• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 815
  • 557
  • 15
  • 15
  • 14
  • 13
  • 10
  • 8
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 1412
  • 301
  • 265
  • 221
  • 209
  • 208
  • 185
  • 184
  • 172
  • 172
  • 172
  • 172
  • 172
  • 154
  • 141
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Vivienda colectiva con equipamiento comunal y para el teatro: Comas-Lima

Paredes Smith, Sebastian 28 June 2016 (has links)
Busca sustentar el desarrollo de un proyecto arquitectónico de Vivienda Colectiva y Equipamiento, con el fin de fortalecer las relaciones pre-existentes y perennizar el sentido de pertenencia en el Lugar. A su vez, es en consecuencia a la exclusividad de actividades culturales en Lima que nacen organizaciones que buscan repartir Cultura al grueso de la población, como FITECA (Fiesta Internacional De Teatro En Las Calles Abiertas), que se desarrolla hace 11 años en el barrio mencionado, siendo un ejemplo de cultura espontanea incrustada en el colectivo de la gente. Es así que el proyecto arquitectónico Busca ser un complemento para y con el evento. Satisfaciendo necesidades de infraestructura sin poner en detrimento su esencia (la calle), otorgándole así un equipamiento dedicado a las actividades culturales y; de esta manera, estirar la calidad de barrio cultural que nos brinda el evento, pero para el resto del año. Asimismo, proponer vivienda colectiva para acoger este equipamiento y entregar un factor vivo que ponga en práctica la ciudadanía de los habitantes de la balanza durante todo el año y no solo durante FITECA. / Tesis
192

Escuela Superior y Centro de Difusión de Artes Escénicas

Pérez Descalzi, Jorge 04 August 2016 (has links)
Presenta el diseño de una Escuela Superior de Artes Escénicas que mejore las condiciones de la enseñanza de estas artes y permita las estudiantes tener un buen desarrollo, ya que muchas escuelas carecen de la infraestructura necesaria; y es por eso que el proyecto nace de la investigación de los espacios, dimensiones y requerimientos de cada una de las actividades que deben realizar los estudiantes y futuros artistas, teniendo como resultado una propuesta que satisface todas sus necesidades y que a la vez les otorga calidad espacial. Está enfocado en el estudio de cómo deben interactuar las edificaciones públicas con la ciudad, sobre todo una escuela de artes escénico que debe reforzar la vocación de apertura hacia el público que tienen los artistas. Es por eso que se crea un nuevo punto de reunión dentro del proyecto y alrededor de este están todas las actividades del proyecto. Además, se mantiene y potencia el flujo existente, lo que garantiza el encuentro entre artistas y público y la posibilidad de observar y participar de las manifestaciones artísticas, añadiendo el edificio a la vida y circulación pública de esta parte de la ciudad. / Tesis
193

Diseño de la infraestructura eléctrica para un data center eficiente

Espinoza Tufino, Ernesto Omar 30 April 2019 (has links)
Actualmente en el Perú se ha visto la evolución del internet (cloud technologies),este ha sido direccionado como desarrollo de tecnología y no como el desarrollo de una oportunidad de negocio [Gestión, 2015], por ejemplo, las ventas anuales en el mercado de subcontratación de tecnologías de la información (TI) en Chile (800 millones USD) superan en cuatro veces a las de Perú (200 millones USD), el crecimiento de este mercado en el Perú es superior al de Chile y con potencial de seguir creciendo. Los servicios de TI en data centers crecen en Chile a un ritmo de 15% mientras que, en el Perú, a una tasa de 20%. En el Perú se busca ampliar la oferta de TI (data centers), como se ha hecho en Chile, pues se observa que el mercado tiene un gran potencial. A pesar de estos índices, actualmente esta demanda no es atendida de manera adecuada. [Gestión, 2013] Actualmente las tecnologías aplicadas a las infraestructuras eléctricas y de aire acondicionado de precisión en el Perú, son en su mayoría desactualizadas o descontinuadas, lo cual no permite un desarrollo pleno de este sector, por ende, no se puede brindar un servicio de calidad superior a menor costo. Por lo tanto, es necesario que se apliquen nuevas tecnologías en este campo con la finalidad de obtener un incremento significativo en la eficiencia, confiabilidad y disponibilidad, en consecuencia, generar un mejor uso de energía lo cual beneficiará económicamente a las empresas que obtienen ganancias a raíz de brindar servicios de subcontratación de servicios de TI. Las normativas, mejores prácticas y estándares publicados por instituciones como el Uptime Intitute, ICREA, Bicsi, ASHRAE, IEEE, TIA Institute; son una excelente alternativa para mejorar la eficiencia, confiabilidad y disponibilidad de los diseños de la infraestructura eléctrica, de aire acondicionado de precisión y distribución de gabinetes de los data centers, ya que nos permitirán monitorear las variables más importantes durante el tiempo de operación de cualquier tipo de data center, los cuales cuentan con grandes posibilidades de desarrollo en nuestro país, según lo indicado en párrafos anteriores. En el primer capítulo, se presenta la situación tecnológica del país y específicamente la del negocio de TI, el cual es el segmento tecnológico a trabajar. En el segundo capítulo, se presentan las más modernas tecnologías comerciales que existen en el mercado y los equipos componentes de la infraestructura eléctrica de los data centers. Así mismo, se hace una breve introducción de la tecnología propuesta para el diseño. El tercer capítulo, se presentan los requerimientos, comparación y selección de equipos a utilizarse y el diseño de la infraestructura eléctrica, de aire acondicionado de precisión y distribución de gabinetes del data center. En el cuarto capítulo, se desarrollan simulaciones del diseño obtenido en el capítulo anterior, analizando las variables involucradas para medir su eficiencia, redundancia y disponibilidad de energía eléctrica en distintos posibles escenarios durante la operación de un data center. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio y diseño de la infraestructura eléctrica, de aire acondicionado de precisión y distribución de gabinetes del data center, como alternativa a la problemática actual.
194

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un centro comercial con multicine en la ciudad de Huaraz

Sánchez Vidal, Julisa Aurora 26 April 2016 (has links)
A lo largo de los cinco capítulos del presente estudio de pre-factibilidad se demuestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar un centro comercial con multicine en la ciudad de Huaraz, representando una novedosa alternativa de entretenimiento en un mercado que carece aún de oferta moderna en el sector. En el estudio estratégico se encuentra un escenario favorable para el proyecto al revisar las condiciones macro y micro ambientales, y se identifican las amenazas más importantes para la empresa. Posteriormente, el análisis estratégico conduce a establecer una estrategia genérica de diferenciación y los objetivos empresariales del proyecto. En el segundo capítulo, estudio de mercado, se segmenta el mercado objetivo y se determina el perfil del cliente empleando variables socioeconómicas, demográficas y conductuales. Se proyecta la demanda y oferta del mercado expresada en cantidad de visitas, determinando luego la demanda insatisfecha y a partir de cuatro escenarios con porcentajes de aceptación distintos, se procede a calcular la demanda del proyecto, obteniendo en el primer año, una participación de mercado de 26,28% y una demanda de 1 639 asistentes en un sábado (según escenario de precios III). Se definen también aspectos como servicio, precio, plaza, promoción y plan de publicidad para el proyecto. En el estudio técnico se plantea la localización óptima para el establecimiento y se calcula el área mínima requerida en cada zona de él, fijando una necesidad de terreno de 1600 m2 de área. Se determinan otras características físicas como la distribución de áreas, especificaciones de infraestructura y equipamiento necesario. Se define también la dinámica de las operaciones y la relación de requerimientos del servicio en cuanto a insumos, servicios a contratar y seguridad. En el estudio legal y organizacional, se determina el tipo de sociedad a constituir, se revisa la afectación tributaria y normas legales que competen al proyecto, se plantea la estructura organizacional, y se definen los perfiles y requerimientos del personal. Por último, en el estudio económico y financiero, se determina la inversión inicial del proyecto (S/. 5’411 949) y la estructura de financiamiento, fijando una TMAR de 18%. Calculados los presupuestos de ingresos y egresos, y elaborados los estados financieros, se evalúan empleando los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo resultados bastante favorables (VANF = S/. 4’736 396, TIRF = 62,75%, ratio B/C = 3,63 y PRI financiero = 3 años). Se analiza finalmente la sensibilidad del proyecto frente a escenarios adversos, ratificándose así la viabilidad económica y financiera del proyecto.
195

Estrategias de sostenimiento de los centros tecnológicos. Propuesta de un modelo contingente para entender su desempeño

Rincón Díaz, Carlos Augusto 03 March 2014 (has links)
Los Centros tecnológicos (CCTT), se enfrentan a nuevos retos y cambios en su entorno que ponen a prueba su capacidad para sobrevivir. En la literatura existen pocas investigaciones que contemplan aspectos estratégicos, organizacionales y de desempeño, básicos para comprender mejor que están haciendo estos CCTT para enfrentar los nuevos retos y cambios en su entorno. Este trabajo parte de las diferencias entre dos modelos de CCTT presentes en la Comunidad Valenciana y el País Vasco, y tiene por objetivo, proponer un modelo contingente que relacione variables de contexto, estratégicas, organizacionales y de desempeño, e identificar las barreras que los CCTT encuentran para trabajar con PYMEs y las buenas prácticas que llevan a cabo para ser más competitivos y adaptarse en entornos turbulentos. La metodología utilizada consistió en aplicar el modelo propuesto a 27 CCTT de las dos comunidades autónomas. Inicialmente, se valoró en una escala likert de 5 puntos las 9 variables propuestas, Posteriormente, se realizó un análisis factorial para determinar si existe agrupaciones entre variables y finalmente, se procedió a efectuar un análisis de conglomerados jerárquico para ver cómo están distribuidos los 27 CCTT de acuerdo a su capacidad para adaptarse o responder a la turbulencia del entorno. Los resultados del análisis estadístico permitieron establecer que los CCTT que se encuentran en entornos turbulentos, desarrollan estrategias más proactivas y tienen niveles de estructuras más orgánicas, en comparación con aquellos CCTT que trabajan con sectores maduros y de bajo nivel tecnológico, cuyas estrategias son más reactivas y presentan estructuras organizacionales más mecánicas. El estudio también intenta establecer la relación entre el origen y porcentaje de la financiación, las barreras que los CCTT encuentran para trabajar con PYMEs y su desempeño innovador, pero no presenta una conclusión definitiva debido a que los datos de financiación fueron estimados a partir de información secundaria. La investigación también concluye que no hay relación entre el volumen de ventas y el desempeño innovador de los CCTT. Los resultados del análisis factorial y de conglomerados jerárquico, muestran que existen tres agrupaciones de CCTT de acuerdo a su capacidad para adaptarse y responder en entornos turbulentos. El primer conglomerado está conformado por CCTT poco innovadores y que trabajan con sectores maduros, el segundo conglomerado lo conforman CCTT que están pasando por un proceso de transición que les permite adaptarse menor en entornos turbulentos. Por último, el tercer conglomerado lo conforma CCTT altamente innovadores que trabajan con tecnología horizontales y poseen una mejor capacidad para adaptarse y responder a la turbulencia del entorno. / Rincón Díaz, CA. (2014). Estrategias de sostenimiento de los centros tecnológicos. Propuesta de un modelo contingente para entender su desempeño [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/36066
196

Comparación de las normas de seguridad y señalización de los centros educativos peruanos y extranjeros

Ramírez Espinoza, Daiby Jesús, Cruz Chapoñan, Edsson Fernando, Moreno Rojas, Daniel Luis Enrique, Aguirre Adriazola, Augusto Manuel 29 November 2021 (has links)
Este trabajo de investigación tiene como finalidad de evaluar y verificar la norma de seguridad y señalización de países como España, Reino Unido, Estados Unidos para sugerir un cambio en las normas peruanas. Para poder entender más el contexto se desarrollará los diferentes puntos de vista de los países con respecto a centros educativos. Se planteará propuestas de acuerdo a los impactos positivos que tiene dichas normas. También, abarcará todo lo relacionado a medidas preventivas de riesgos, requerimientos en seguridad y señalizaciones en centros educativos. Otro punto a evaluar los planes de seguridad COVID- 19 de España, el tipo de mantenimiento que se deben realizar los centros educativos y programas de inspección para mejorar la seguridad en dichos establecimientos.
197

Revisión de la literatura de programación lineal entera y simulación de eventos discretos para el dimensionamiento de un Call Center

Villavicencio Billinghurst, Elizabeth 23 February 2021 (has links)
El crecimiento de los call center en el Perú, lo han convertido en una industria atractiva para las empresas extranjeras y para la oferta de trabajo local. Con la generación de aproximadamente 45 mil puestos y un crecimiento de 25% anual; los centros de contacto representan el enlace con el cliente de la manera más fácil y eficiente en la actualidad. El centro de contacto, al ser el representante de la empresa ante el cliente, debe generar la mejor experiencia y para lograrlo se tienen indicadores operativos (nivel de atención, servicio, conversión, y otros) que permiten controlar la gestión. Estos indicadores no solo monitorean la experiencia del cliente sino también la utilización del recuso más valioso para esta industria, el asesor telefónico. La contratación de agentes telefónicos representa el 70% de la estructura de costos de un call center y es un factor que impulsa a estas industrias a utilizar herramientas matemáticas que permitan encontrar el punto de equilibrio, generando ahorros y la mejor experiencia. Este punto de equilibrio es el dimensionamiento óptimo de agentes que permita cumplir con los estándares de la industria (95% de nivel de atención y 80% de nivel de servicio). En la revisión de la literatura se presentan tres herramientas matemáticas, la formulación Erlang-C para obtener los mínimos requeridos, la programación lineal entera para optimizar la función objetivo y la simulación de eventos discretos para confirmar los principales indicadores. Finalmente, se concluye que a través de las herramientas matemáticas mencionadas, se logra obtener el número de agentes telefónicos necesarios para lograr los objetivos de atención y minimizar la inversión en este recurso; potenciando una industria en crecimiento y que cubre las principales expectativas del cliente.
198

Análisis Cuantitativo de la Efectividad en los Programas de Sename Bajo la Nueva Legislación Penal Adolescente

Miranda Sáez, Rodrigo Alejandro January 2011 (has links)
No description available.
199

Lima chica, enclave comercial inmigrante en el centro histórico de Santiago de Chile

Lagos Silva, Álvaro January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
200

Centro de salud familiar para el sector norte de Rancagua

Martínez, Rodrigo January 2007 (has links)
La reforma Integral de la Salud pretende generar una red asistencial eficiente y eficaz en el que los distintos actores (nivel primario, secundario y terciario) logren brindar al público usuario oportunidad y accesibilidad para que la persona, familia y comunidad tengan acceso a una salud satisfactoria. Dicha red tiene como fundamental actor la “Atención primaria de salud” (APS), en especial lo que se refiere a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Esto significa que “Los establecimientos que conforman la atención primaria de salud deberán constituirse en el elemento central de la ejecución del Modelo, y en ellos deberá resolverse sobre el 80% de las necesidades de atención de la población. Para ello deberán dotarse de la infraestructura, tecnologías diagnósticas y terapéuticas, insumos, medicamentos y sobre todo recursos humanos en cantidad, tipo y calidad suficientes y apropiados” (1). La importancia de la APS es que ésta es la puerta de entrada al sistema de salud lo que se traduce en “un primer contacto (atención); continuidad (permanencia del vinculo entre el profesional y la persona); integralidad (la atención de la persona debe ser relacionada con su contexto) y coordinación entre los integrantes del equipo la institución y la comunidad” (2). En busca de esa integralidad se inicia en APS, en el año 1992, una modificación que pretende transformar los Consultorios a Centros de salud, que cómo su nombre lo indica pone como centro, la salud, y no la enfermedad y en ese marco, la prevención y promoción y no la curación o dicho de otra manera: prevención primaria (promoción y protección de la salud) , prevención secundaria (curación) y prevención terciaria (rehabilitación). Esto implica un cambio en el enfoque de lo biosico-medico a lo biosico social.

Page generated in 0.096 seconds