• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 104
  • 26
  • 16
  • 12
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 167
  • 53
  • 41
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 28
  • 23
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 17
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Serving up ethnic identity in Chacoan frontier communities the technology and distribution of Mogollon and Puebloan ceramic wares in the Southern Cibola Region /

Elkins, Melissa Anne. January 2007 (has links) (PDF)
Thesis (M.A. in anthropology)--Washington State University, December 2007. / Includes bibliographical references (p. 157-180).
82

Evaluación de los métodos químico y biogénico para el tratamiento de drenaje ácido de mina a escala de laboratorio. Caso : Mina Cerro de Pasco

Nina Chambe, Meyla January 2008 (has links)
El problema ambiental que genera el drenaje ácido de minas (DAM) en general en nuestro país cuando se vierten estos sin ningún tratamiento en los cauces de ríos así como los drenajes ácidos de minas abandonadas (pasivos ambientales) que por años no tuvieron mayor importancia son los que motivaron la presente investigación para la resolución de un problema ambiental y social. Las Bacterias Sulfato Reductoras (BSR) son responsables de la producción de sulfuro de hidrógeno (H2S) en anaerobiosis a partir de sulfatos y un donador de electrones. El sulfuro producido se puede utilizar para precipitar metales catiónicos divalentes, permitiendo la biorremediación de efluentes contaminados. En la presente tesis se pretende demostrar la eficiencia técnico ambiental del empleo de bacterias sulfato-reductoras aisladas de lugares aledaños a los puntos de descarga en los Pantanos de Villa para el tratamiento del drenaje ácido de mina de la Unidad de producción Cerro de Pasco perteneciente a la compañía minera Volcan. Se empleó como fuente principal de sulfato el drenaje ácido de mina, y como donador de electrones y fuente de carbono y de energía para el crecimiento de las BSR los estiércoles de aves de corral, oveja y vaca. Las pruebas experimentales se llevaron a cabo tanto para el tratamiento químico como para el tratamiento biogénico para las primeras en reactores batch y reactores continuos y para el tratamiento biogénico en bioreactores anaerobios tanto en sistemas batch como en sistemas en dos etapas para la generación de BSR y luego en el contactor se producía la reacción de precipitación de los metales pesados. / The environmental problem that generates the Mine Acid Drainage (MAD) in general in our country when these are spilled without any treatment in the riverbeds as well as the acid drainages of abandoned mines (environmental passives) that for years did not have bigger importance are the ones that motivated the present research for the resolution of an environmental and social problem. The Sulfate Reducing Bacteria (SRB) is responsible for the production of hydrogen sulfide (H2S) in anaerobiosis starting from sulfates and a donor of electrons. The sulfide produced can be used to precipitate cationic bivalents metals, allowing the bioremediation of polluted effluents. The present thesis is sought to demonstrate the environmental technical efficiency of the use of sulfate reducing bacteria isolated from places bordering the discharge points in The Villa Wetlands for the treatment of the acid drainage of the Production Unit of Cerro de Pasco belonging to the mining company Volcan. It was used as the main source of the sulfate mine drainage and as donor of electrons and source of carbon and of energy for the growth of the SRB, the manures of corral birds, sheep and cattle. The experimental trials were carried out as much for the chemical treatment as for the biogenic treatment for the first ones in batch reactors and continuous reactors and for the biogenic treatment in bioreactors anaerobes as much in systems batch as in systems in two stages for the generation of SRB and then in the contactor the reaction of precipitation of the heavy metals took place.
83

Park Cerro de las Tres Cruces

Magan, Jose Luis January 1993 (has links)
The high cost of land generates an inner growth in the cities in South America. In Cali, Colombia this growth has created a dense landscape with few open areas appropriated for the outdoor recreation of Cali's inhabitants.Calehos prefer to develop projects on flat surfaces. However, every day more residential projects are being developed in the foot of the hills that surround Cali, leaving the areas undeveloped in the upper part of the mountains.A landscape architect can preserve these green areas for the enjoyment of the Calehos, providing at the same time a solution for the present problems of erosion and landscape destruction. / Department of Landscape Architecture
84

Caracterización detallada de la mineralización en veta Eureka, y su comparación con otras mineralizaciones del Distrito Cerro Negro, Macizo del Deseado, Santa Cruz, Argentina

Permuy Vidal, Conrado 02 June 2014 (has links)
El distrito Cerro Negro está ubicado en el noroeste del Macizo del Deseado, a unos 50 km al sureste de la localidad de Perito Moreno, en la provincia de Santa Cruz (Patagonia, Argentina). Comprende un conjunto de mineralizaciones vetiformes epitermales de Au-Ag con reservas calculadas en 6,7 Moz Au eq., que posicionan actualmente a Cerro Negro como el más importante proyecto epitermal de oro y plata de la región y como uno de los más importantes descubrimientos epitermales a nivel mundial. En el sector oeste del distrito se alojan los depósitos más importantes que son la veta Eureka y el sistema de vetas Marianas-San Marcos. En este sector es donde se han desarrollado los estudios de esta tesis doctoral. La geología del sector oeste del distrito está dominada por una secuencia volcánica del Jurásico superior correspondiente al Complejo Volcánico Bahía Laura, apoyada sobre un basamento metamórfico no aflorante con una edad máxima de depositación de ~379 Ma (Devónico superior) equivalente a la Formación La Modesta (Macizo del Deseado) y al Complejo Metamórfico Andino Oriental (Argentina-Chile). El vulcanismo está representado por un ciclo inicial denominado Sección Inferior, que se asigna a la Formación Bajo Pobre, conformado por intercalaciones de lavas y niveles piroclásticos de flujo de composiciones andesíticas a dacíticas y cuerpos intrusivos subvolcánicos de similares composiciones. Todas estas unidades están relacionadas genéticamente a través de un tren evolutivo co-magmático de composiciones mayormente intermedias, y se interpreta que formarían parte de un aparato volcánico de naturaleza poligenética y posiblemente de larga vida (>3 Ma). Con posterioridad, y como consecuencia de un alto gradiente térmico, se generaron las condiciones para el emplazamiento de un campo geotermal-hidrotermal de unos 15 km2. Los fluidos hidrotermales se focalizaron en sitios de mayor permeabilidad como son las zonas extensivas de grandes fallas, posiblemente heredadas del basamento (Eureka) y en fracturas secundarias (sistema Marianas-San Marcos), generando depósitos epitermales de Au-Ag. En niveles someros (zonas de descarga) se distinguen depósitos de brechas de erupción hidrotermal con niveles de retrabajamiento intercalados, alteraciones hidrotermales de naturaleza ácida y depósitos de hot spring. Luego se desarrolla un ciclo tardío agrupado en la Sección Superior, que se asigna a las formaciones Chon Aike y La Matilde, caracterizado por una secuencia mayormente ácida, formada por tobas y tufitas, ignimbritas y domos extrusivos de composiciones riolíticas, que no muestran una relación co-magmática con las unidades previas. Esta parte de la secuencia marca una declinación en la frecuencia del vulcanismo, que se desarrolla de manera más episódica y relacionada a la evolución de complejos de domos, posiblemente vinculados a un vulcanismo de naturaleza mayormente monogenética. Las mineralizaciones corresponden a cuerpos vetiformes de rumbo NO, ONO y EO con longitudes, espesores y contenidos en metales preciosos excepcionales. Eureka es la veta más importante del distrito y del Macizo del Deseado, con una longitud de hasta 5 km y espesores de hasta 20 metros. En el extremo oeste, conocido como clavo Eureka West, se reconocieron tres etapas: hidrotermal, tectónica, y supergénica. En la etapa hidrotermal predominan los bandeados crustifome-coloformes de cuarzo-calcedonia, adularia y carbonatos de Fe-Mn con un progresivo aumento de sílice y una disminución en el tamaño de las bandas. Los minerales de mena constituyen el 1% del volumen de la veta, concentrados en bandas de tipo ginguro compuestas por sulfuros y sulfosales de plata junto a sulfuros de metales base y electrum (Au40Ag60). Vetillas de calcita cortan al episodio mineralizante principal. El episodio tectónico está representado por cuerpos de brechas de falla con clastos de veta bandeada que por sectores aportan elevados tenores de plata. Una importante etapa supergénica desarrollada hasta 400 metros de profundidad, modifica los minerales primarios reemplazándolos por una nueva asociación mineral secundaria concentrando los metales preciosos, asociados a microfracturas ricas en óxidos de hierro. La signatura geoquímica de la veta está caracterizada por Au, Ag, Pb, Zn, Cu y As, con una relación Ag:Au de ~17:1. La alteración hidrotermal incluye cuarzo, adularia, illita, esmectita y clorita. Las inclusiones fluidas indican que el fluido mineralizante con evidencias de ebullición alcanzó temperaturas de 260°C y salinidades de entre 1-2% de NaCl eq. Los datos de isótopos estables establecen un origen meteórico para las aguas con un importante aporte magmático para el principal evento mineralizante, y para episodios tardíos composiciones que evidencian la presencia de aguas calentadas por fase vapor. El episodio hidrotermal principal arrojó una edad de ~156 Ma mostrando la coetaneidad con el vulcanismo andesítico-dacítico de la Sección Inferior. El clavo Eureka West se clasifica como un depósito epitermal de metales preciosos de tipo sulfuración intermedia a baja, tipología frecuente en el Macizo del Deseado (e.g. San José, Manantial Espejo y Martha). El sistema Marianas-San Marcos está conformado por vetas epitermales de cuarzo-adularia-esmectita con mineralización de Au y Ag, compuesto mayormente por texturas coloformes-crustiformes agrupadas en 4 episodios principales, siendo 3 de naturaleza hidrotermal y el último de tipo tectónico-hidrotermal. La mineralización principal de metales preciosos se encuentra asociada a bandas tipo ginguro ricas en sulfuros y sulfosales de plata con metales base. La signatura geoquímica de las vetas corresponde a Au, Ag, As, Sb, Zn, Pb, Se y Hg, con una relación Ag:Au <10:1. La alteración hidrotermal incluye cuarzo, adularia, illita, esmectita, illita-esmectita y clorita, conformando un halo de minerales de mayor temperatura alrededor de las vetas. Cerca de la superficie, y asociado a depósitos de brechas de erupción hidrotermal, se identifican alteraciones de tipo ácida que indican el paleo nivel freático. Las inclusiones fluidas indican que el fluido mineralizante alcanzó temperaturas entre 220-300°C y salinidades de 1-3% de NaCl eq. Los datos de isótopos estables establecen un origen meteórico para los fluidos del principal evento mineralizante e indican un origen magmático para los metales. Además, en forma tardía se registraron aguas calentadas por fase vapor que percolaron durante episodios de pausa en el hidrotermalismo, representadas por vetillas de calcita tardía que diluyen la mineralización principal. Las texturas de las vetas, los estudios de inclusiones fluidas y la presencia de brechas de erupción hidrotermal encima de las vetas Marianas, revelan ebullición con procesos de flashing como mecanismos de formación de las vetas. Las vetas se formaron a ~155 Ma durante las últimas etapas del vulcanismo andesítico-dacítico de la Sección Inferior. Las vetas Marianas-San Marcos se clasifican como depósitos epitermales de metales preciosos de tipo baja sulfuración comparables en el Macizo del Deseado con el depósito Cerro Vanguardia y con Hishikari (Japón), Round Mountain, Sleeper, McLaughlin y Midas (oeste de EEUU), y Martha Hill Favona (Nueva Zelanda). Este sistema de vetas puede clasificarse como un sistema epitermal de tipo hot spring formado cerca del paleo nivel freático. El depósito epitermal de Cerro Negro representa el mejor ejemplo de depósitos de Au-Ag de alta ley pertenecientes al Modelo Geotermal del Macizo del Deseado, con preservación de los dos subtipos (proximal y distal a intrusivos), aportando gran variedad de características mineralógicas, geoquímicas y de exploración hasta ahora no reconocidas en la provincia metalogénica del Deseado.
85

Serving up ethnic identity in Chacoan frontier communities : the technology and distribution of Mogollon and Puebloan ceramic wares in the Southern Cibola Region /

Elkins, Melissa Anne January 2007 (has links) (PDF)
Thesis (M.A. in anthropology))--Washington State University, December 2007. / Includes bibliographical references (leaves 157-180).
86

Complementary compositional analyses of ceramics from two great house communities in west-central New Mexico

Wichlacz, Caitlin Anne. January 2009 (has links) (PDF)
Thesis (M.A. in anthropology)--Washington State University, May 2009. / Title from PDF title page (viewed on Apr. 2, 2009). "Department of Anthropology." Includes bibliographical references (p. 61-68).
87

Inferring the interaction of two Chaco-era communities through painted ceramic design analyses

Clark, Lindsey Renee. January 2010 (has links) (PDF)
Thesis (M.A. in anthropology)--Washington State University, May 2010. / Title from PDF title page (viewed on May 21, 2010). "Department of Anthropology." Includes bibliographical references (p. 67-72).
88

A voice intended for the spirits themselves analysis of excavations at El Mirador (the Lookout) of Cerro de Trincheras and nearby residential area B7 /

Deleonardo, Susan M. January 2005 (has links)
Thesis (M.A.)--State University of New York at Binghamton, Dept. of Anthropology, 2005. / Includes bibliographical references.
89

Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro

Rodríguez Romero, Carol Michelle 14 July 2017 (has links)
El sitio arqueológico Cerro de Oro se ubica en el distrito de San Luis, en el valle bajo de Cañete, sobre un promontorio natural que ocupa poco más de ciento cincuenta hectáreas. Lo primero que se observa al llegar a esta zona es su imponente arquitectura, bien planificada, con espacios ortogonales que forman estructuras de gran tamaño cuyos muros sobrepasaron, en algún momento, los seis metros de altura. Los caminos que conectan a estas áreas, los cercos que recorren el sitio y los accesos definidos al interior de los complejos demuestran un uso restringido del espacio, posiblemente exclusivo para los habitantes de Cerro de Oro (Fernandini 2015: 108). Las construcciones de adobe, tapial y piedra que se extienden de Sur a Norte corresponden a los diferentes grupos humanos que este sitio acogió, cada uno sujeto a las circunstancias que acaecían en la costa centro sur en un determinado período de tiempo. Las poblaciones que ocuparon Cerro de Oro moldearon el sitio según sus necesidades, haciendo uso de toda su extensión para el desarrollo de diferentes actividades. Labores como la agricultura y la pesca fueron posibles gracias a su ubicación estratégica en un espacio que les permitía tener fácil acceso a tierras de cultivo y a especies marinas. Según los estudios más recientes, estos recursos habrían sido manejados en espacios diferenciados dentro del sitio, siendo la “Quebrada sureste” la zona de cocina y procesamiento de alimentos, y la “Planicie sureste” el área de almacenamiento para su posterior distribución (Fernandini 2015). Otras actividades como la producción alfarera y la textilería también se lograron en el sitio, aunque la existencia de estas solo se muestra, hasta el momento, a través de sus productos finales. / Tesis
90

Nación, ciencia y salud: investigación médica en los Andes y la construcción de una «patología de las alturas»

Lossio, Jorge 12 April 2018 (has links)
El presente artículo analiza la relación entre ciencia, salud y nación a propósito de la construcción de una «patología de las alturas», categoría médica utilizada para agrupar a los distintos males producidos por una prolongada exposición a la hipoxia. Se sostiene que el incremento del interés de los médicos nacionales y extranjeros por las enfermedades de altura estuvo relacionado con el desarrollo minero-industrial de la sierra central del Perú a inicios del siglo XX, y con el establecimiento de hospitales y laboratorios financiados por la Cerro de Pasco Corporation, lo que permitió a los investigadores acceder a cientos de pacientes —que se convirtieron en sujetos de estudio— y a la tecnología necesaria para distinguir dichas enfermedades de males comunes hallados también a nivel del mar. Finalmente, el artículo hace hincapié en los impulsos nacionalistas que guiaron a gran parte de estos estudios, lo cual llevó a identificar a las «enferme­dades de altura» como «males peruanos».

Page generated in 0.0468 seconds