• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

O crédito fundiário como mecanismo de acesso à terra

Pereira, Simone Aparecida 24 October 2012 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Agrárias, Programa de Pós-Graduação em Agroecossistemas, Florianópolis, 2009. / Made available in DSpace on 2012-10-24T10:32:50Z (GMT). No. of bitstreams: 1 278372.pdf: 2081043 bytes, checksum: 3fd47ab79ba57c0323c78e50ed2677fa (MD5) / A reforma agrária é um assunto que suscita discussões ao longo da história, geralmente polêmicas. Entre as possibilidades de reforma agrária podemos citar a reforma agrária tradicional, através das desapropriações de terra seguidas de assentamentos rurais; e a reforma agrária através da compra e venda de terras em programas de crédito fundiário com intermediação do Estado. A reforma agrária através de programas de crédito fundiário visa à aquisição de terras por agricultores minifundistas, filhos de agricultores com áreas reduzidas, arrendatários, parceiros, meeiros e trabalhadores assalariados, principalmente em regiões com fronteiras agrícolas fechadas e áreas inexploradas ou subutilizadas. O estado de Santa Catarina se enquadra neste contexto. Esta pesquisa pretende analisar a implantação do Programa Nacional de Crédito Fundiário (PNCF) no município de Cerro Negro, região serrana catarinense. Para tanto foram utilizadas entrevistas semi-estruturadas. Todos os entrevistados são oriundos da localidade em que moram. São agricultores pluriativos que praticam uma agricultura voltada para o auto-consumo com pouca inserção no mercado. Todos recorrem a rendas não agrícolas, através de trabalhos externos como diaristas em trabalhos sazonais, atividades de artesanato e aposentadorias. O PNCF foi considerando de grande relevância por todos os entrevistados. Entre os elementos indicados como os mais importantes podemos destacar a possibilidade de aquisição de terra; o incremento na economia do município; a geração de emprego e renda; o incentivo à permanência do jovem no espaço rural; a redução da concentração de terras pelos grandes proprietários; e o favorecimento ao reordenamento fundiário. No entanto, este programa apresenta alguns problemas que demandam reformulações: forma de divulgação; critérios de elegibilidade; falta de pessoal habilitado para a elaboração das propostas; elevação do preço das terras; e tempo de operacionalização dos projetos. Assim, a integração entre instituições públicas; entidades de apoio aos agricultores familiares e comunidades com histórico de acesso a terra precário poderia levar este programa a ser uma importante estratégia de reordenamento agrário na região de Cerro Negro.
2

Caracterización detallada de la mineralización en veta Eureka, y su comparación con otras mineralizaciones del Distrito Cerro Negro, Macizo del Deseado, Santa Cruz, Argentina

Permuy Vidal, Conrado 02 June 2014 (has links)
El distrito Cerro Negro está ubicado en el noroeste del Macizo del Deseado, a unos 50 km al sureste de la localidad de Perito Moreno, en la provincia de Santa Cruz (Patagonia, Argentina). Comprende un conjunto de mineralizaciones vetiformes epitermales de Au-Ag con reservas calculadas en 6,7 Moz Au eq., que posicionan actualmente a Cerro Negro como el más importante proyecto epitermal de oro y plata de la región y como uno de los más importantes descubrimientos epitermales a nivel mundial. En el sector oeste del distrito se alojan los depósitos más importantes que son la veta Eureka y el sistema de vetas Marianas-San Marcos. En este sector es donde se han desarrollado los estudios de esta tesis doctoral. La geología del sector oeste del distrito está dominada por una secuencia volcánica del Jurásico superior correspondiente al Complejo Volcánico Bahía Laura, apoyada sobre un basamento metamórfico no aflorante con una edad máxima de depositación de ~379 Ma (Devónico superior) equivalente a la Formación La Modesta (Macizo del Deseado) y al Complejo Metamórfico Andino Oriental (Argentina-Chile). El vulcanismo está representado por un ciclo inicial denominado Sección Inferior, que se asigna a la Formación Bajo Pobre, conformado por intercalaciones de lavas y niveles piroclásticos de flujo de composiciones andesíticas a dacíticas y cuerpos intrusivos subvolcánicos de similares composiciones. Todas estas unidades están relacionadas genéticamente a través de un tren evolutivo co-magmático de composiciones mayormente intermedias, y se interpreta que formarían parte de un aparato volcánico de naturaleza poligenética y posiblemente de larga vida (>3 Ma). Con posterioridad, y como consecuencia de un alto gradiente térmico, se generaron las condiciones para el emplazamiento de un campo geotermal-hidrotermal de unos 15 km2. Los fluidos hidrotermales se focalizaron en sitios de mayor permeabilidad como son las zonas extensivas de grandes fallas, posiblemente heredadas del basamento (Eureka) y en fracturas secundarias (sistema Marianas-San Marcos), generando depósitos epitermales de Au-Ag. En niveles someros (zonas de descarga) se distinguen depósitos de brechas de erupción hidrotermal con niveles de retrabajamiento intercalados, alteraciones hidrotermales de naturaleza ácida y depósitos de hot spring. Luego se desarrolla un ciclo tardío agrupado en la Sección Superior, que se asigna a las formaciones Chon Aike y La Matilde, caracterizado por una secuencia mayormente ácida, formada por tobas y tufitas, ignimbritas y domos extrusivos de composiciones riolíticas, que no muestran una relación co-magmática con las unidades previas. Esta parte de la secuencia marca una declinación en la frecuencia del vulcanismo, que se desarrolla de manera más episódica y relacionada a la evolución de complejos de domos, posiblemente vinculados a un vulcanismo de naturaleza mayormente monogenética. Las mineralizaciones corresponden a cuerpos vetiformes de rumbo NO, ONO y EO con longitudes, espesores y contenidos en metales preciosos excepcionales. Eureka es la veta más importante del distrito y del Macizo del Deseado, con una longitud de hasta 5 km y espesores de hasta 20 metros. En el extremo oeste, conocido como clavo Eureka West, se reconocieron tres etapas: hidrotermal, tectónica, y supergénica. En la etapa hidrotermal predominan los bandeados crustifome-coloformes de cuarzo-calcedonia, adularia y carbonatos de Fe-Mn con un progresivo aumento de sílice y una disminución en el tamaño de las bandas. Los minerales de mena constituyen el 1% del volumen de la veta, concentrados en bandas de tipo ginguro compuestas por sulfuros y sulfosales de plata junto a sulfuros de metales base y electrum (Au40Ag60). Vetillas de calcita cortan al episodio mineralizante principal. El episodio tectónico está representado por cuerpos de brechas de falla con clastos de veta bandeada que por sectores aportan elevados tenores de plata. Una importante etapa supergénica desarrollada hasta 400 metros de profundidad, modifica los minerales primarios reemplazándolos por una nueva asociación mineral secundaria concentrando los metales preciosos, asociados a microfracturas ricas en óxidos de hierro. La signatura geoquímica de la veta está caracterizada por Au, Ag, Pb, Zn, Cu y As, con una relación Ag:Au de ~17:1. La alteración hidrotermal incluye cuarzo, adularia, illita, esmectita y clorita. Las inclusiones fluidas indican que el fluido mineralizante con evidencias de ebullición alcanzó temperaturas de 260°C y salinidades de entre 1-2% de NaCl eq. Los datos de isótopos estables establecen un origen meteórico para las aguas con un importante aporte magmático para el principal evento mineralizante, y para episodios tardíos composiciones que evidencian la presencia de aguas calentadas por fase vapor. El episodio hidrotermal principal arrojó una edad de ~156 Ma mostrando la coetaneidad con el vulcanismo andesítico-dacítico de la Sección Inferior. El clavo Eureka West se clasifica como un depósito epitermal de metales preciosos de tipo sulfuración intermedia a baja, tipología frecuente en el Macizo del Deseado (e.g. San José, Manantial Espejo y Martha). El sistema Marianas-San Marcos está conformado por vetas epitermales de cuarzo-adularia-esmectita con mineralización de Au y Ag, compuesto mayormente por texturas coloformes-crustiformes agrupadas en 4 episodios principales, siendo 3 de naturaleza hidrotermal y el último de tipo tectónico-hidrotermal. La mineralización principal de metales preciosos se encuentra asociada a bandas tipo ginguro ricas en sulfuros y sulfosales de plata con metales base. La signatura geoquímica de las vetas corresponde a Au, Ag, As, Sb, Zn, Pb, Se y Hg, con una relación Ag:Au <10:1. La alteración hidrotermal incluye cuarzo, adularia, illita, esmectita, illita-esmectita y clorita, conformando un halo de minerales de mayor temperatura alrededor de las vetas. Cerca de la superficie, y asociado a depósitos de brechas de erupción hidrotermal, se identifican alteraciones de tipo ácida que indican el paleo nivel freático. Las inclusiones fluidas indican que el fluido mineralizante alcanzó temperaturas entre 220-300°C y salinidades de 1-3% de NaCl eq. Los datos de isótopos estables establecen un origen meteórico para los fluidos del principal evento mineralizante e indican un origen magmático para los metales. Además, en forma tardía se registraron aguas calentadas por fase vapor que percolaron durante episodios de pausa en el hidrotermalismo, representadas por vetillas de calcita tardía que diluyen la mineralización principal. Las texturas de las vetas, los estudios de inclusiones fluidas y la presencia de brechas de erupción hidrotermal encima de las vetas Marianas, revelan ebullición con procesos de flashing como mecanismos de formación de las vetas. Las vetas se formaron a ~155 Ma durante las últimas etapas del vulcanismo andesítico-dacítico de la Sección Inferior. Las vetas Marianas-San Marcos se clasifican como depósitos epitermales de metales preciosos de tipo baja sulfuración comparables en el Macizo del Deseado con el depósito Cerro Vanguardia y con Hishikari (Japón), Round Mountain, Sleeper, McLaughlin y Midas (oeste de EEUU), y Martha Hill Favona (Nueva Zelanda). Este sistema de vetas puede clasificarse como un sistema epitermal de tipo hot spring formado cerca del paleo nivel freático. El depósito epitermal de Cerro Negro representa el mejor ejemplo de depósitos de Au-Ag de alta ley pertenecientes al Modelo Geotermal del Macizo del Deseado, con preservación de los dos subtipos (proximal y distal a intrusivos), aportando gran variedad de características mineralógicas, geoquímicas y de exploración hasta ahora no reconocidas en la provincia metalogénica del Deseado.
3

Diseño de tronaduras y su impacto en el costo mina de Compañía Minera Cerro Negro

Zúñiga Torres, Pablo Dimas January 2015 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La Compañía Minera Cerro Negro es una empresa que se dedica a la producción y venta de cátodos y concentrado de cobre. El método de explotación utilizado para la recuperación de minerales es el rajo abierto. Actualmente, debido a los elevados costos de la energía y el alto nivel de inversión que significa la incorporación de nuevas tecnologías que mejoren los rendimientos y la productividad, Cerro Negro está en un proceso de desarrollo de planes de contingencia con el propósito de optimizar sus operaciones mineras. Es en este escenario en el cual se ha propuesto mejorar las operaciones de perforación y tronadura, dado la importancia que tiene la conminución de la roca en la primera etapa de fragmentación del mineral, donde una granulometría adecuada puede generar un importante ahorro en los procesos posteriores. En la operación actual de P&T se observa como resultados una alta presencia de sobretamaños post tronadura. Esto último se refleja en elevados costos de operación, atribuidos principalmente a la reducción secundaria. Debido a lo anterior, esta memoria tiene como objetivo general la implementación de nuevas metodologías operacionales, de modo de obtener un producto con una granulometría adecuada a los requerimientos de los procesos aguas abajo. El desarrollo de este estudio consistió en ajustes de las mallas de tronadura por sectores y litologías del rajo. Para ello se compararon los resultados de los diseños propuestos con los del diseño actual (caso base), en cuanto a curvas de distribución de tamaño, niveles de vibración y costos. La herramienta utilizada para el análisis granulométrico fue el software ImageJ, mientras que el análisis vibracional se abordó de manera teórica en base al formulismo desarrollado por la Oficina de Minería de Superficie, debido a la falta de recursos económicos de la Compañía. Los resultados de los estudios indicaron que el factor de carga que se debe utilizar, para un diámetro de perforación de 4 , no debe superar los 286 (g/t) en mineral; mientras que, en el caso del lastre, no debe ser mayor a 191 (g/t). Además, en relación a la práctica operacional, se estimó conveniente cargar el explosivo incorporando un taco intermedio, lo que requiere dos Detonadores del tipo Nonel más dos Amplificadores por pozo (doble cebo). Por último, para el amarre en superficie, se recomendó la utilización de retardos bidireccionales de 17 ms entre filas. La aplicación de estos cambios significó una disminución del sobretamaño resultante para las diferentes mallas, desde un máximo de 19 % a un mínimo de 9 %. Se logró también disminuir el factor de carga desde valores superiores a los 300 (g/t) en mineral a valores entre 220 (g/t) y 290 (g/t); mientras que, en el caso del estéril, se alcanzaron valores inferiores a 200 (g/t). Esto último se tradujo en una disminución de los metros perforados y del consumo de explosivos en el rajo, factores que son los de mayor incidencia en el costo global de P&T. Además, se logró controlar el nivel de vibraciones, imponiendo la condición que cada pozo se inicie con un tiempo único diferente del resto y que el retardo entre tiros sea siempre menor a 25 ms, condición que también contribuye a mejorar la granulometría del producto de la tronadura. En suma, con estas nuevas metodologías se logró una utilización más eficiente del explosivo, conclusión que se obtiene de la disminución de 2 (US$/t Mineral) del costo global de P&T. Por otro lado, el impacto del costo de P&T en el costo mina bajó en un 3,8 %. Sin embargo, esta disminución no se vio reflejada en el costo total mina (aproximadamente 22 [US$/t]), debido a que esta cifra se encuentra fuertemente dominada por los costos de carguío y transporte (>50%), y también por problemas que impidieron alcanzar la producción y movimiento de estéril programadas durante los meses del estudio.
4

A New Volcanic Event Recurrence Rate Model and Code For Estimating Uncertainty in Recurrence Rate and Volume Flux Through Time With Selected Examples

Wilson, James Adams 31 March 2016 (has links)
Recurrence rate is often used to describe volcanic activity. There are numerous documented ex- amples of non-constant recurrence rate (e.g. Dohrenwend et al., 1984; Condit and Connor, 1996; Cronin et al., 2001; Bebbington and Cronin, 2011; Bevilacqua, 2015), but current techniques for calculating recurrence rate are unable to fully account for temporal changes in recurrence rate. A local–window recurrence rate model, which allows for non-constant recurrence rate, is used to calculate recurrence rate from an age model consisting of estimated ages of volcanic eruption from a Monte Carlo simulation. The Monte Carlo age assignment algorithm utilizes paleomagnetic and stratigraphic information to mask invalid ages from the radiometric date, represented as a Gaussian probability density function. To verify the age assignment algorithm, data from Heizler et al. (1999) for Lathrop Wells is modeled and compared. Synthetic data were compared with expected results and published data were used for cross comparison and verification of recurrence rate and volume flux calculations. The latest recurrence rate fully constrained by the data is reported, based upon data provided in the referenced paper: Cima Volcanic Field, 33 +55/-14 Events per Ma (Dohren- wend et al., 1984), Cerro Negro Volcano, 0.29 Events per Year (Hill et al., 1998), Southern Nevada Volcanic Field, 4.45 +1.84/-0.87 (Connor and Hill, 1995) and Arsia Mons, Mars, 0.09 +0.14/-0.06 Events per Ma (Richardson et al., 2015). The local–window approach is useful for 1) identifying trends in recurrence rate and 2) providing the User the ability to choose the best median recurrence rate and 90% confidence interval with respect to temporal clustering.
5

Studies of the Mechanics and Structure of Shallow Magmatic Plumbing Systems

Díez, Mikel 04 April 2008 (has links)
Volcanic activity, and the resultant deposits and structures at the Earth's surface, are the outcome of the inner workings of underground magmatic plumbing systems. These systems, essentially, consist of magma reservoirs which supply magma to the surface through volcanic conduits feeding volcanic eruptions. The mechanics and structure of plumbing systems remain largely unknown due to the obvious challenges involved in inferring volcanic processes occurring underground from observations at the surface. Nevertheless, volcanologists are beginning to gain a deeper understanding of the workings and architecture of magmatic plumbing systems from geophysical observations on active volcanoes, as well as from geological studies of the erosional remnants of ancient volcanic systems. In this work, I explore the relationship between the structure and mechanics of shallow plumbing systems and the volcanic eruptions these systems produce. I attempt to contribute to the understanding of this complex relationship by linking geological and geophysical observations of an eroded basaltic subvolcanic system, and the eruptive and tectonic activity of an active volcano, with mathematical models of magma ascent and stress transfer. The remarkable exposures of the Carmel outcrop intrusions, near the San Rafael swell, southeast Utah, U. S. A., allow detailed geological and geophysical observations of the roots of volcanic conduits that emerge from a subhorizontal magma feeder reservoir. These observations reveal a new mechanism for magma ascent and eruption triggering through gravitational instabilities created from an underlying feeding sill, and shed light on the mechanics of sill emplacement. Geophysical and geological observations of the 1999 and xii 1992 eruptions of the Cerro Negro volcano, Nicaragua, are used to explore the coupling between changes in the stress field and the triggering of volcanic eruptions, and magma ascent through the shallow crust. Modeling results of stress transfer and conduit flow highlight the importance of the surrounding stress field and geometry of the volcanic conduits that comprise shallow plumbing systems.

Page generated in 0.0504 seconds