Spelling suggestions: "subject:"chilena"" "subject:"chilenos""
1 |
La representación del mal en la lira popular del siglo XIX en Chile y el lugar de lo femenino en su escrituraNuñez Rosas, Daniela January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Esta tesis nace al alero del proyecto FONDECYT 11121539 “Mujeres decimistas latinoamericanas: subjetividades, procesos de creación e instalación en el campo cultural” a cargo de la profesora Ana María Baeza del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile, a quien debo toda mi gratitud por invitarme a ser parte de su investigación como tesista y por acompañarme pacientemente en este proceso de escritura, paréntesis y borradura, para volver a la reescritura con su amistad y guía.
El escrito enmarcado dentro del Magíster de Estudios de Género y Cultura, tiene como principal propósito comprender la representación del Mal en la Lira Popular del siglo XIX en Chile, según las representaciones estéticas y éticas de la época. Siendo el concepto de mal un campo ancho de concepciones y definiciones imposible de abordar en una sola investigación, para nuestro tema hemos de desarrollar el concepto en el marco de comprensión histórica que plantea Silvia Federici. Como ya veremos, la lira popular nutre su forma y contenido especialmente del mundo medieval, recogiendo de allí no sólo el legado de recursos poéticos y narrativos, sino también dejando entrever problemáticas sociales comunes sobre todo en lo que atañe a las injusticias que aquejaban al mundo popular.
En función de lo anterior, la noción del mal viene a ser por una parte, un recurso político que sataniza las diversas manifestaciones de crítica social en contra de los más ricos y la Iglesia. Y por otra parte, el mal viene a ser también una categoría manejada por el mundo popular para demandar las infamias, excesos y abusos infringidos por la clase dominante.
El problema de análisis estará centrado en la escritura de la Lira Popular, singular soporte material y discursivo donde abundan contenidos de tipo simbólico, de creación, producción y transmisión, que desarrollan variopintos temas de la vida política, social y cultural de la época. Temas que no obstante son tratados desde la historia no oficial, por sujetos excluidos y más aún, sujetos que dada su trayectoria histórica recién están ingresando al campo de la escritura. Precisamente en ese contexto parece pertinente preguntarnos ¿qué figuras alegorizan el mal en la Lira Popular? ¿Qué recursos retóricos construyen una estética del mal en la Lira Popular? ¿Cómo se representa lo femenino dentro de esta estética del mal? Y con una mirada más aguda ¿puede la Lira Popular problematizar epistemológicamente la escritura hegemónica desde un enfoque de género? Interrogantes que intentaremos abarcar a partir de la siguiente hipótesis de trabajo: la estética del mal en la Lira Popular desarrolla formas de narrar que no apelan necesariamente a la oposición bueno o malo, sino más bien apuntan a un malestar de clase, una resistencia cultural y crítica social en pleno proceso de Modernidad en Latinoamérica. Una estética del mal cuya escritura, por una parte, se caracteriza por su plasticidad política que devela una particular forma de ver y habitar el mundo. Y al mismo tiempo nos aproxima a expresiones de hostilidad de género de corte misógino mediante recursos retóricos que denigran la figura femenina.
¿Cuál será nuestro acercamiento para tales preguntas? Las teorías de género acuden a este propósito como enfoque analítico fundamental para internarnos en los recovecos de la representación del mal relevando las implicancias de lo femenino y lo masculino en la escritura. De esta manera, las teorías de género en comunión con otros conceptos de la literatura y de la antropología, buscan articular un relato urdido desde una mirada historicista que permite examinar la lectura de los versos en un contexto político, económico y social chileno retrocediendo los ojos al legado cultural del mundo hispánico medieval. Un campo de letras humanas y a ratos profanas, que constituyen hoy parte de nuestro patrimonio cultural inmaterial ausente en la historia oficial. / Proyecto FONDECYT 11121539
|
2 |
Um estudo discursivo de Cartas Chilenas: construção retórica e representações da memória.Quintino, Sara Helena January 2012 (has links)
Programa de Pós-Graduação em Letras. Departamento de Letras, Instituto de Ciências Humanas e Sociais, Universidade Federal de Ouro Preto / Submitted by Maurílio Figueiredo (maurilioafigueiredo@yahoo.com.br) on 2014-07-30T19:05:48Z
No. of bitstreams: 2
license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
DISSERTAÇÃO_ EstudoDiscursivoCartas.pdf: 1822838 bytes, checksum: 8a4cb9aba0a681a10f1a23e694088090 (MD5) / Approved for entry into archive by Gracilene Carvalho (gracilene@sisbin.ufop.br) on 2014-08-01T13:57:18Z (GMT) No. of bitstreams: 2
license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
DISSERTAÇÃO_ EstudoDiscursivoCartas.pdf: 1822838 bytes, checksum: 8a4cb9aba0a681a10f1a23e694088090 (MD5) / Made available in DSpace on 2014-08-01T13:57:18Z (GMT). No. of bitstreams: 2
license_rdf: 23148 bytes, checksum: 9da0b6dfac957114c6a7714714b86306 (MD5)
DISSERTAÇÃO_ EstudoDiscursivoCartas.pdf: 1822838 bytes, checksum: 8a4cb9aba0a681a10f1a23e694088090 (MD5)
Previous issue date: 2012 / Neste trabalho, propomos um estudo sobre os processos discursivos de inscrição e representação da obra Cartas Chilenas na história oficial da nação como discurso constituinte do mito da Inconfidência Mineira. Esse estudo comporta três níveis de análise: (I) abordagem conceitual em torno das relações entre memória e discurso dirigida para a apreensão das memórias discursivas subjacentes às sátiras coloniais como acontecimento discursivo que irrompe de práticas sociodiscursivas específicas do
período; (II) elaboração teórica em torno dos principais mecanismos discursivos inerentes à prática de representação da memória cultural da Região dos Inconfidentes que atendia às finalidades políticas do governo republicano, em consonância com os institutos históricos, de estabelecer um projeto de nação que promovesse o sentimento de pertencimento entre os indivíduos; (III) análise retórico-discursiva de Cartas Chilenas voltada para o exame enunciativo das formas de interação entre os sentidos estabelecidos pela tradição republicana e aqueles que o discurso das sátiras sustentam no interior de seu arranjo retórico. Tal percurso teórico-analítico foi delineado segundo o conjunto de elaborações desenvolvidas no campo do discurso, em especial da Teoria
Semiolinguística, considerando também seus possíveis diálogos com os estudos culturais e historiográficos. A reflexão central incide sobre a relação entre memória discursiva e memória cultural que foi posta em evidência no desenvolvimento da noção de “jogo mnemônico” e de seus desdobramentos no plano da representação discursiva. __________________________________________________________________________________________ / ABSTRACT: Ce mémoire propose une étude autour des processus d’inscription et de représentation discursives de l’oeuvre Cartas Chilenas dans l’histoire officielle de la nation. L'oeuvre
incarne les mythes sur les révoltes brésiliennes contre la couronne portugaise dans l’État
de MinasGerais, connue comme l'Inconfidência Mineira. L’étude comporte trois niveaux d’analyse: (I) l’approche conceptuelle autour du rapport établi entre mémoire et discours, orientée versl’assimilation des mémoires discursivessous-jacentes aux satyres coloniales, événement historique dont l’origine est dans les pratiques socio-discursives spécifiques à l’époque; (II) l’élaboration théorique tout autour des principaux mécanismes discursifsintrinsèques à la pratique de répresentation de la mémoire culturelle de La Région des Inconfidentes. Cette pratique obéissait aux intérêts politiques Du gouvernement républicain, en accord avec les instituts historiques, don’t l’objectif etáit clair: mettre en vigueur un projet de nation responsable de promouvoir le sentiment d’appartenance chez les individus; (III) l’analyse réthorique-discursive desCartas Chilenas est consacrée à l’éxamen énonciatif des formes d’interaction entre les sens établis par la tradition républicaineet par ceux que le discours des satyres soutiennent à l’intérieur de leur arrangement réthorique.Le parcours théorique et analytique ici proposé a été conçu d'après l’ensemble des élaborationsdéveloppées dans le domaine du discours. Notamment en ce qui concerne le champ de la Théorie Sémiolingüintique de façon à aussi considérer son dialogue avec les Études Culturelles et l’Historiographie. Notre réflexion se penche encore sur la corrélation entre mémoire discursive et mémoire culturelle mise en évidence à travers le développement de la notion de “jeu mnémonique”, ainsi que son dépliement dans le plan de la représentation discursive
|
3 |
Suite a la chilena : para orquesta sinfónicaValderrama García, Sergio January 2014 (has links)
Postítulo en composición musical / Expongo a continuación los principales elementos que se consideraron para el desarrollo de esta obra musical. Es decir, se da a conocer los procesos que llevaron a componer una Suite para orquesta sinfónica.
En primer lugar, era necesario conceptualizar el término “Suite”, donde quede claro su importancia musical y la libertad que presenta para incluir diversos tipos de piezas, principalmente danzas.
Además de estudiar la Suite, era necesario investigar que compositores nacionales han escrito Suite o Danzas folclóricas chilenas.
En una búsqueda preliminar se encontraron 15 obras, la mayoría incluían, además de danzas folclóricas, canciones chilenas de raíz folclórica.
Continuando con la investigación se hizo una búsqueda en el Archivo Musical de la Biblioteca Nacional, consultando por compositores nacionales. Con este estudio, se efectúa la investigación, lo que ratifica que es válido y vigente el término “Suite” del proyecto de composición.
Aclarado que componer una Suite era el término correcto, nos falta determinar cuáles serán las piezas musicales que la comprenderán, para posteriormente proceder a la composición orquestal.
La obra es una Suite de danzas folclóricas chilenas, motivo por el cual veremos la investigación que se hizo al respecto.
El capítulo 3, se inicia con una breve reseña histórica sobre las danzas y música de raíz folclórica.
Muestro la presencia de las danzas folclóricas y las influencias en su origen, de los españoles, pueblos nativos y esclavos africanos.
Doy una referencia histórica, a comienzos, mediados y fines del siglo XIX. La actividad de los sellos discográficos, la radio a fines de siglo, fueron grandes promotores de la música folclórica. Surgen solistas, dúos y cuartetos, transformándola en música de espectáculo.
Al inicio del siglo XX la tonada tuvo mucha fuerza, surgen grandes intérpretes y un grupo destacado de compositores de este estilo, más tarde denominado como Neofolclore.
Importancia clave tuvo Margot Loyola quien popularizó el repertorio étnico e histórico chileno; también el grupo Millaray. Se debe destacar las presentaciones de Violeta Parra en la radio (1953) y Televisión (1960).
Entre los años 1960 a 1973 surgió la Nueva Canción Chilena incorporando la problemática social en la letra de las canciones y danzas. Ambos movimientos (Neofolclore y Nueva Canción Chilena) fueron importantes en el rescate, difusión y desarrollo del folclore chileno.
En el segundo punto del capítulo tercero se presentan las danzas tradicionales partiendo por la cueca chilena y agrupando las restantes danzas tradicionales de acuerdo a la situación geográfica: Zona Norte, Zona Centro, Zona Sur y Zona Extremo Sur.
Se presentan los distintos tipos de cuecas según la zona geográfica y el estrato social.
Luego se describen las principales danzas de la Zona Norte, describiendo el baile, la instrumentación y comentarios sobre la vigencia de cada uno. Se mencionan: el Huayno, el Cachimbo, el Huachitorito, la cueca nortina, el carnavalito, el trote, las Diabladas y el baile de la bandera.
Sobre las festividades Religiosas de la Zona Norte se presentan: Nuestra Señora del Rosario de las Peñas, Virgen de la Tirana, San Pedro de Atacama, Virgen de la Candelaria, Virgen de Andacollo. Se indica, la instrumentación y características principales.
En las danzas de la Zona Centro se presenta cada baile con sus características; se incluye: la Mazamorra, el Sombrerito, la Sajuriana, el Pequén y la Refalosa.
Entre las Danzas de la Zona Sur trataremos las de Chiloé, por sus características propias, encontramos: la Cueca Chilota, el vals chilote, la Sirilla, el Costillar, la Pericona, la Trastasera, la Nave, El Chocolate.
Por último presento los bailes del extremo Sur tales como: La Ranchera, el Valse, la Polka Criolla, el Paso doble, y el Chamamé. Con una directa influencia polaca, europea, española y argentina.
De este modo llego al término de la investigación de danzas folclóricas chilenas.
A continuación Planteo cuales fueron las danzas seleccionadas y los instrumentos que conformarán.
Entonces, la agrupación instrumental de la obra es la orquesta sinfónica, en donde se dispone de distintos instrumentos que permiten efectuar variaciones de color, registro, densidades, entre otras, en sus diferentes partes y secciones.
En el capítulo 6 realizo un análisis de cada pieza, en donde se incluyen una breve descripción y análisis de la danza en la cual se basa.
Y por último, se presenta la obra “Suite a la Chilena” y sus partes: Trotada, Cachimbada, Sirillada, Refalada y Tres pies de cueca.
|
4 |
Algunas incidencias de las transformaciones socioculturales de los últimos treinta años en la sexualidad de las jóvenes chilenasMolina Torres, Mónica January 2016 (has links)
Psicóloga / Esta memoria de investigación empírica abordará la vivencia de la sexualidad de jóvenes chilenas, en base a la pregunta “¿cómo han incidido las transformaciones socioculturales de los últimos treinta años en los discursos y prácticas sexuales de las jóvenes chilenas?”. Se consideraron como antecedentes teóricos algunos autores extranjeros que describieran las transformaciones socioculturales de las últimas décadas, así como autores chilenos que describieran las especificidades socioculturales del Chile postdictadura, agregándose además algunos antecedentes empíricos producidos en Chile que abordaran el tema.
Se desarrolló una investigación de tipo cualitativo, realizándose entrevistas en profundidad a seis jóvenes chilenas. La relevancia apunta a la falta de ese tipo de investigaciones y que aborden dicho tema específicamente, así como que rescaten las vivencias cotidianas de este grupo particular. Se espera contribuir al conocimiento disponible sobre el tema a investigar, sobre un grupo específico, así como involucrar a la psicología en este tipo de temáticas
|
5 |
"A la necesidad de la mujer moderna": revista Paula y representación. Una muestra de ello : 'lo culinario' (1967-1974)González Valdés, Camila January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Entendiendo la sociedad latinoamericana a través de un análisis histórico cultural
|
6 |
Hacia un encuentro con los payadores: Identidad e historicidad en la poesía musical folclórica chilena. Santiago. 1980-2008Santander Sepúlveda, Alvaro January 2008 (has links)
La presente investigación en sus inicios se propuso trabajar críticamente el concepto de tradición con el objetivo de extraer de ella nuevas y viejas aplicaciones ante los retos de su historia inmediata. La principal motivación de este estudio es trabajar la poesía folclórica a través del quehacer de un sujeto específico, el payador y de una práctica específica, los encuentros de payadores en el Santiago contemporáneo. Este estudio se propuso entrar en la experiencia y el arte del payador a través de sus propios testimonios buscando, a partir de estos, comprender la particular visión que estos pudieran tener respecto de su arte, la cultura tradicional y el lugar que ocupan estas expresiones artísticas con tanta raigambre en nuestro presente y en la historia cultural de nuestro país. Fuera de cualquier caricatura que pudiera hacerse, y que comúnmente se hace al ver al los supuestos “payadores” que no logran ni una cuarteta bien hecha en televisión, o de los delirios dieciocheros en los que se asocia todo lo “folclórico” a una identidad nacional única.
|
7 |
El centro ampliado de Santiago en la novela chilena del siglo XX Hacia una Antropología de la novelaRazeto Iglesias, Camilo 04 1900 (has links)
Antropólogo Social / en la perspectiva de que no se necesita citar o hacer conversar a antropólogos explícitamente para realizar una tesis de antropología, y de que en la misma línea se puede desarrollar un pensamiento antropológico propio, esta memoria –que intenta un acercamiento poco recurrente en la disciplina a cierto tipo de autores, los novelistas- consiste en una aproximación experimental y un recorrido por un muestrario de 19 novelas chilenas escritas a lo largo del siglo XX en las que aparece de una u otra forma manifestado Santiago. Se intenta hacer una síntesis de cada una de ellas de modo que se observe cómo aparece Santiago, específicamente lo que dimos en llamar centro ampliado de Santiago. Ya sea una calle, una persona en esa calle, un atardecer en esa calle, una conversación en esa calle, una situación en esa calle, lo que sea en esa calle… todo ello es, figurativamente, Santiago. Los autores de las novelas son nuestros informantes, y a la información agregamos un hilo conductor interpretativo en cada una de las novelas, cosa de irlas comprendiendo a cabalidad, con un énfasis de mirada en la ciudad. Cómo aparece la ciudad, cómo sale. Con esto, se busca establecer una relación entre antropología y novela, hacer una antropología de la novela, y por qué no, novelizar un poco la antropología
|
8 |
La percepción de inseguridad y sus efectos en el alma nacionalRojas González, Felipe Humberto January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo general consiste en comprobar que la población nacional se ha visto invadida por una serie de imágenes prefabricadas o mensajes que han contribuido a modificar el "alma nacional"
|
9 |
El tránsito del ensueño a la tragedia: Investigación biográfica sobre la escritora Maria Carolina GeelJiménez Morales, Carolina 07 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista
|
10 |
Búsqueda de factores protectores asociados a la resiliencia en familia monoparental de mujeres chilenasCastillo Contreras, Johanan Marli January 2016 (has links)
Magister en Psicología Clínica de Adultos / Este estudio tuvo como propósito analizar y describir los factores protectores asociados a la resiliencia y su relación con la experiencia de maternidad monoparental de mujeres chilenas. Se utilizó una metodología cualitativa, con un diseño de tipo fenomenológico. Se exploraron los factores protectores a través de una entrevista semi-estructurada a 10 participantes. Se realizó un análisis de datos basado en las dos primeras etapas de la teoría fundamentada de Strauss y Corbin (2002) mediante una codificación abierta y una codificación axial. En un primer momento se describió el contexto psicosocial vulnerable en el que están inmersas las entrevistadas mencionadas. El principal hallazgo encontrado fue el fenómeno de empoderamiento o activación de potenciales internos en las mujeres, a partir de este hallazgo se analizó el proceso psicológico interno que vivencian ellas, identificando la situación desencadenante, los factores intervinientes; como factores protectores psicosociales y los factores protectores personales que facilitan el surgimiento del fenómeno referido, al igual que las consecuencias o resultados que surgen a partir de éste. Junto con lo anterior se infirió que el proceso analizado y descrito es cíclico ya que constantemente las participantes están enfrentándose a situaciones vitales no esperadas donde surge una activación de potenciales internos que permiten afrontar las dificultades presentadas
|
Page generated in 0.097 seconds