• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 12
  • 10
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 13
  • 12
  • 9
  • 9
  • 8
  • 8
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Correr el cerco en la larga transición. La Nación Domingo: orígenes y límites de un proyecto

Fuentealba López, Rafael 06 1900 (has links)
Tesis para optar al título de Periodista / Este trabajo de titulación tiene como fin relatar cómo se gestó La Nación Domingo, el escenario político, económico y cultural en que se inscribió, la realidad corporativa de la empresa, los primeros meses de expansión y la ruptura con la dirección periodística. Se trata de un proyecto con fuerte impronta personal, debido a que fui observador y testigo del proceso de instalación de La Nación Domingo en mi calidad de editor de la sección de política del diario La Nación de la semana. Ocasionalmente también escribí en LND. Aunque este es un trabajo hecho desde afuera y que apuesta por un relato externo o quizás “objetivo”, es indudable que recoge elementos de experiencia personal y de mucho diálogo con excompañeros de labores. El propósito fundamental de esta memoria es reconstruir los tiempos originales de aquella experiencia innovadora en la prensa chilena, más sorprendente aun por haber sido incubada en una empresa estatal, y que por esa misma condición concluyó en su primera fase del modo en que lo hizo. En un período en que hoy la prensa escrita se ha devaluado y reducido de forma tan importante en su influencia y rentabilidad, este reportaje largo es también un tributo a los diarios de papel.
2

Construcción de la Agencia Barranco del Banco de la Nación

Gonzales Pillaca, Jesús Alberto January 2008 (has links)
El presente Informe se ha desarrollado con la experiencia profesional obtenida con el transcurrir de los años tanto en Obra como en el área de Logística participando en Proyectos de Edificaciones Privadas y Obras Publicas. En más de Cinco años de Experiencia de Obras Particulares he participado en la elaboración de expedientes Técnicos, Presupuestos en base a los análisis de precios Unitarios, Planificación del Proyecto basados a un cronograma PERT- CPM de la Obra, así como también el control de los costos durante la ejecución de la Obra asiendo una comparación con los precios unitarios de cada partida que intervienen en el proyecto. En Obras Públicas la experiencia adquirida no solo se basa en el Proceso constructivo de la Obra si no también tener en cuenta la parte Legal, ayudado por la Ley de Contrataciones y adquisiciones del Estado y su Reglamento, teniendo total cuidado con los plazos, pidiendo ampliaciones de Plazos justificada por causales generadas en la obra atribuibles a la entidad o ajenas al contratista. Como parte de mi experiencia en Obras Públicas he colaborado aplicando mis conocimientos de mi profesión de Ingeniería Civil en la ejecución de la Obra Construcción de la Agencia de Barranco del Banco de la Nación, Ejecutada por el Consorcio SAN PEDRO conformada por la empresa en la cual laboro en la Actualidad FERNANDO TABOADA R. CONTRATISTAS GENERALES S.A. con un 75.00% del Consorcio y encargada de la ejecución de la Obra en su totalidad, la otra Empresa del consorcio es LUIS LOZADA PODESTÁ – INGENIERO. En la actualidad estamos colaborando en la construcción y remodelación de más agencias y sucursales del Banco de la Nación, e incursionando en diferentes obras de distintas especialidades.
3

El peso de la nación. Nicola Bombacci, Paul Marion y Oscar Pérez Solís en la europa de entreguerras

Forti, Steven 28 June 2001 (has links)
La tesis doctoral titulada El peso de la nación. Nicola Bombacci, Paul Marion y Oscar Pérez Solís en la Europa de entreguerras aborda la cuestión del tránsito de dirigentes políticos de formaciones políticas de izquierda a organizaciones políticas y sindicales fascistas en Italia, Francia y España en los años comprendidos entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. El trabajo se estructura en tres grandes capítulos, cada uno de ellos dedicado a un caso nacional y ceñido en un dirigente político considerado representativo del “transfuguismo”: Nicola Bombacci para Italia, Paul Marion para Francia y Óscar Pérez Solís para España. El análisis de la cuestión se desarrolla en tres niveles: el estudio de biografías, el análisis del lenguaje político y la historia de la política y del pensamiento político en una perspectiva comparada. Cada capítulo está organizado de la misma manera para facilitar al lector la comparación y para poner de relieve analogías y diferencias entre los tres contextos nacionales. La primera parte de cada capítulo se centra en una contextualización histórica e historiográfica, permitiendo poner de relieve tanto el poco interés prestado por la historiografía de cada país a esta cuestión y las maneras en que las historiografías nacionales se han acercado –cuando lo han hecho– a esta temática, como la no excepcionalidad de los casos de Bombacci, Marion y Pérez Solís en la Italia, la Francia y la España de entreguerras. En los siguientes apartados se presenta un estudio de la trayectoria humana y política de cada uno de los tres tránsfugas seleccionados, prestando particular atención al análisis del lenguaje político. Gracias a la utilización de fuentes primarias (fondos archivísticos, publicaciones periódicas, panfletos y opúsculos), se ha profundizado en el estudio del tránsito de Nicola Bombacci del socialismo maximalista al fascismo mussoliniano, pasando por el comunismo (cap. I), del tránsito de Paul Marion del comunismo al colaboracionismo vichyssois, pasando por el neosocialismo y el Partido Popular Francés (cap. II), y del tránsito de Óscar Pérez Solís del socialismo democrático al falangismo, pasando por el comunismo y el catolicismo social (cap. III). La historia propuesta es una historia de la política y del pensamiento político, cuyos principales referentes se encuentran en las obras de Valerio Romitelli y en los estudios de Gareth Stedman Jones, Roger Chartier y Lynn Hunt. A la atención prestada a la biografía del personaje se junta el análisis del lenguaje político, que se considera un recurso fundamental para poder explicar estas trayectorias. Con el objetivo de demostrar como el lenguaje utilizado por Bombacci, Marion y Pérez Solís no se diferenció particularmene de sus respectivos entornos políticos (tanto los de partida como los de llegada y los de paso), se ha intentado ampliar el ámbito de la investigación, incluyendo referencias a los lenguajes políticos de otros tránsfugas y también –sobre todo por el caso italiano que se ha podido estudiar más detenidamente– de otros dirigentes políticos que no son catalogables como tránsfugas. En las conclusiones se presentan unas primeras reflexiones comparativas sobre la cuestión del tránsito de la izquierda al fascismo en la Europa de entreguerra, poniendo de relieve seis elementos comunes a las tres trayectorias biográficas estudiadas: el culto de la acción; la importancia de las minorías; el mito de la revolución; la presencia de enemigos comunes como la democracia liberal, el parlamentarismo, la burguesía y el capitalismo; el antimaterialismo y la sustitución de la clase con la nación. Finalmente, se propone también una propuesta de interpretación más general: la pasión de y por la política. / This PhD’s thesis which is entitled El peso de la nación. Nicola Bombacci, Paul Marion y Oscar Pérez Solís en la Europa de entreguerras deals with the transition of political leaders from left wing parties to political organizations and fascist tradeunions in Italy, France and Spain in the period between the First and Second World Wars. This investigation is structured in three chapters, each dedicated to a a different national situation and focused on a political leader, considered representative of the “transfuguismo”: Nicola Bombacci for Italy, Paul Marion, for France and Óscar Pérez Solís for Spain. The analysis of the theme develops into three levels, biographical study, the analysis of the political language, and the history of politics and political thought from a comparative perspective. Each chapter is organised in the same way to provide the reader with a clear comparison and illuminate analogies and differences between the three national contexts. The first section of each chapter centers on a historical contextualisation and histography, thereby emphasising the small amount of attention paid to the history of each country in question and the ways in which the national histories have approached -in the cases when they have done so- this subject as with the unexpectional cases of Bombacci, Marion and Péres Solís in interwar Italy, France, and Spain. The following sections present a study of the human and political trajectory of each of the three selected renegades, paying particular attention to the analysis of the political language. Thanks to the utilisation of primary sources (content from the archives, publications from periodicals, pamphlets and brochures), the section studies in depth the transition of Nicola Bombacci from maximalist socialism to Mussolini´s fascism, passing through communism (Chapter I), the transition of Paul Marion from communism to colaborationism vichyssois, passing through neosocialism and the French Popular Party (Chapter II), and the transition of Óscar Pérez Solís from democratic socialism to falangism, passing through communism and social catholicism (Chapter III). The proposed history is a history of the politics and political thought whose principals are found in the works of Valerio Romitelli and in the investigations of Gareth Stedman Jones, Roger Chartier and Lynn Hunt. As well as the attention payed to the biography of each person, there is an analysis of the political language, which is considered a fundamental resource for explaining these trajectories. With the objective of demonstrating how the language used by Bombacci, Marion and Pérez Solís does not differ particularly from their respective political enviroments (from their exit, entrance and career in its entirity), the scope of the investigation has been expanded to include references to the political language of other renegades and also -above all in the Italian case which has been studied at length- of the leading politicians which cannot be classed as renegades. The conclusion presents comparative reflexions on the question of the transition to the left from fascism in interwar europe, highlighting six common elements of the three chosen biographies: the cult of action; the importance of the minorities; the myth of the revolution; the presence of common enemies, such as the liberal democracy, the parliamentarianism, the bourgeoisie and capitalism, anti-materialism, the substitution of class with the nation. Finally the proposition of a more general interpretation: the passion of and for politics.
4

Jueces y justicia en el disciplinamiento social durante la formación del Estado Nación 1830-1860.

Henríquez Núñez, Michelle January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia.
5

A música na tela: (est)éticas na representação de universos musicais no documentário musical

Rueda Pinilla, Natalia 09 April 2013 (has links)
Submitted by Cynthia Nascimento (cyngabe@ufba.br) on 2014-08-15T15:30:56Z No. of bitstreams: 1 Natalia Rueda Pinilla.pdf: 18919237 bytes, checksum: 938cae9be640cd09c8123c2a4ca7989c (MD5) / Approved for entry into archive by Patricia Barroso (pbarroso@ufba.br) on 2014-08-15T17:41:10Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Natalia Rueda Pinilla.pdf: 18919237 bytes, checksum: 938cae9be640cd09c8123c2a4ca7989c (MD5) / Made available in DSpace on 2014-08-15T17:41:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Natalia Rueda Pinilla.pdf: 18919237 bytes, checksum: 938cae9be640cd09c8123c2a4ca7989c (MD5) / Entre las diferentes narrativas y estéticas del documental cinematográfico existe, hace algunos años, una tendencia a la documentación de universos musicales. Estos documentales abordan,ocasionalmente, temas que pasan por esferas políticas, culturales y sociales, y que,trascendiendo relatos biográficos o cronológicos sobre músicos y bandas, conforman un complejo ejercicio de representación de universos que son habitados y narrados por determinadas estéticas visuales y sonoras. A partir del estudio de un grupo de documentales realizados en Brasil, Colombia y Puerto Rico, esta investigación pretende reflexionar sobre la forma en la que un grupo de cineastas representa estética y culturalmente algunos universos musicales que son frecuentemente considerados como ordinarios y de mal gusto. Las reflexiones de este estudio se extienden a las discusiones políticas y culturales a las que tales representaciones dan pie.
6

Nacionalismo y utilización política del pasado: la historia nacional desde la perspectiva de la revista Amauta (1926-1930)

Iglesias, Daniel 12 April 2018 (has links)
El presente artículo analiza el carácter nacionalista de la visión del pasado expuesta por la revista Amauta en sus artículos de historia nacional. Expone, en este sentido, los principales aspectos que demuestran que dicho enfoque corresponde a una visualización previa del espacio público y a una utilización del pasado orientada hacia el fortalecimiento de un proyecto de transformación nacional y de lucha contra el régimen de Augusto B. Leguía.
7

La perspectiva ideológica en la representación discursiva de la idea de patria y nación en el poemario Las Imprecaciones de Manuel Scorza

Paulino Daga, Miriam Noelia January 2014 (has links)
En esta investigación se plantea una perspectiva estética-ideológica sobre la representación discursiva de las ideas de patria y nación en el poemario Las imprecaciones (1955) de Manuel Scorza. Las representaciones discursivas distinguen diversas estructuras, las mismas que están enmarcadas en tipologías. Una de ellas es el texto poético, donde se encuentran diversos discursos; por ejemplo, los discursos social, político e ideológico. Dentro de las diversas obras de Scorza, estudiamos solo el poemario mencionado; el cual es un objeto estético que presenta una pluralidad temática y discursiva. Para el caso de nuestra investigación, nos centramos en la configuración y convergencia de los discursos político, ideológico y literario; asimismo, respondemos a la pregunta: ¿cómo se representa la idea de nación y patria en el poemario? Las nuevas propuestas teóricas sobre la ideología asocian —y hasta identifican— su concepto con el uso del lenguaje o el discurso mismo. Además, teniendo en consideración la existencia de una serie de rasgos de estilo, deslindamos las connotaciones particulares encontradas en el texto de Scorza detallando las estructuras sintácticas, morfológicas, semánticas, retóricas, léxicas y pragmáticas; rasgos que nos permiten explicar la descripción explícita del texto y los significados implícitos de las ideas de nación y patria en la poética scorziana. Por consiguiente, para lograr nuestros propósitos, es fundamental mostrar la formación simbólica de dichas ideas en el poemario analizado. Además, para alcanzar nuestros objetivos, esbozamos una visión ideológica de la representación discursiva y el modo cómo se configura la idea de nación y patria; para 6 lo cual realizamos un análisis textual entorno a los sujetos sociales colectivos, donde el “sujeto sintáctico” es colocado o posicionado de manera distinta por diferentes discursos y prácticas sociales, desde las cuales estas cobran sentido. También determinamos qué estructuras argumentales y rasgos retóricos del nivel enunciativo, en las cadenas morfosintáctica, semántica y semiótica, son utilizadas para el flujo de la información (locutor-alocutario) en el poemario de Scorza. Partiendo de estas premisas, explicamos las estructuras superficiales que se presentan en el poemario y cómo el discurso expresa también significados y estructuras subyacentes, los cuales podrían organizarse en diferentes grados por el signo ideológico, sin que sean polarizados ideológicamente sino refractados en diversos sistemas expresivos. En ese sentido, nuestro objetivo principal es evidenciar la representación ideológica de las ideas de nación y patria. Por otra parte, nuestra hipótesis de investigación pretende relacionar aspectos literarios y lingüísticos contrastados con criterios de ideología social, hecho por el cual planteamos las siguientes hipótesis: a) Hipótesis general En el universo del poemario Las imprecaciones de Manuel Scorza, la representación de la idea Nación y de Patria se construye con una orientación ideológica – social, que es revelada en las estructuras verbales y que se sustentan en una diversidad tipológica de discursos. 7 b) Hipótesis específicas  En el poemario Las imprecaciones de Manuel Scorza, la representación discursiva de Nación se muestra en los campos semánticos.  La marca de la predominancia del plural y su relación a través del “yo-nosotros” permitirá evidenciar los grados del signo ideológico y su sentido ideológico social.  La relación entre texto y contexto en el poemario evidencian el surgimiento de la idea de Nación y Patria, la misma que se cuestionan tanto en la configuración ideal como real. En cuanto a la metodología que aplicamos para analizar el texto en estudio, hemos optado por precisar ideas divergentes y convergentes sobre nación y su representación discursiva, para lo cual revisamos los planteamientos de Stuart Hall en su libro Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (2010) y el texto de Karen Sanders titulado Nación y tradición (1997); fuentes que nos ayudan a puntualizar el concepto de nación y patria. Asimismo, tenemos en consideración los enfoques sobre ideología planteados por Terry Eagleton (1997), Slavoj Žižek (2003) y Teun Van Dijk (1999). Este último realizó un estudio específico sobre las complejas relaciones entre ideología y discurso, partiendo de la premisa de que las formas de la ideología se expresan y reproducen en el discurso; el cual se resume en un triángulo formado por los conceptos de cognición, sociedad y discurso. Desde otro punto de vista, tenemos a Valentín Voloshinov en su libro El signo ideológico y la filosofía del lenguaje (1976), texto que consideramos de gran importancia porque explica las formas sintácticas y las condiciones reales del discurso; 8 además, concibe la literatura en su vínculo con la ideología, teoría que nos permite perfilar nuestra investigación. Con relación a la vinculación estrecha entre retórica y lenguaje, que permite la construcción lingüística discursiva con la que se produce la conexión comunicativa y la pragmática retórica, revisamos la propuesta de Stefano Arduini en su texto Prolegómenos a una teoría general de las figuras (2000); a continuación, teniendo en cuenta a la Retórica como disciplina necesaria para la teoría de la Literatura y de la Lingüística en la construcción textual, estudiamos los acápites de Tomás Albaladejo en su texto Retórica (1991). Consideramos relevante explicar la convergencia moderna que encarna la sociología contemporánea de la cultura desde aquellas ideas sociales y sociológicas, así como su relación con la comunicación y el lenguaje; para lo cual tomamos el enfoque de Raymond Williams en su libro Cultura. Sociología de la comunicación y del arte (1981). Para el estudio lingüístico, revisamos a los autores Leonardo Gómez Torrego (2002), Guillermo Lorenzo González (1995) y Juan Carlos Moreno (2002); y para el análisis crítico del discurso, esbozamos los planteamientos de Teun Van Dijk en sus libros El discurso como interacción social (2000) y El discurso como estructura y proceso (2000). En cuanto al análisis textual estilístico y retórico, los textos que nos encaminan a cumplir nuestros propósitos son los de Carlos Reis —Comentario de textos. Fundamentos y técnicas del análisis literario (1995)— y Raúl Bueno —Poesía hispanoamericana de vanguardia (1985)—. Ellos realizan estudios y comentarios 9 filológicos, literarios, lingüísticos, semióticos, sociolingüísticos y críticos que nos sirven de guía para explicar las representaciones semánticas de la idea nación en el texto estudiado. Asimismo, en el primer capítulo esbozamos la poesía social peruana, que tiene como fin contextualizar en el ámbito histórico-político al poemario Las imprecaciones; ya que Scorza fue un activista político y militante aprista que discrepó con el régimen de la dictadura del “ochenio” de Odría (que duró de 1948 a 1956), donde imperaba la represión y el autoritarismo, abriéndose entonces una persecución abierta a los intelectuales de la época. Bajo este panorama, Scorza fue obligado abandonar el Perú, viajando por diferentes países latinoamericanos, para instalarse luego en México donde, desde su autoexilio, redactó el poemario que analizamos. Culminado el gobierno de Odría, retornó al Perú debido a que el gobierno de Manuel Prado Ugarteche dio mayor apertura democrática y muchos cambios políticos. Esto permitió que, en 1956, Scorza obtenga el Premio Nacional de Poesía (que llevaba el nombre de “José Santos Chocano”) por su libro Las imprecaciones (publicado un año antes en México), el mismo que contribuyó al reconocimiento a su carrera literaria como poeta. Así también, describimos la trayectoria de los escritores en la narrativa peruana del cincuenta, cuyas figuras representativas son Carlos Eduardo Zavaleta, Enrique Congrains, Julio Ramón Ribeyro, Eleodoro Vargas Vicuña, Sebastián Salazar Bondy, Jorge Eduardo Eielson, Manuel Scorza, José María Arguedas y Mario Vargas Llosa entre otros. Luego presentamos un breve recorrido por la poesía peruana del mismo periodo (Generación del 50), donde la temática y las formas estilísticas del vanguardismo influyeron en muchos escritores de la época; los mismos que marcaron dos tendencias: los poetas de registro abstracto (poetas puros), referido a un tipo de 10 poesía compuesto únicamente de elementos poéticos con todo el rigor de lo estético, cuyos integrantes son Jorge Eduardo Eielson, Gustavo Valcárcel, Alejandro Romualdo, Carlos German Belli, entre otros; y los poetas de registro social, que abordan los temas sociales de la época, muchos de ellos marcados por el compromiso político y social, cuya poesía fue conocida como “comprometida”, “testimonial” y “realista”, representada por Sebastián Salazar Bondy, Blanca Varela, Washington Delgado, Juan Gonzalo Rose, Manuel Scorza, entre otros. En el segundo capítulo se analiza el estado de la cuestión. Esto nos ayuda a interpretar la poesía comprometida de Scorza y argumentar nuestra tesis. Los textos narrativos del escritor son los que tuvieron más estudios críticos en todo el mundo, en países como España, Alemania, Francia e Italia, así como en Latinoamerica. En el tercer capítulo se desarrolla el marco teórico, el cual nos permite perfilar y comprender la teoría clave referida a ideología, patria, nación y discurso literario. El propósito de plantear la ideología radica en orientar nuestra línea de investigación (ideología-discurso literario, ideología-contexto social y signo ideológico). Asimismo, se define el término “nación”, el mismo que es explicado considerando su trayectoria, su relación con el Estado y el proceso del nacionalismo que lo estructura. También se revisa cómo se consolida la nación en América Latina y el Perú; por último, cómo se han configurado patria, Estado y nación. Finalmente, en el cuarto capítulo realizamos un estudio crítico del poemario Las imprecaciones, donde evidenciamos que en los ideales de Manuel Scorza estuvo la tesis de cómo construir la idea de América como “la patria grande”; así, en sus poemas aparece su posición ideológica y socialista. En otro acápite, se describe la patria de rostros plurales, cuyo enfoque radica en mostrar la nación en sus diferentes contextos y 11 realidades sociales, las mismas que se configuran en los poemas. En la última parte, se evidencia la perspectiva de nación y patria expresada en el discurso poético, donde se resalta el rol protagónico de la palabra; rol que debe asumir la nación en general y la perspectiva de transformación social propuesta por Scorza. / Tesis
8

Projetos para o Brasil : Manoel Bomfim e seus interlocutores /

Tonon, Marina Rodrigues. January 2019 (has links)
Orientador: Karina Anhezini de Araujo / Resumo: Durante as primeiras décadas do século XX, Manoel Bomfim na tentativa de propor um novo caminho para a História Nacional, apresentou através da publicação de quatro obras: América Latina: Males de Origem (1905) e a trilogia composta por O Brasil na América: caracterização da formação brasileira (1929), O Brasil na história: deturpação das tradições, degradação política (1930) e O Brasil nação: realidade da soberania brasileira (1931), uma concepção de história e de narrativa histórica que podem ser compreendidas como um projeto para o Brasil. A defesa de uma revisão da história e de sua reescrita a partir de valores que fossem úteis à Nação foi sua principal reinvindicação. Com isto em mente, esta tese buscou investigar os limites e as características deste projeto para além da análise das obras de Bomfim, em um esforço para compreender de que modo as ideias expostas nestas obras foram recebidas, delimitadas e, até mesmo, configuradas e partilhadas por outros autores do período compreendido entre os anos de 1889 a 1935. Partindo da análise de um grupo selecionado de resenhas críticas das obras de Bomfim, foram eleitos e investigados trabalhos de Rocha Pombo, João Ribeiro, Álvaro Bomílcar e Carlos Maul, autores que aprovaram algumas características importantes da forma de pensar e fazer história desenvolvida por Bomfim. A partir desta investigação procurou-se demonstrar a existência de um conjunto de proposições que contribuíram para a definição deste projeto para o Brasil dif... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: During the first decades of the twentieth century, Manoel Bomfim, in an attempt to propose a new path to National History, presented, through the publication of four works: Latin America: Evils of Origin (1905) and the trilogy composed by Brazil in America: characterization of Brazilian formation (1929), Brazil in history: misrepresentation of traditions, political degradation (1930) and Brazil nation: reality of Brazilian sovereignty (1931) a conception of history and historical narrative that can be understood as a project for Brazil. Bomfim had as the main claim the defense of a revision of History and a rewritten of values that were useful to the Nation. With this in mind, this thesis sought to investigate the limits and characteristics of this project beyond the analysis of the works of Bomfim, in an effort to understand how the ideas exposed in these works were received, delimited and even shaped and shared by other authors of the period between the years 1889 and 1935. Based on the analysis of a selected group of critical reviews Bomfim`s works, publications of Rocha Pombo, João Ribeiro, Álvaro Bomílcar and Carlos Maul were approved and investigated, authors that supported some important characteristics of the way of thinking and making history developed by Bomfim. From this investigation, it was tried to demonstrate the existence of a set of propositions that contributed to the definition of this project for Brazil diffusing it in the historical culture of the period. / Resumen: Durante las primeras décadas del siglo XX, Manoel Bomfim en el intento de proponer un nuevo camino para la Historia Nacional, presentó, a través de la publicación de cuatro obras: América Latina: Males de Origen (1905) y la trilogía compuesta por O Brasil en América: caracterización de la formación brasileña (1929), Brasil en la historia: disturpación de las tradiciones, degradación política (1930) y El Brasil nación: realidad de la soberanía brasileña(1931), una concepción de historia y de narrativa histórica que pueden ser comprendidas como un proyecto para Brasil. La defensa de una revisión de la historia y de su reescritura a partir de valores que fueran útiles a la Nación fue su principal reinvindicación. Con esto en mente, esta tesis buscó investigar los límites y las características de este proyecto más allá del análisis de las obras de Bomfim, en un esfuerzo por comprender de qué modo las ideas expuestas en estas obras fueron recibidas, delimitadas e incluso configuradas y compartidas por otros autores del período comprendido entre los años 1889 a 1935. A partir del análisis de un grupo seleccionado de reseñas críticas de las obras de Bomfim, fueron elegidos e investigados trabajos de Rocha Pombo, João Ribeiro, Álvaro Bomílcar y Carlos Maul, autores que aprobaron algunas características importantes de la forma de pensar y hacer historia desarrollada por Bomfim. A partir de esta investigación se intentó demostrar la existencia de un conjunto de proposiciones que contri... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Doutor
9

Prácticas discursivas del Estado-nación del Partido Político Colorado en el Paraguay (1989-2008): Análisis Postestructural.

Esquivel Vera, Jhoel David 23 May 2016 (has links)
Trabajo de conclusión para la obtención del título de Master en Estudios Latinoamericanos presentado al Programa de Postgrado Interdisciplinar en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana. Orientador: Prof. Dr. Johnny Octavio Obando Morán. / Submitted by Jhoel David Esquivel Vera (jhoepo@hotmail.com) on 2016-05-23T17:38:14Z No. of bitstreams: 1 Prácticas discursivas del Estado-nación del Partido Político Colorado en el Paraguay 1989-2008. Análisis Postestructural.pdf: 853182 bytes, checksum: 0eb95c027596816ffe44bd225ae114f9 (MD5) / Approved for entry into archive by Nilson Junior (nilson.junior@unila.edu.br) on 2016-05-23T17:51:46Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Prácticas discursivas del Estado-nación del Partido Político Colorado en el Paraguay 1989-2008. Análisis Postestructural.pdf: 853182 bytes, checksum: 0eb95c027596816ffe44bd225ae114f9 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-05-23T17:51:46Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Prácticas discursivas del Estado-nación del Partido Político Colorado en el Paraguay 1989-2008. Análisis Postestructural.pdf: 853182 bytes, checksum: 0eb95c027596816ffe44bd225ae114f9 (MD5) Previous issue date: 2016-05-23 / This research aims to study in a deconstructive way the formation and practice of political speeches from the discursive unity of State-Nation as a category of social and political organization in Paraguay. Specifically, it was a analyzed the use that the Colorado Party has been making of the nationalist discourse as an ideology and power tool to produce collective rationalities reinforcing, in that way, a political hegemony in the social imaginary from 1989 to 2008. It was chosen the application of postestructural perspective as strategy of analysis, which proposes the thesis of impossibility of closure in every political order, problematizing in that way categories as: representation, hegemony, nation, society, among others, which lack a static articulatory essence. The theorists studied that support this thesis were Ernesto Laclau and Benjamin Arditi. Discourses were selectively analyzed without neglecting their context of historical emergency, to deconstruct after the inaugural speeches of elected presidents from 1989 to 2008 transversally. Among the most relevant of the analysis of the discourses it was found the persistence and reproduction of the nationalist discourse in speeches of political representatives in the mentioned period quoted as one of the interpretative keys to understand the political behavior of Paraguayan society . / La presente investigación tuvo como objetivo estudiar de manera deconstructiva la formación y práctica de los discursos políticos a partir de la unidad discursiva del Estado-Nación como categoría de organización social y política en el Paraguay. Específicamente se ha analizado el uso que el Partido Colorado ha venido haciendo del discurso nacionalista como una ideología y herramienta de poder para producir racionalidades colectivas reforzando así una hegemonía política en el imaginario social entre 1989 al 2008. Se ha optado por la aplicación de la perspectiva postestructural como estrategia de análisis que propone la tesis de imposibilidad del cierre de todo orden político, problematizando así categorías como las de: representación, hegemonía, nación, sociedad, entre otros, que carecen de una esencia articulatoria fija. Los teóricos estudiados que sostienen la presente tesis, fueron Ernesto Laclau y Benjamín Arditi. Se analizaron selectivamente los discursos de los referentes políticos del Partido Colorado como Natalicio González y Juan E O’Leary sin descuidar el contexto de emergencia histórico de las mismos para luego deconstruir los discursos de asunción presidencial de los presidentes electos entre 1989 al 2008 de manera transversal. Entre lo más relevante del análisis de los discursos se ha constatado la vigencia y reproducción del discurso nacionalista en el discurso de los representantes políticos dentro del periodo citado como una de las claves interpretativas para entender el comportamiento político de la sociedad paraguaya.
10

El acto ético y sus implicancias en la propuesta de nación peruana en El mundo es ancho y ajeno y Todas las sangres

Pérez Huaranca, Julián Ildefonso January 2016 (has links)
Desde hace tiempo, las disciplinas humanísticas como la historia y los estudios literarios, han establecido casi por unanimidad que el trauma de la sociedad peruana, es decir, el trauma de lo real que permanentemente retorna (no solo al universo de sus relaciones sociales sino, incluso, a los mundos representados de su literatura), es el desencuentro primordial cuya simbólica representación sería el encuentro de Cajamarca. Estudiosos de la literatura peruana disímiles como son Antonio Cornejo Polar, Enrique Ballón o Miguel Gutiérrez, por citar algunos, asumen esto, de modo explícito o implícito, como una certeza más o menos contundente. Es posible que las cosas sean así de este modo, por lo menos en cuanto se refiere no solo a la realidad social y cultural de la situación peruana sino también a la referencia que se constituye en el panorama de su literatura; sin embargo, en el presente texto de investigación, lo que nosotros asumimos como una idea general, además, es que el trauma de lo real que retorna permanentemente y que dramatiza la existencia de los peruanos, así como de otros hombres de la Tierra es el de la escisión primordial tras el cual aparecen las clases sociales, los grupos humanos que se disputan el poder de manera visible o implícita, dramática, trágica y hasta cómica. Con arreglo a esto, que es fundamental y determinante, es para nosotros posible comprender mejor la naturaleza y las particularidades discursivas literarias así como su correspondencia de estas con la realidad fáctica. Nuestra intención, por otro lado, es poner en relieve la importancia que tienen el arte y la teoría de la literatura en la persistencia por mantener claro el disenso en cuanto al reparto de lo sensible en la esfera de la situación de la sociedad peruana actual, a partir de la identificación de lo político y estético que articulan las obras narrativas de dos de los autores esenciales que se estudia. Bajo la premisa anterior, analizamos, interpretamos y valoramos la importancia de Ciro Alegría y José María Arguedas, a través del estudio de la performance ficcional y política de dos personajes creados por ellos: Benito Castro y Rendón Willka de las novelas El mundo es ancho y ajeno (EMEAA) y Todas las sangres (TLS) respectivamente; para luego proponer una idea en torno a la idea de nación peruana que también, así sea de manera implícita, postulan estos dos escritores mediante las acciones y las expectativas de sus personajes fundamentales. El objeto de estudio de nuestra investigación es, en consecuencia, la acción política y ética de los personajes fundamentales de las dos novelas; lo cual nos permite visualizar la propuesta de nación peruana que subyace tanto en EMEAA como también en TLS. Muchos son los críticos que coinciden en proponer que las dos novelas muestran un sustrato político e ideológico que enjuicia la situación de la sociedad peruana, en la que los grupos humanos no sólo se diferencian sustantivamente sino que se sitúan en polos tan distantes que provoca de por sí desencuentros violentos y confrontaciones dramáticas. Puesto que la crítica especializada reconoce que las dos novelas tienen esa dosis política e ideológica evidentes y que, más allá de sus valores artísticos y estéticos, está implícitamente dicha en ellas la idea de cómo debe ser una nación peruana, una sociedad en la que sus integrantes alcancen una relativa igualdad frente a la posesión de los bienes materiales y culturales que produce la sociedad en su conjunto, hay la necesidad de establecer cómo y en qué sentido los actores de dichas novelas, colocados frente al acto ético, postulan con mayor nitidez la idea de una nación peruana. Ya que cuestionar una situación social trae implícita la necesidad de reemplazarla por otra. Nadie podría estar descontento con una situación social sin pretender sustituirla por otra distinta que a su juicio se acomode mejor a sus propias expectativas. Y esto es casi explícito en los textos fundamentales tanto de Ciro Alegría como en José María Arguedas. / Tesis

Page generated in 0.028 seconds