• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • 26
  • 16
  • 12
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 167
  • 53
  • 41
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 23
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Control estructural de la mineralización argento-aurífera y criterios de exploración en el distrito Cerro Bayo, región de Aysén, Chile

Boetsch Hevia, Magdalena January 2014 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / Geóloga / Desde la década de 1940 se ha reconocido la importancia de los sistemas de fallas como estructuras que hospedan mineralización. Esta tesis busca establecer las relaciones estructurales entre los procesos de deformación y de mineralización de plata y oro, para determinar blancos de exploración en el Distrito Cerro Bayo (DCB), región de Aysén, Chile. El área en estudio se ubica en el sector Laguna Verde del DCB, donde afloran las secuencias volcánicas del miembro inferior de la Formación Ibáñez de edad Jurásico (154 144 Ma). Éstas hospedan las vetas de cuarzo subverticales con mineralización de plata y oro (114 111 Ma), emplazadas en un ambiente epitermal de baja a intermedia sulfuración a través de sistemas de fracturas con orientación N S a NO SE. Sistemas de fallas con orientación NE SO a E O cortan las secuencias mineralizadas con desplazamientos principalmente normales, y menores componentes de rumbo, que habrían provocado una caída de los bloques occidentales al este de Laguna Verde. En las inmediaciones de Laguna Verde se estima que la orientación del eje de apertura principal del sistema de vetas (T), equivalente el eje mínimo de deformación (σ3), es horizontal y presenta una orientación de N57°E. Esta apertura fue definida según la actitud y potencia de las vetas. La orientación de apertura no habría variado para el sistema hidrotermal sincrónico y posterior a la mineralización de plata y oro. Esto permite determinar que las vetas principales presentan orientaciones de N33°O ± 10°, y las vetas secundarias presentan orientaciones entre N69°O N43°O y N23°O N11°E. Estas orientaciones permiten determinar siete zonas probablemente mineralizadas con plata y oro dentro del DCB, las que se establecen a partir de un análisis geométrico de fotolineamientos en las secuencias volcánicas de la Formación Ibáñez del DCB. Éstas se enumeran del 1 al 7, donde 1 corresponde a la que presenta una mayor frecuencia y largo de lineamientos asociados a la apertura principal. Estudios anteriores de inclusiones fluidas proponen que el sector Laguna Verde es el más erodado del distrito. Esto, junto al comportamiento de las fallas NE SO, indica que al oeste de Laguna Verde la mineralización de plata y oro, debería encontrarse más somera.
112

Niveles de plomo en sangre y su influencia en el estado del periodonto de trabajadores en las empresas mineras de Cerro de Pasco - 2010

Tarazona Mejorada, César Ivón January 2017 (has links)
Determina los niveles de plomo en la sangre y su relación con el estado del periodonto, tomando en cuenta los factores laborales y demográficos, en el periodo del 2010. El estudio realizado es descriptivo y correlacional, con diseño de corte transversal, realizado en la Provincia de Pasco, la muestra de estudio es de 146 trabajadores mineros. Para el análisis de datos se utiliza la técnica del Análisis de Homogeneidad, el mismo que nos permite estudiar las relaciones de interdependencia entre variables categóricas o cualitativas; es decir, no métricas; ésta técnica va más allá de analizar la relación existente entre las variables, porque permite conocer como está estructurada esta relación. Para su aporte se encuentra correlación entre categorías, tal es de los que tienen más de 32 y menos de 44μg/dL de plomo en la sangre, el 95.5% presenta gingivitis (leve a severo) y el 4.5% no presenta, a su vez el 72.7% presenta periodontitis (leve a severo) y el 27.3% no presenta; con diagnóstico de 21 a 32μg/dL el 94.6% presenta gingivitis y el 5.4% no, además el 40.5% presenta periodontitis y el 59.5% no; y los que tienen ≤20μg/dL de plomo en la sangre, el 74% presenta gingivitis y el 26% no, también el 2% presenta periodontitis y el 98% no. En tal sentido se concluye que la media de plomo en la sangre es de 35 ± 9.5 μg/dL, en un rango de 4 a 44 μg/dL, se halla relación directa entre los niveles de plomo en la sangre y el estado del periodonto determinado por la presencia de gingivitis o periodontitis, se correlaciona los niveles de plomo en la sangre y el estado del periodonto con los factores laborales, tales como el tiempo de servicio en la empresa, ocupación, puesto de trabajo y tiempo en el puesto. / Tesis
113

Barrio, Comunidad y Patrimonio Cultural: Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso

Sepúlveda Manterola, Juan Sebastián 25 April 2004 (has links)
Sociólogo / La investigación “Barrio, comunidad y patrimonio cultural. Un estudio cualitativo sobre los habitantes de los cerros Alegre y Concepción de Valparaíso”, analiza las observaciones, representaciones y percepciones que los habitantes de esos sectores residenciales urbanos tienen: de su entorno físico, social y simbólico, del patrimonio cultural contenido en ellos y de los cambios vinculados con su reciente denominación como “Patrimonio de la humanidad” por la UNESCO. La investigación tiene un carácter exploratorio y su enfoque es cualitativo. En ella se combinan elementos teóricos de la sociología urbana y de la teorización vinculada al patrimonio cultural que son articulados en torno a la perspectiva que otorga la moderna teoría de sistemas autopoiéticos en sus derivaciones ligadas a los hábitats residenciales urbanos. Esta perspectiva teórica permite vincular las observaciones que realizan los habitantes de un sector determinado con el nivel en que se encuentra su organización comunitaria e identificar los elementos físicos y sociales que contribuyen a su generación y fortalecimiento así como los que la afectan negativamente. Estos elementos imbricados con la conceptualización del patrimonio cultural permiten articular finalmente el concepto tentativo de “barrios patrimoniales”. Concretamente se identifican y describen los aspectos que contribuyen a una diferenciación socio – física marcada entre los cerros estudiados y al interior de ellos entre los grupos que los constituyen, constatándose una fuerte diferenciación entre los habitantes ligados a la emergente vocación turística y comercial del sector vinculado a la denominación patrimonial y los habitantes ligados a su tradicional perfil residencial que se expresa de modos diametralmente divergentes en los dos cerros: En el cerro Concepción se expresó como un fortalecimiento de la identidad colectiva que se traduce en una mayor organización comunitaria que moviliza y genera participación en los habitantes permitiéndoles la formulación y cumplimiento de objetivos y proyectos así como un mayor poder en su relación con la autoridad. En el Cerro Alegre como una profundización de los procesos de desestructuración colectiva que el sector presenta, expresados en una masiva retracción a la vivienda, en desmedro de la vida vecinal y comunitaria, generando una creciente atomización y anonimato. En ambos casos es evidente que la denominación patrimonial ha conllevado fuertes cambios para el sector, muchos de los cuales son fuertemente criticados. En este sentido, la generación de una política patrimonial integral y sustentable debe incorporar las observaciones de los residentes en pos de una participación sustantiva que preserve los aspectos tangibles e intangibles del patrimonio cultural y los conecte con un desarrollo urbano, social y económico que contribuya positivamente a la calidad de vida en ámbitos tan significativos como son los barrios
114

Cierre de establecimientos educacionales: El Caso de la comuna de Cerro Navia

Neira Valdés, Carolina Eduviges January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación corresponde a un estudio descriptivo sobre el caso del proceso de cierre de cuatro establecimientos educacionales en la comuna de Cerro Navia. Entre sus objetivos se encuentran 1) Conocer el contexto institucional y de política pública que da origen al cierre de escuelas; 2) Describir y caracterizar los presos de cierre de escuelas; 3) Analizar los elementos institucionales, de gestión financiera, contexto político, y calidad de la educación relacionados con el cierre de establecimientos; 4) Extraer aprendizajes para adquirir conocimiento en futuro procesos de cierre de establecimientos educacionales municipales. La metodología utilizada contempla un análisis cualitativo en base a entrevistas aplicadas a personas seleccionadas de acuerdo a su relación con el caso. La información obtenida a través de las fuentes fueron, desde el punto de vista Legal, el sostenedor no cumplió con la normativa educacional de vigente, se generaron vicios esenciales relativos a la notificación extemporánea realizada a los padres y apoderados de los alumnos de los cuatro establecimientos educacionales, sino que hasta diciembre, sin que los apoderados encontraran matrícula a esas alturas del año escolar. Desde el punto de vista Institucional, se constató una mala gestión de los recursos percibidos por concepto de educación, por las distintas razones mencionadas en esta investigación. Desde las Políticas Públicas, estas fueron más generales, no era algo particular, sino que era una situación generalizada en varios municipios en la educación pública, a raíz de ellos es que se aprobaron las leyes del Nuevo Sistema de Educación Pública y Ley de Inclusión Escolar. Finalmente, los principales actores importantes fueron los apoderados, Se sugiere a los sostenedores realizar un análisis con al menos estas tres dimensiones como base para tomar una decisión tan importante, como es cerrar un establecimiento educacional municipal.
115

Modelamiento geoquímico de los fluidos geotérmicos en la Planta Cerro Pabellón

Soto Herrera, Gabriela Alejandra January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Geóloga / La presente investigación tiene por objetivo establecer un modelo conceptual del comportamiento de los fluidos geotermales en su recorrido por la planta geotérmica Cerro Pabellón ubicada en la región de Antofagasta. La planta está compuesta por dos unidades de una potencia instalada bruta de 24 MW cada una por un total de 48 MW de capacidad y en operación es capaz de producir alrededor de 340 GWh al año. Con el modelo conceptual se pretende poder predecir la precipitación de diversas fases minerales procedentes de los fluidos extraídos de los pozos de producción e identificar los puntos en que se concentrarían los precipitados. Para esto se analizaron muestras de los precipitados extraídos de las tuberías de la planta Cerro Pabellón caracterizando la morfología y mineralogía con el fin de identificar las fases minerales predominantes del precipitado formado a partir de los fluidos geotermales. Al mismo tiempo, a partir de la composición promedio del fluido otorgada por Geotermica del Norte S.A. (Grupo Enel Green Power), se implementaron simulaciones geoquímicas usando el software PHREEQC. Este predice la variación de las concentraciones de los elementos en función parámetros termodinámicos, calculando las fases minerales predominantes y los cambios de pH y temperatura. Este trabajo inició con una campaña de terreno para entender el funcionamiento de la planta Cerro Pabellón. Por otra parte, se llevaron a cabo diversos análisis de las muestras de los precipitados, otorgadas por ENEL Green Power utilizando microscopio electrónico de barrido (SEM), para determinar la morfología y la mineralogía presente de las muestras de solidos encontradas dentro de la tubería de la planta. Además, se modeló el comportamiento del fluido geotérmico a partir de las variaciones termodinámicas existentes dentro de las tuberías de la planta de Cerro Pabellón. Las dos muestras de los sólidos encontrados en las tuberías que dirigen el fluido hacia los pozos de reinyección, presentan minerales como el oropimente (As2S3), estibina (Sb2S3), hematita (Fe2O3), óxidos de hierro, pirita (FeS2) y oro nativo (Au). Considerando esta mineralogía, se reprodujeron las condiciones termodinámicas de los fluidos en su recorrido por la planta. Los resultados obtenidos permitieron elaborar un modelo conceptual que representa el comportamiento del fluido geotérmico de la planta, ilustrando los cambios de pH y la variación de los índices de saturación de la pirita, oropimente, estibina, hematita y sílice dentro de la planta. Las simulaciones indican que, oropimente, sílice, estibina, hematita y pirita son los minerales con índice de saturación positivo, los cuales serían los precipitados predominantes dentro de la planta Cerro Pabellón.
116

Modelación geofísica del sistema geotermal El Tatio - La Torta

Figueroa Carvajal, Ariel Elías January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / El sistema geotermal El Tatio - La Torta se ubica en la región de Antofagasta, Chile. Se encuentra a una elevación de 4200 a 4300 m.s.n.m y es uno de los campos de geyseres más grandes del hemisferio sur con más de 110 manifestaciones termales conocidas. Se sitúa en el Complejo Volcánico del Altiplano Puna (APVC) el cual, a través de evidencias geofísicas de sísmica y magnetotelúrica (MT), se propone que alberga un cuerpo magmático de escala regional. La zona de estudio se encuentra sobre una serie de rocas volcánicas que provienen de erupciones locales datadas desde el Mioceno y que, durante periodos de inactividad local, actúan procesos erosivos y depositación de materiales de fuentes lejanas como ignimbritas. Estudios geológicos indican que el evento volcánico local más reciente (Pleistoceno-Holoceno) se ha dado en el domo La Torta. Desde 1921 se han realizado diversos estudios geológicos y geofísicos en la zona, sin embargo la caracterización y funcionamiento del sistema geotermal El Tatio - La Torta aún no es clara, por lo que el presente trabajo se realiza para tener un mayor entendimiento y es desarrollado con el apoyo del Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA) utilizando mediciones de MT que fueron medidas durante el año 2017, abarcando el campo de geyseres de El Tatio y el domo La Torta que se encuentran separados 10 km aproximadamente. Estos datos fueron modelados a través de una inversión de datos con el algoritmo ModEM y los resultados fueron analizados con datos de litología y temperatura de pozos presente en la zona y comparados con datos geofísicos de gravedad, aeromagnetismo y MT realizado anteriormente. El modelo de MT obtenido muestra que en el campo de geyseres de El Tatio existe la presencia de conductores someros asociados con zonas impermeables y otros, a mayor profundidad, relacionados con presencia de sales, alteración hidrotermal o precipitación de otros minerales. A unos 20 km al noreste de El Tatio se encuentra otro conductor en profundidad asociado con la caldera volcánica Laguna Colorada, que se ha evidenciado en estudios anteriores de MT. Además, colindando hacia el lado este del campo de geyseres se encuentra el Cerro Volcán donde existe un conductor en profundidad asociado a la presencia de manifestaciones geotermales que no habían sido documentadas hasta el momento. También se observan estructuras resistivas de importancia como es el domo Copacoya, el cual se encuentra adyacente al campo de geyseres (hacia el oeste), actuando como una barrera geológica que no permite que aguas subterráneas fluyan hacia el oeste, por lo que deben hacerlo hacia arriba, ocurriendo manifestaciones geotermales en superficie. Finalmente, al sureste de El Tatio, se encuentra el domo La Torta con la presencia de un resistivo en profundidad asociado a un intrusivo a alta temperatura que sería la zona caliente del sistema geotermal.
117

Corredor botánico recreativo Renca-Chena: estructuración de la vía férrea como un sistema ecológico del eje central de Santiago

Vargas Lara, Karen January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
118

La Edad del Bronce en el corredor de Yecla (Murcia)-Caudete (Albacete): datos para su estudio

Cabezas Romero, Rubén 15 August 2023 (has links)
En este trabajo de tesis doctoral se estudian las características esenciales del poblamiento en el corredor de Yecla (Murcia)-Caudete (Albacete) durante la denominada Edad del Bronce, y más en concreto, entre el 2200 y el 1500 cal BC. Este territorio constituye un espacio de fácil transición entre las tierras de la cuenca del río Vinalopó y el altiplano jumillano. Está integrado morfoestructuralmente en el dominio geológico del Prebético meridional, en el que se alternan elevaciones montañosas con dirección SO-NE con zonas llanas. Aunque la tradición investigadora en el ámbito de la Prehistoria ha sido amplia, no ha estado estructurada en ningún momento con el fin de profundizar en las características y dinámica del poblamiento durante el periodo en estudio. Para ello, ha sido necesario llevar a cabo una catalogación exhaustiva de todos los enclaves posibles existentes o conservados, en concreto 34, a través de la realización de una labor crítica sobre la información producida hasta la fecha; la prospección arqueológica selectiva de distintos espacios geográficos en los que habían detectado vacíos; el estudio de los materiales arqueológicos depositados en distintos museos y colecciones, en especial, de la colección del yacimiento del Cerro de la Campana, profusamente excavado, y la aplicación, al registro resultante, de diversas técnicas de arqueología espacial. El análisis de toda la información recopilada ha permitido comparar las carácterísticas y distribución espacial del conjunto a las determinadas en otros espacios geográficos próximos, con similares niveles de calidad de información. El resultado de todo este proceso ha permitido proponer una propuesta sobre la dinámica del poblamiento entre el 2200 y el 1500 cal BC, con características muy similares a los espacios contiguos no argáricos, determinando un importante abandono de asentamientos a partir de estas fechas. Los asentamientos de mayor tamaño, de orientación plenamente campesina y con unas dimensiones máximas entre 0,3 y 0,5 ha, serían los enclaves desde los que se articularía la gestión económica y espacial del territorio, así como serían también los núcleos políticos principales desde los que se decidiría los aspectos relacionados con la producción y reproduccion social del grupo. De hecho, es en torno a estos sobre los que se distribuyen el resto de asentamientos menores o establecimientos secundarios asociados, mostrando así, un poblamiento estable a lo largo del tiempo, socialmente articulado durante varios siglos. Con la crisis del 1550-1500 cal BC que afectó a todo el cuadrante suroriental de la península ibérica y a otras regiones de Europa, las comunidades campesinas detectadas acabaron desarticulándose, sin que por el momento dispongamos de información sobre su devenir.
119

[en] THE COMMODIFICATION OF THE CITY OF RIO DE JANEIRO AND THE IMPLICATIONS ON THE MANAGEMENT OF PROTECTED AREAS: A STUDY ON THE CONCESSIONS OF PAINEIRAS/CORCOVADO SECTOR OF TIJUCA NATIONAL PARK / [pt] MERCANTILIZAÇÃO DA CIDADE DO RIO DE JANEIRO E SUAS IMPLICAÇÕES NA GESTÃO DE UNIDADES DE CONSERVAÇÃO: UM ESTUDO SOBRE A CONCESSÃO DO SETOR PAINERAS/CORCOVADO (PARQUE NACIONAL DA TIJUCA - RJ) E OS EFEITOS SOBRE OS MORADORES DAS FAVELAS DO CERRO CORÁ E DO GUARARAPES

GLAUCIO GLEI MACIEL 09 March 2016 (has links)
[pt] A presente pesquisa tem por objetivo analisar o processo de mercantilização da cidade do Rio de Janeiro e suas implicações na gestão e uso dos espaços turísticos do Setor Paineiras/Corcovado do Parque Nacional da Tijuca, e seus efeitos no trabalho dos moradores de favelas do Cerro Corá e Guararapes. Admitimos como referencial teórico a concepção marxista dos campos da geografia, sociologia urbana e serviço social, segundo a qual, os setores dominantes exercem um processo de exploração econômica, bem como exclusão política, cultural e social dos outros segmentos sociais, aplicando-a aos espaços urbanos, no contexto dos parques nacionais e seus trabalhadores e, sobretudo, os que habitam em favelas, os quais são considerados espoliados pelo sistema capitalista. Adotamos como estratégia metodológica a realização de entrevistas, análises de livros, artigos e teses, bem como documentos, jornais impressos/eletrônicos e vídeos na internet. A pesquisa demostrou que o planejamento estratégico presente nas cidades brasileiras, com os papéis definidos pelo mercado empresarial, é amostra das modificações ocorridas dentro do Estado, na população urbana, nas organizações sociais e na configuração de poder em torno do direito aos espaços públicos. Estas alterações receberam consideráveis contribuições para sua consolidação como projeto político e econômico, com a inserção dos parques nacionais no circuito de promoção da imagem e negócios das cidades, sobretudo, modificando sua forma de gestão e uso a partir de concessões que antes não existiam. Demostrou, também, todo o processo que originou a mercantilização da cidade do Rio de Janeiro na gestão e uso do Setor Corcovado/Paineiras, em áreas do Parque Nacional da Tijuca e, consequentemente, suas implicações na prestação de serviços turísticos realizadas por favelados do Cerro Corá e do Guararapes, indicando a necessidade de uma releitura do papel do Sistema Nacional de Unidades de Conservação frente à sustentação de terceirizações e concessões em parques nacionais, considerando as experiências de trabalho realizadas por moradores de favelas junto a turistas como forma de resistência social à mercantilização dos espaços públicos e exclusão. / [en] This research aims to analyze the process of the commodification of the city of Rio de Janeiro and the implications on the management and the use of touristic spaces of Paineiras/Corcovado sector of Tijuca National Park. Also, the research analyses the effects on the work of the residents of Cerro Cora and Guararapes slums. This dissertation adopts the Marxist conception on the geography, urban sociology and social service fields, that understands that urban spaces, national parks, their workers and the slums residents are considered exploited by capitalism system. As methodological strategy this work carried out interviews and analyses articles, books and thesis, as well documents, news on printed newspaper and news and videos published on the internet. The research demonstrates that the cities strategical planning in Brazil has their role defined by business market and is a sample of the changes occurred inside the State management, and also on urban citizens, social organizations and on the configuration of the power of the public spaces rights. These changes received considerable contributions for their consolidation as a political and economic project with the insertion of national parks in the promotion of the image and business of the cities, by modifying their management and the public use by adopting the concessions which did not exist before. The research also demonstrates all the process that origins the commodification of the city of Rio de Janeiro on the management and use of Corcovado/Paineiras sector, in Tijuca National Park areas and the implications on the touristic services taken by slum residents. This indicates that is important to do a new reading on the role of Protected Areas National System of Brazil facing the maintenance of the outsourcing and concessions in national parks and considering the experiences and the work done by slum residents for tourists as a social resistance way of the commodification of public space and exclusion.
120

Conjunto habitacional Cerro Sur : Román Fresnedo

Oliveira, Nathália Bichinho Corrêa January 2018 (has links)
O Conjunto Habitacional Cerro Sur foi parte do Programa de Habitação desenvolvido em Montevidéu, Uruguai, a partir de 1955. Criado dentro do primeiro Plano Diretor da cidade, o Programa de Habitação pretendeu ser uma solução ao déficit habitacional que se apresentava na capital uruguaia. Román Fresnedo Siri (1903 - 1975), arquiteto uruguaio formado pela Faculdade de Arquitetura da Universidad de la República, ficou a cargo do projeto completo do Plano de Obras do Cerro, onde o Conjunto Habitacional Cerro Sur estava inserido. Foi autor dos icônicos projetos do edifício sede da Facultad de Arquitectura (1938) e do Palacio de la Luz (1943), sede da UTE, no Uruguai; Hipódromo do Cristal (1951), no Brasil; e edifício da Organização Pan-americana de Saúde (1961), nos Estados Unidos. A intenção do presente trabalho é proporcionar uma visão do Conjunto Habitacional Cerro Sur como projeto completo, já que a sua construção nunca foi concluída. A tentativa é aproximar-se da proposta original de Román Fresnedo Siri e com isso criar mais um capítulo de análise da obra do arquiteto. / El Conjunto Habitacional Cerro Sur fue parte del Programa de Viviendas desarrollado en Montevideo, Uruguay, a partir del 1955. Creado como parte del primer Plan Director de la ciudad, el Programa de Viviendas ha pretendido ser una solución al déficit habitacional que se presentaba en la capital uruguaya. Román Fresnedo Siri (1903 - 1975), arquitecto uruguayo formado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la Republica, estuvo a cargo del proyecto completo del Plan de Obras del Cerro, dónde el Conjunto Habitacional Cerro Sur estaba insertado. Fue el autor de los icónicos proyectos del edificio sede de la Facultad de Arquitectura (1938) y del Palacio de la Luz (1943), sede de la UTE, en Uruguay, Hipódromo do Cristal (1951), en Brasil, y el edificio de la Organización Panamericana de la Salud (1961), en EEUU. El propósito del presente trabajo es proporcionar una visión del Conjunto Habitacional Cerro Sur como proyecto completo, ya que su construcción nunca fue concluída. El intento es acercarse de la propuesta original de Román Fresnedo Siri y con esto crear un capítulo más de análisis de la obra del Arquitecto.

Page generated in 0.0295 seconds