• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • 26
  • 16
  • 12
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 167
  • 53
  • 41
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 23
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Aplicación móvil basada en servicios web de tipo rest, para optimizar la gestión de documentos logísticos en la agrícola Cerro Prieto SAC

Ramirez Cueva, Hans Beltir January 2020 (has links)
La gestión logística se ha convertido en la estrategia más idónea para mejorar la eficiencia y eficacia de las empresas, así como contribuir a mejorar su competitividad. En el Perú los costos logísticos comprenden una considerable proporción del precio final dependiendo del producto y supera en más del doble al que tiene otros países de Sudamérica. La necesidad de llevar a cabo esta investigación surge dado que existen pérdidas económicas y de tiempo en la Agrícola Cerro Prieto, causado por una mala gestión de documentos logísticos, ocasionado por contar con un sistema ERP (escritorio) rudimentario, que no facilita la priorización de documentos logísticos el cual está sometido a todas las desventajas de un Sistema de Información de escritorio dentro de una red corporativa, con procesos no alineados a los requerimientos organizacionales. En esta investigación se plantea una solución utilizando un algoritmo priorización para apoyar la gestión de cambios de estado de los documentos logísticos del ERP Nisira en la Agrícola Cerro Prieto SAC. Lo cual conlleva a realizar el análisis de la situación problemática relacionada con la pérdida de tiempo estratégico (gerencias y jefaturas de área) en el momento de aprobar, rechazar o dar visto bueno a un documento logístico; puesto que no es posible gestionarlos de forma masiva es decir más de uno a la vez. Como también no es posible la gestión fuera de la red corporativa de la empresa, para lo cual se ha planteado la siguiente hipótesis: El desarrollo de una aplicación móvil permitirá optimizar la gestión de documentos logísticos en la Agrícola Cerro Prieto SAC El objetivo general de esta investigación es: Optimizar la gestión de documentos logísticos en la Agrícola Cerro Prieto SAC, mediante el desarrollo de una aplicación móvil. Los objetivos específicos son los siguientes: Disminuir el tiempo de gestión de un documento logístico. Disminuir el tiempo de búsqueda de un documento logístico en el ERP Nisira. Aumentar el índice de documentos logísticos que llegan a su estado final el día de su creación. Disminuir el ratio de materiales sin rotación en almacén. Para la recolección de información se hizo uso de las técnicas conocidas como entrevistas y encuestas, como medios para poder extraer información y posteriormente ser procesada para su interpretación, y poder medir esta realidad problemática apoyado en la aplicación del algoritmo de optimización por enjambre de partículas.
132

Prácticas comunicativas de las organizaciones culturales Cobrizo Minero y Taki Danza y sus modos de expresión de la identidad cultural local en la ciudad de Cerro de Pasco

Espinoza Ventura, Jefferson Gustavo 08 June 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la manera en que las prácticas comunicativas de las experiencias de cultura viva comunitaria (CVC) Taki Danza y Cobrizo Minero fomentan la expresión de la identidad cultural de la ciudad de Cerro de Pasco. Este estudio se sustenta en el creciente interés por sistematizar las iniciativas locales para poder aportar al conocimiento de la vinculación cultural comunitaria en el Perú. En ese sentido, se abordan ambas experiencias desde las prácticas comunicativas, entendidas como todas las acciones que realizan los individuos en una continua generación de significados en común a través de su interacción, y la Cultura Viva Comunitaria (CVC), que resalta el rol de los colectivos autogestionados y su impacto social local a través de la generación de alternativas para una convivencia pacífica. Para ello, a partir de los conocimientos situados, donde el investigador es también parte del fenómeno que estudia, se desarrolla un enfoque cualitativo de investigación, a través de la aplicación de 10 entrevistas a profundidad, que son complementadas con la revisión de recursos de comunicación y visitas de campo. Como principal conclusión, ambas iniciativas, a través de sus relaciones organizacionales y sus actividades artísticas, el teatro y la danza, tienen como principal objetivo la promoción y la revaloración de la identidad cultural local. De este modo, sus acciones se configuran como un como acto de resistencia dentro de una ciudad marcada por el avance de la actividad minera y la disputa por su memoria histórica. / The present research aims to analyze the way in which the communicative practices of the community living culture experiences Taki Danza and Cobrizo Minero foster the expression of the cultural identity of the city of Cerro de Pasco. This study is based on the growing interest in systematizing local initiatives to contribute to the knowledge of community cultural bonding in Peru. In this context, both experiences are approached from the communicative practices, understood as all the actions carried out by individuals in a continuous generation of common meanings through their interaction, and the Community Living Culture, which highlights the role of self-managed collectives and their local social impact through the generation of alternatives for a peaceful coexistence. For this, based on situated knowledge, where the researcher is also part of the phenomenon under study, a qualitative research approach is developed through the application of 10 in-depth interviews, which are complemented with the review of communication resources and field visits. In conclusion, the main objective of both initiatives is the promotion and revaluation of local cultural identity, through their organizational relationships and their artistic activities, theater and dance. Therefore, their actions are configured as an act of resistance within a city marked by the advance of mining activity and the dispute over its historical memory.
133

Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro

Rodríguez Romero, Carol Michelle 14 July 2017 (has links)
El sitio arqueológico Cerro de Oro se ubica en el distrito de San Luis, en el valle bajo de Cañete, sobre un promontorio natural que ocupa poco más de ciento cincuenta hectáreas. Lo primero que se observa al llegar a esta zona es su imponente arquitectura, bien planificada, con espacios ortogonales que forman estructuras de gran tamaño cuyos muros sobrepasaron, en algún momento, los seis metros de altura. Los caminos que conectan a estas áreas, los cercos que recorren el sitio y los accesos definidos al interior de los complejos demuestran un uso restringido del espacio, posiblemente exclusivo para los habitantes de Cerro de Oro (Fernandini 2015: 108). Las construcciones de adobe, tapial y piedra que se extienden de Sur a Norte corresponden a los diferentes grupos humanos que este sitio acogió, cada uno sujeto a las circunstancias que acaecían en la costa centro sur en un determinado período de tiempo. Las poblaciones que ocuparon Cerro de Oro moldearon el sitio según sus necesidades, haciendo uso de toda su extensión para el desarrollo de diferentes actividades. Labores como la agricultura y la pesca fueron posibles gracias a su ubicación estratégica en un espacio que les permitía tener fácil acceso a tierras de cultivo y a especies marinas. Según los estudios más recientes, estos recursos habrían sido manejados en espacios diferenciados dentro del sitio, siendo la “Quebrada sureste” la zona de cocina y procesamiento de alimentos, y la “Planicie sureste” el área de almacenamiento para su posterior distribución (Fernandini 2015). Otras actividades como la producción alfarera y la textilería también se lograron en el sitio, aunque la existencia de estas solo se muestra, hasta el momento, a través de sus productos finales.
134

Los colores de Cerro de Oro: Una aproximación al uso del color en la producción textil

Villa Novoa, Camila 07 December 2022 (has links)
El color resulta ser una parte intrínseca de nuestra vida como humanos, está presente en todas las cosas y por lo tanto estamos estrechamente relacionados a el. De esta manera, encontramos en los objetos que nos rodean una infinidad de colores que muchas veces nos esconden su origen. Estos colores pintan, tiñen y colorean diferentes superficies como los tejidos, los cuales presentan ser un grupo importante de objetos en nuestro cotidiano. Un mantel amarillo, un pantalón azul, un juego de sábanas rosadas, una camisa verde, una alfombra roja y demás, todos ellos son elaborados a partir del entrecruzado de fibras de colores. En el sitio arqueológico de Cerro de Oro han sido hallados una variedad de textiles que resaltan por sus distintos diseños donde los colores son un elemento que destacan, pero de los cuales conocemos muy poco sobre su función y procedencia. Debido a ello, el presente estudio tiene como objetivo principal identificar la gama de colores de una muestra textil de una zona de excavación de Cerro de Oro, ubicado en el valle de Cañete. Para de esa manera, ahondar en la práctica del teñido la cual ha sido poco investigada y que presenta ser un momento importante en el proceso de elaboración de un textil. Asimismo, también son analizados la fibra, la técnica y la iconografía, con la intención de observar su relación con la variable del color. Por medio de esto, se intentará demostrar que los colores en las piezas textiles de Cerro de Oro son de una gama muy variable y que fueron aplicados de forma diferenciada de acuerdo con el tipo de fibra, la técnica de confección y el diseño de la decoración del textil. / Color is an intrinsic part of our lives as humans, it is present in all things and therefore we are closely related to it. In this way, we find in objects that surround us an infinity of colors that often hide their origin from us. These colors paint, stain and color different surfaces such as fabrics, which are an important group of objects in our daily life. A yellow tablecloth, a pair of blue pants, a set of pink sheets, a green shirt, a red carpet and so on, all of them are made from the intertwining of colored fibers. In the archaeological site of Cerro de Oro, a variety of textiles have been found that are distinguished for their different designs where colors are an element that stands out but of which we know very little about their function and origin. Due to this, the main objective of this study is to identify the color range of a textile sample from an excavation unit in Cerro de Oro, located in the Cañete valley, in order to delve into the practice of dyeing which has been little investigated and that presents to be an important moment in the process of elaboration of a textile. Likewise, fiber, technique and iconography are also analyzed in order to observe their relationship with the color variable. Through this, we will try to demonstrate that the colors in the Cerro de Oro textiles are of a very variable range and that they were applied in a differentiated way according to the type of fiber, the manufacturing technique and the design of the decoration of the textile.
135

Análisis del desarrollo del presupuesto participativo con las comunidades indígenas del distrito de Palcazu - Oxapampa - Cerro de Pasco

Somocurcio Aranguri, Maritza Elizabeth 08 April 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo conocer y analizar el desarrollo del Presupuesto Participativo del Distrito de Palcazu, la participación de las Comunidades Indígenas en dicho proceso y la credibilidad del mismo. Con dicho análisis se pretende proponer acciones que mejoren el desarrollo del Presupuesto Participativo y la participación de las Comunidades Indígenas en los procesos de Participación Ciudadana. Asimismo, se contempla la revisión bibliográfica de diversos autores acerca de Participación Ciudadana, Normativa Nacional e Internacional, y Comunidades Indígenas. La metodología que se empleó fue de carácter mixto, mediante un estudio de caso. Las unidades de análisis fueron los jefes y comuneros de las Comunidades Indígenas, autoridades de las organizaciones de base, autoridades del Municipio de Palcazu y organizaciones distritales como el comité de concertación, asociaciones y federaciones. Para el recojo de la información se han empleado entrevistas semi-estructuradas y la revisión documental relacionados al proceso de Presupuesto Participativo. Las entrevistas estuvieron dirigidas a tres grupos: 1) A informantes claves de cuatro (04) comunidades indígenas: líderes, jefes de las comunidades y miembros de la junta directiva comunal; 2) a informantes claves del Gobierno Local de: funcionarios y representantes del área de planificación; 3) a informantes claves de otras instituciones no indígenas: miembros de la junta directivas y presidentes. La aplicación de las entrevistas muestra cómo se desarrolló el Presupuesto Participativo en el año 2009, cómo fue la participación de las Comunidades Indígenas en el Proceso de Presupuesto Participativo, cuál fue el medio más apropiado para informar y realizar las convocatorias, la interacción entre Gobierno Local y las Comunidades Indígenas, si existe o no una cultura de planificación y qué oportunidades tuvieron las Comunidades Indígenas. Finalmente, se brindan recomendaciones para superar dichas limitaciones y debilidades. / The objective of this investigation is to know the development of the Participatory Budget of the District of Palcazu, the participation of the Indigenous Communities in that process and its credibility. The purpose of this analysis is to propose actions that improve the development of the Participatory Budget and the participation of the Indigenous Communities in the processes of Citizen Participation. Likewise, the bibliographic review of various authors about Citizen Participation, National and International Regulations, and Indigenous Communities is contemplated. The methodology used was of a mix nature, through a case study. The units of analysis were the chiefs and comuneros of the Indigenous Communities, authorities of the people organizations, authorities of the Municipality of Palcazu and district organizations such as the conciliation committee, associations and federations. For the collection of information, semistructured interviews and documentary review related to the Participatory Budget process have been used. The interviews were directed to three groups: 1) To key informants from four (04) indigenous communities: leaders, heads of communities and members of the community board of directors; 2) to key informants of the Local Government of: officials and representatives of the planning area; 3) to key informants from other nonindigenous institutions: board members and presidents. The application of the interviews shows how the Participatory Budget was developed in 2009, how was the participation of the Indigenous Communities in the Participatory Budget Process, what was the most appropriate means to inform and make the calls, the interaction between Local Government and the Indigenous Communities, if there is a culture of planning and what opportunities did the Indigenous Communities have. Finally, recommendations are given to overcome these limitations and weaknesses. / Tesis
136

Una aproximación al modo de vida de los habitantes de Cerro de Oro a partir del estudio bioarqueológico de sus restos humanos

Sánchez Lozada, Sussy Lucero 30 January 2024 (has links)
Hasta la fecha, es escaso el conocimiento que se tiene acerca de la salud y modos de vida de los habitantes de Cerro de Oro durante el periodo Horizonte Medio. Para este trabajo, se analizaron individuos excavados por el Programa Arqueológico Cerro de Oro y por Julio César Tello en 1925. Mediante esta investigación se buscó ahondar en las posibles diferencias en la calidad de vida de los pobladores de Cerro de Oro durante el Horizonte Medio, a través de la comparación del estado de salud (específicamente en la prevalencia de indicadores de estrés inespecífico) entre los diversos grupos que compondrían esa sociedad (distintos grupos etarios, étnicos, de género, de estatus social y habitantes de diferentes ¨barrios”). Los resultados de esta investigación nos indicaron que los habitantes de Cerro de Oro tuvieron una salud y marcadores étnicos similares, siendo que casi la totalidad de la muestra presentaron las mismas patologías y el mismo tipo de modificación cefálica. Esto, nos lleva a pensar que esta sociedad estuvo estructurada bajo una organización sociopolítica de tipo comunal, por lo cual posiblemente los individuos de este sitio tuvieron un modo de vida similar / To date, there is little knowledge about the health and lifestyles of the inhabitants of Cerro de Oro during the Middle Horizon period. For this work, individuals excavated by the Cerro de Oro Archaeological Program and by Julio César Tello in 1925 were analyzed. Through this research we sought to delve into the possible differences in the quality of life of the inhabitants of Cerro de Oro during the Middle Horizon. through the comparison of health status (specifically the prevalence of non-specific stress indicators) between the various groups that make up that society (different age, ethnic, gender, social status groups and inhabitants of different “neighborhoods”). The results of this research indicated to us that the inhabitants of Cerro de Oro had similar health and ethnic markers, and that almost the entire sample presented the same pathologies and the same type of cephalic modification. This leads us to think that this society was structured under a communal socio-political organization, which is why possibly the individuals at this site had a similar way of life
137

Los colores de Cerro de Oro: Una aproximación al uso del color en la producción textil

Villa Novoa, Camila 07 April 2021 (has links)
El color resulta ser una parte intrínseca de nuestra vida como humanos, esta presente en todas las cosas y por lo tanto estamos estrechamente relacionados a el. El estudio del color en el campo de la arqueología continúa siendo poco explorado como también su relación al material textil. No obstante, se dice que hay una variedad de pigmentos de colores que fueron utilizados en la producción textil de la costa sur. Debido a ello, el presente estudio tiene como objetivo principal el identificar la gama de colores de una muestra textil de un sitio arqueológico de la costa sur llamado Cerro de Oro, ubicado en el valle de Cañete, para de esa manera ahondar en la práctica del teñido la cual ha sido poco investigada y que presenta ser un momento importante en el proceso de elaboración de un textil. Asimismo, también son analizados la fibra, técnica e iconografía para poder observar su relación con la variable del color. Por medio de esto, se intentará demostrar que los colores en las piezas textiles de Cerro de Oro son de una gama muy variable y que fueron aplicados de forma diferenciada de acuerdo con el tipo de fibra, la técnica de confección y el diseño de la decoración del textil.
138

Compartiendo mesa e identidades : un estudio de dieta y comensalidad en Cerro de Oro

González Gómez de Agüero, Adrián 21 January 2020 (has links)
La presente investigación aborda los temas de la alimentación, la dieta y la comensalidad en el sitio arqueológico Cerro de Oro. Para ello se ha llevado a cabo un estudio multidisciplinario que responde a tres cuestiones centrales que articulan el trabajo. La primera es, qué comían en Cerro de Oro. Para responder a esta pregunta, se han llevado a cabo análisis zooarqueológicos, malacológicos, paleobotánicos y de microrrestos. La segunda interrogante es cómo era la dieta en Cerro de Oro y, para ello, se han realizado análisis de isótopos de carbono y nitrógeno. Finalmente, para responder a la pregunta de cómo se cocinaban los alimentos en Cerro de Oro, se han estudiado estructuras de cocción de alimentos. Toda esta información nos ha ayudado a comprender mejor las prácticas diarias y de comensalidad comunal que se articulan en torno a la obtención, la cocción y el consumo de recursos. El estudio de las comunidades de práctica que se generan en torno a estas actividades, nos ayuda a definir las identidades que conforman la heterogénea sociedad que habitó el sitio de Cerro de Oro. / This research addresses the issues of food, diet, and commensality at the archaeological site of Cerro de Oro. For this purpose, a multidisciplinary study has been carried out to answer three central questions that articulate this research. The first is, what did the people eat at Cerro de Oro. To answer this question, zooarchaeological, malacological, paleobotanical and micro-analysis analyzes have been carried out. The second question is, how was the diet in Cerro de Oro, and for this, we have performed carbon and nitrogen isotope analysis. Finally, to answer the question of how was the food cooked at Cerro de Oro, we have studied food cooking structures. All this information helps us to better understand the daily practices and communal commensality that are articulated around the procurement, cooking, and consumption of resources. The study of the communities of practice, which are generated around these activities, helps us to define the identities that shape the heterogeneous society that inhabited Cerro de Oro.
139

Magma Evolution of the Cerro Bayo Laccolith in the Chachahuén Volcanic Complex, Argentina / Evolution av Cerro Bayo lakkolitens magma i vulkankomplexet Chachahuén, Argentina

Sun, Yang January 2018 (has links)
The Chachahuén volcanic complex, with the Cerro Bayo laccolith as one of the largest intrusions, is part of back-arc Payenia volcanic province in western central Argentina. Laccoliths show potential for generating oil in sedimentary basins and producing ore deposits. It is crucial to put more effort into understanding the magma plumbing system beneath the Chachahuén volcanic complex, which the Cerro Bayo laccolith is part of. Thus this project present the first thermobarometric modelling for the Cerro Bayo laccolith and the Chachahuén volcanic complex. Several thermometers and barometers were applied to plagioclase, amphibole and clinopyroxene to understand magma evolution in the underlying plumbing system. The dacitic to rhyodacitic laccolith rocks from Cerro Bayo have porphyric textures with plagioclase in the form of both clots (glomerocrysts) and single crystals, amphibole and clinopyroxene as main phenocrysts, while enclaves are more mafic in composition and have equigranular textures. Plagioclase in the sample varies from andesine to labradorite with a composition of An22-An68, while the clinopyroxene can be classified into diopside to augite with cores (Mg#=76-84) and rims (Mg#62-72). Amphibole, varies from pargasite, ferropargasite to magesiohastingsite and hastingsite, which can be grouped into three groups according to the Mg#: low Mg# amphibole (Mg# = 40-51), medium Mg# amphibole (Mg# = 52-61) and high Mg# amphibole (Mg# = 62-78). Besides, most of the Fe-Ti oxides in the samples are titanomagnetite with Usp mol.% in the range of 0.04-0.54. Results from clinopyroxene-liquid thermobarometers suggest a crystallization depth of 44 to 51 km for clinopyroxene cores and a crystallization depth of 19 to 31 km for rims, of which the derived crystallization temperatures are in the range of 1144 to 1170 °C and 973 to 1002 °C respectively. On the other hand, different thermobarometers of amphibole give consistent results of crystallization temperatures and depths. According to the amphibole-liquid thermometer, low Mg# (Mg#= 40-51) amphiboles have the lowest crystallization temperature in the range of 898 to 931°C, while medium Mg# (Mg#=52-61) amphiboles have higher crystallization temperatures in the range of 951 to 972°C and high Mg# (Mg# = 62-78) amphiboles have highest crystallization temperatures between 991 and 1013°C. The depth translated from pressure derived from amphibole-liquid barometers give a shallower crystallization depth range from 19 to 30 km for low Mg# amphiboles, a deeper crystallization depth in the range of 22 to 39 km for high Mg# amphiboles and deepest crystallization depth range of 27 to 41 km for medium Mg# amphiboles. Moreover, a depth from 2 to 20 km could be gained from the plagioclase-liquid thermobarometry which crystallized at 883 to 910°C. It is worth to point out that crystallization depth of clinopyroxene cores is deeper than the Moho in the Chachahuén area, while crystallization depth and temperatures of clinopyroxene rims are consistent with those of high Mg# amphiboles. Consistent temperatures and depths are also found for crystallization of plagioclase and low Mg# amphiboles which intergrow with each other. Thus, a multi-level magma plumbing system began from below the Moho, with a mushy zone in the upper crust, could be suggested to exist beneath the Cerro Bayo laccolith. Evidence from both petrology and geochemistry also indicate fractional crystallization as well as processes of magma mixing and recharge during magma evolution. / Chachahuén火山综合体,包含其最大的侵入体Cerro Bayo岩盘,是位于阿根廷中西部Payenia弧后火山区的一部分。前人研究多着重于岩石学、地球化学和地层学方面,因而针对下伏岩浆涌升系统的研究在该地区极具前瞻性,需要投入更多工作。本文首次尝试对Chachahuén火山复合体应用温压计进行研究,针对斜长石、角闪石和单斜辉石应用了不同的温度计和压力计,以揭示下伏于Cerro Bayo岩盘的岩浆涌升系统中的岩浆演化。 来自Chachahuén火山复合体Cerro Bayo岩盘的英安质-流纹英安质火成岩具有板状-似斑状结构,其斑晶主要为单晶或聚合物形式存在的斜长石、角闪石及单斜辉石。此外,岩盘中还发现具等粒结构的酸性捕虏体的存在。样品中斜长石(An=22-68)主要成分为中长石至拉长石.单斜辉石主要为透辉石和普通辉石,常发育高镁值核部(Mg#=76-84)和低镁值环带(Mg#62-72)。角闪石主要为韭闪石、铁韭闪石、镁绿钙闪石和绿钙闪石,可根据镁值进一步划分为三个组:低镁值组(Mg# = 40-51),低镁值组(Mg# = 52-61)和高镁值组(Mg# = 62-71)。此外,样品中的钛铁氧化物重要为钛磁铁矿(Usp%=0.04-0.54)。 单斜辉石-熔体温压计的结果表明单斜辉石的核部和环带的结晶温度和深度有所差异:核部具有较高的结晶温度(1144-1170 °C)和较深的结晶深度(44-50km),而环带具有较低的结晶温度(973-1002 °C)和较浅的结晶深度(18-31 km)。与角闪石相关的不同温压计给出了类似的结晶温度和压力,其中存在的微小差异均在误差范围内。因此本文将角闪石-熔体温压计的结果作为最终结果,其显示低镁值角闪石具有较低结晶温度(898-931°C),中镁值角闪石具较高结晶温度(951-972°C),而髙镁值角闪石具最高结晶温度(991-1013°C)。角闪石的结晶深度特征有所不同:低镁值角闪石的结晶深度最浅(19-30km),髙镁值角闪石的结晶深度较深(22-39 km),反而中镁值角闪石结晶深度最深(27-41 km)。斜长石-熔体温压计给出的斜长石结晶温度和深度分别为883-910°C及1-20km。 值得一提的是单斜辉石核部的结晶深度位于研究区莫霍面之下。同时,单斜辉石的环带与髙镁值角闪石具有相似的结晶温度和深度,而斜长石及共生的低镁值角闪石具有相似的结晶温度。因此可以推测,Cerro Bayo岩盘之下,发育一个自莫霍面之下开始的多层岩浆上涌系统。而岩石学和地球化学的证据还表明在岩浆发育过程中岩浆分化结晶和岩浆重注和混合作用并存。 / En lakkolit är en grund magmaficka och en vanligt förekommande del av en vulkan, vilken kan bilda en länk mellan djupa magmatiska aktiviteter och vulkanutbrott. Forskning om kompositionen och bildandet av grunda magmafickor kan hjälpa till att öka förståelsen om geologiska faror och naturresurser. Vid Cerro Bayo exponeras en grund magmakammare vilken utgör en del av Chachahuén vulkankomplexet i Argentina. Det här projektet fokuserar på det magmatiska lagringssystemet och magmautvecklingen vid Cerro Bayo. Magmasammansättningen och magmakammarens förhållanden såsom tryck, temperatur och vattenhalt samt vattensystemets struktur är viktiga faktorer som styr magmatiska processer. För att förstå magmautvecklingen under Cerro Bayo inleddes projektet med en kompositionsanalys av bergprover och mineral. Därefter genomfördes termobarometrisk modellering för att bestämma temperatur- och tryckförhållandena för kristalliseringen av mineraler i det magmatiska systemet. Resultaten av modelleringen tyder på att ett magmatiskt rörsystem av flera nivåer existerar under Cerro Bayo lakkoliten. Det djupaste magmamagasinet ligger på 44-50 km och når upp till 22-41 km i nedre jordskorpan, medan de grunda reservoarerna av magma ligger på ett djup av 2-20 km i övre jordskorpan som slutligen når den grunda magmafickan. Vidare indikerar analysen av mineralstruktur och mineralkemi processer av fraktionerad kristallisering samt påfyllning och blandning av magma under magmautvecklingen. Magman genomgick fraktionerad kristallisering under rörelser uppåt från de djupaste magmakammarna. Magmans temperatur varierar från högre än 1100 ° C till ~ 900 ° C. Ansamlingar av magma fortsatte att fylla på magmamagasin i nedre och övre jordskorpan. Blandning av magma inträffade när en ansamling varmare magma rörde sig från nedre till övre jordskorpreservoarer och påverkade såväl migrering av magma som placeringen av Cerro Bayo lakkoliten
140

Petrología y geoquímica de lavas recientes, al noroeste del campo geotermal del Tatio

Martínez Ramírez, Paula Antonieta January 2014 (has links)
Geóloga / Los centros eruptivos Paniri, Cerro Lavas de Chao, Cerro del León y Toconce conforman una cadena volcánica de orientación NW-SE ubicada inmediatamente al NW del sistema geotermal del Tatio, en la segunda región de Antofagasta, Chile. Tienen una edad aproximada Pleistocena y según dataciones U/Pb realizadas en circones, el extremo NW de la cadena sería el más joven (Paniri y Chao, de edades similares), y el extremo SE el más antiguo (Toconce). La cadena está formada por tres estratovolcanes y un flujo de lava tipo Coulée, de composiciones dacíticas ricas en piroxeno y biotita. Estas rocas pertenecen a una serie subalcalina, son metaluminosas y poseen signatura característica calcoalcalina asociada al margen convergente de placas frente a las costas de Chile. La química de roca total, la petrografía y la química mineral permiten respaldar la hipótesis de un origen común para estos centros eruptivos, al observarse en ellos comportamientos y tendencias similares (mostrando el Cerro Lavas de Chao algunas particularidades que lo distinguen de los demás). Se observa una amplia gama textural presente en las fases minerales predominantes de las rocas, sobre todo en fenocristales de plagioclasa. Estas texturas reflejan principalmente procesos de desequilibrio a lo largo de la evolución magmática, evidenciando estadíos magmáticos de composiciones variables, y condiciones termodinámicas cambiantes. Existe evidencia química y textural que sugiere que los magmas de estos centros eruptivos habrían sufrido procesos de cristalización fraccionada durante su evolución, mientras que zonaciones inversas y oscilatorias halladas en cristales de plagioclasa y piroxeno, podrían indicar que algunos fenocristales serían derivados de procesos como cambios rápidos en condiciones de temperatura, pérdida rápida de volátiles en un magma hidratado, o mezcla de magmas. Las condiciones pre-eruptivas calculadas mediante termobarometría para la cadena son: temperatura (con valores entre 818±37 ºC y 927±38 ºC), contenido de agua del magma (con valores entre 5,2±0,4% y 5,3±0,4%), fugacidad de oxígeno (con valores logarítmicos hallados entre -10,3±0,5 y -12,6±0,5) y presión. Para esta última variable se obtuvieron dos tendencias calculadas usando dos técnicas diferentes: la primera, de valores entre 147±16 Mpa y 220±24 MPa, calculados con termobarometría de anfíboles, y la segunda, con valores entre 640±280 MPa y 890±280 MPa, obtenidos mediante termobarometría de dos piroxenos. En función de estos datos se sugiere la idea de que los fundidos de la cadena Paniri-Toconce habrían sido parte de un proceso de cristalización continua a distintas profundidades, con al menos dos pausas en su ascenso: la primera a ~35 km (asociada al cálculo mediante dos piroxenos), y la segunda a ~8 km de profundidad (asociada al cálculo mediante anfíboles). Se propone que el ascenso de fundidos habría sido un proceso cuasi-adiabático. Para la fugacidad de oxígeno se observan también dos tendencias: una asociada a condiciones oxidantes cercanas al buffer NNO+2 (Volcanes Cerro del León y Toconce), y otra con condiciones menos oxidantes que las anteriores, cercanas al buffer NNO (Cerro Lavas de Chao).

Page generated in 0.0655 seconds