall Treatment para resolución de capa límite. La validación y calibración del modelo se logra satisfactoriamente ajustando la temperatura de enfriamiento de las celdas entregada por el modelo con la curva de temperatura conocida del montaje experimental. La pérdida de carga resultante es de 12 [Pa], la velocidad máxima entre celdas es de 6 [m/s] y el coeficiente convectivo por celda es cercano a los 60 [W/m2K], lo que se verifica con bibliografía para intercambiadores de calor de tubo con flujo cruzado. Para el análisis térmico se varía la materialidad, longitud y temperatura de la carcasa. Se analizan 5 materiales, comparando resultados para el campo de temperaturas, coeficientes convectivos y el flujo de calor en las interfaces batería-aire y carcasa-aire. Se concluye que la materialidad de la carcasa a temperatura, T=292[K], no afecta el enfriamiento de las celdas, pero una carcasa refrigerada a T=275 [K] permite reducir el tiempo de enfriamiento de las celdas hasta en un 40% respecto al caso inicial, aunque esto es un resultado independiente del material de carcasa utilizado, ya que entre usar un conductor térmico o un aislante, la diferencia es solo de 1[min] y un ΔT=1[K], valor que de todos modos podría mitigar envejecimiento después de varios ciclos de carga y descarga. Por último, aumentar la superficie de intercambio carcasa-aire, favorece la disipación térmica y el enfriamiento de las celdas. Basado en los resultados obtenidos, se propone un estudio futuro de carcasas con el uso de materiales conductores y aislantes en forma estratégica para direccionar el flujo de calor. Se recomienda validar lo anterior con el diseño de geometrías orientadas a la refrigeración.

Page generated in 0.0255 seconds