41 |
La federalización de la Unión Económica y Monetaria a partir de la crisis del euroPeña Fernández, Eva 07 March 2014 (has links)
Esta tesis pretende dar respuesta a la crisis del euro y a las contradicciones que genera su gestión, partiendo de la premisa de que para asegurar la sostenibilidad de la moneda única es preciso consolidar la reforma federal que, según concluimos en la investigación, ya se ha emprendido. En esta investigación se valora hasta qué punto la eurocrisis impulsa la reforma política, analizando el contexto en que se ha desarrollado la Unión Económica y Monetaria (UEM). Asimismo, se establece una justificación normativa del federalismo, de forma que éste es un marco teórico sustantivo, que nos permite valorar el funcionamiento de las instituciones y las leyes de la Unión Europea en su conjunto, y de la UEM, en particular. El análisis diacrónico de la integración nos permite establecer que existe ya un proceso de federalización en marcha, aunque con algunas lagunas, que también constituyen el núcleo del análisis. Habiendo establecido un diagnóstico sobre las carencias de la UEM, que, lejos de convertirse en una zona monetaria óptima, incluso ha exacerbado las diferencias entre Estados miembros, el federalismo actúa como marco analítico, estableciendo las directrices a seguir en la gobernanza de la zona euro, y desembocando en conclusiones de carácter prospectivo sobre la reforma institucional y legal, para dotar de eficacia y legitimidad al gobierno de la UEM.
De forma paralela, es preciso verificar si esta crisis ha sido interpretada adecuadamente por parte de los actores políticos y económicos, preguntándonos hasta qué punto la rigidez de los criterios de convergencia y la ortodoxia monetaria son la solución, y de qué manera los mercados financieros interpretan la unión (o la desunión) política en la zona euro. Una de las conclusiones relevantes es que los actores económicos demandan una respuesta de carácter supranacional, requiriendo la explicitación de un marco de unión política, que, a nuestro juicio, ha de ser federal, superando el intergubernamentalismo, ya que dicha lógica no ha cumplido sus objetivos. Ello ha llevado a afrontar la crisis a través de la reforma institucional de los últimos años. Dicha reforma ha sido bien recibida en los mercados, generando una tensión hacia la supranacionalidad, que iría en la línea adecuada, y en este sentido, destacamos los instrumentos de rescate, y, particularmente, la Unión Bancaria. Sin embargo, estas decisiones generan tensiones en la ciudadanía, debido a los graves problemas de déficit democrático en el ámbito decisorio de la UEM, altamente cuestionado, llegando incluso a concretarse acciones políticas que van más allá de lo establecido en los tratados. La tesis se refuerza con el análisis de las implicaciones que tiene el desarrollo de la gobernanza económica, con variables como el mercado interior, el desarrollo presupuestario y el federalismo fiscal. Habiendo demostrado la necesidad de la reforma de la gobernanza de la zona euro, se incide en que la incapacidad de articular un sistema dotado de legitimidad llevaría a una crisis política en la UEM, poniendo en riesgo la viabilidad de la moneda única. Una variable explicativa fundamental en la tesis es demostrar la naturaleza política de la crisis del euro. / The aim of the thesis is to put forward a proposal to stabilise the euro area in the context of the euro crisis and its contradictions, given the premise that in order to ensure the sustainability of the single currency, federal achievements so far must be consolidated. In this research it is assessed to what extent the euro crisis fosters political reform. It is also an aim of the research to analyse the context and the development of the Economic and Monetary Union (EMU), in order to set a normative theory of federalism, so that it becomes a suitable theoretical framework to assess in full the functioning of the EU laws and institutions as a whole, but, particularly in the EMU. The old frames seem to be worn out and too monolithic to allow for a proper interpretation of the euro area reform. The diachronic analysis of the European integration process allows us to conclude that a process of incremental federalism is well on the way, though there are some loopholes to be sorted out, specially the democratic deficit. These gaps, in fact, are one of the key elements to explain the conclusions of this research. Once it has been possible to set an explanatory variable, and having reached a clear conclusion on the failings of the euro area, the thesis demonstrates that rather than becoming an optimal currency area, the EMU may have, in fact, exacerbated the economic asymmetries between Member States. Federalism is a perfect analytical frame, for it sets out the guidelines to be followed in the realm of the European economic governance. We therefore get to prospective conclusions regarding the institutional reform to be addressed in order to achieve the aim of giving efficiency and legitimacy to the governing system in the euro area. At the same time, we conclude that more analytical coherence is needed to construe how the political and economic actors receive and understand the euro crisis. In this context, it is necessary to assess whether the monetary orthodoxy and the budgetary discipline can offer the right solution to the problem. In this sense, the financial markets react to their perception about the political union (or disunity) in the euro area. One of the most relevant conclusions is that the economic and financial actors ask for a political response. A supranationally integrated system is expected. This requires a frame of political union, i.e. an explicit federal frame. The intergovernmentalist logic lacks the capacity to achieve the goal of financial and political sustainability in the euro area, not to mention the dissociation of decision-making and public opinion. As reflected in certain improvements in market, over the last five years significant progress has been made towards stabilising the euro area. The underlying structural reform and the market response generate a pressure towards supranationalism. The foundations of the EMU are being changed, sometimes going beyond the treaties. This trend is validated when we look at the bailout mechanisms, the ECB intervention, and, particularly, the Banking Union. The thesis is enriched by the analysis of the economic governance, and the political relevance of the single market, the budgetary procedure and the fiscal federalism. The capacity to build up a legitimate system would be an essential step to ensure the viability of the euro. Thus, the euro crisis has a political nature, which takes us to conclude that the loopholes in the institutional building put the euro project at stake, in a context in which democratic legitimacy is of utmost relevance.
|
42 |
Diseño institucional de instancias de participación y sus efectos en los actores sociales: un análisis de experiencias en Cataluña, Mozambique y BrasilAbranches Sucupira, Luciana 21 December 2015 (has links)
Esta investigación se centra en el marco de los estudios sobre instancias participativas institucionales, específicamente aquellas de naturaleza deliberativa. Actualmente experiencias de participación y deliberación vienen siendo puestas en marcha en diferentes contextos siendo la observación de esta realidad una de las principales motivaciones que llevó al desarrollo de esta investigación. Específicamente se ha observado la presencia de experiencias de participación en sociedades tan diferentes como las sociedades brasileña, catalana y mozambiqueña. Partiendo de esta observación se ha investigado y analizado aspectos del diseño institucional de experiencias de participación en cada una de éstas sociedades, buscando verificar cómo éstos aspectos influyeron en el funcionamiento de las mismas y generaron consecuencias en los actores sociales. La relación entre el formato institucional de las experiencias, su funcionamiento y sus consecuencias en los actores sociales es realizada considerando justamente las particularidades de las condiciones donde éstas son llevadas a cabo. Estos contextos - Brasil, Mozambique y Cataluña - fueron seleccionados debido a sus distintas “trayectorias participativas”. En cada contexto se ha seleccionado una instancia participativa en que se analiza con base en documentos y entrevistas con actores de la sociedad civil, del gobierno y, en el caso de Mozambique, con representantes de la cooperación internacional, tanto el diseño institucional de la instancia, su funcionamiento y las consecuencias en los actores sociales participantes. El estudio de las tres experiencias realizado en esta investigación ha demostrado que diferentes aspectos del formato institucional pueden contribuir tanto positivamente como negativamente para la percepción de los propios actores sobre su papel, sobre su contribución para el resultado final, como también para que hayan percibido la experiencia como oportunidad de aprendizaje y de creación de lazos y vínculos con otros actores. Se ha identificado también la influencia de factores relacionados al contexto político y social en el funcionamiento, en la dinámica y en la percepción de los actores sociales participantes. / This research belongs to the field of studies of cases of institutional participation, specifically those of a deliberative nature. Experiences of participation and deliberation are currently being implemented in different contexts and this observation is one of the main motivations that led to the development of this research. More specifically, the presence of participatory experiences in societies as different as the Brazilian, Catalan and Mozambican ones was noted. This research has thus investigated and analyzed aspects of the institutional design of participatory experiences in each of these societies, seeking to verify how these influenced the way they worked and the impact they generated on social actors. The relationship between the institutional design of these experiences, their operation and their impact on social actors is studied considering exactly the particular conditions where they are carried out. These contexts - Brazil, Mozambique and Catalonia - were selected because of their different "participation paths". In each context a specific participatory initiative was analyzed based on documents and interviews with actors from civil society, government and, in the case of Mozambique, representatives of international cooperation agencies, looking at both the institutional design of the initiative, its operations and the impact on participating social actors. The study of these three experiences on which this research is based has shown that different aspects of the institutional design can contribute both positively and negatively to the perception of the actors about their role, their contribution to the final result, and their experience of participation as a learning opportunity and as a way of creating ties and linkages with other actors. It has also identified the influence of factors related to the political and social context in the functioning, dynamics and perception of the participating stakeholders.
|
43 |
Essays on two-sided markets and venture capitalist compensationSun, Keke 06 November 2015 (has links)
Esta tesis contribuye a la literatura sobre plataformas bilaterales y compensaciones a gestores de capital de riesgo. Las plataformas bilaterales reúnen dos grupos de usuarios interdependientes entre sí, y permiten cierta interacción entre ellos. Los primeros dos capítulos de esta tesis se centran en el análisis de la competencia en la industria de sistemas operativos para teléfonos móviles inteligentes, en que los principales competidores adoptan diferentes modelos de negocio.
En el primer capítulo se estudia el impacto de la venta por paquetes pura (bundling puro) y del nivel de información de los consumidores sobre la competencia entre dos plataformas que reúnen consumidores y desarrolladores. Uno de los resultados encontrados es que, en presencia de externalidades de red bilaterales asimétricas, el bundling puro constituye una estrategia de maximización de beneficios en la que las plataformas subsidian el lado con bajo nivel de externalidades (consumidores) y obtienen ganancias en el lado de alta externalidad (desarrolladores). El bundling puede ser utilizado como una herramienta para intensificar la naturaleza de ”divide y vencerás" que tienen las estrategias de establecimiento de precios en la competencia entre plataformas, asimismo es una manera eficaz de estimular la demanda de los consumidores en tanto que sea mayor la proporción de consumidores informados. Se encuentra también que el nivel de información que tiene consumidor intensifica la competencia de precios. En línea con lo anterior, el bundling y el mayor nivel de información de los consumidores mejoran el bienestar del consumidor, es menos probable que el bundling cuando la proporción de consumidores informados aumenta.
En el segundo capítulo, se estudia la elección de modelo de negocio que realizan las plataformas, entre el modelo basado en subscripciones y el modelo híbrido patrocinado por publicidad. Bajo el modelo de negocio híbrido patrocinado por publicidad, la plataforma ajusta el precio de suscripción de los consumidores para compensarlos por la caída de la calidad percibida de plataforma inducida por la publicidad, que afecta las demandas de los consumidores y desarrolladores y, como consecuencia, también los beneficios de la plataforma. Se obtiene como resultado que, cuando los consumidores derivan de la publicidad una desutilidad marginal cada vez mayor, el modelo de negocio patrocinado con publicidad es más rentable cuando se enfrenta a un rival con modelo de negocio basado en suscripción, sin importar que las plataformas fijen los precios de suscripción de forma simultánea en ambos lados del mercado o fijen los precios de suscripción en el lado del desarrollador antes que en el lado del consumidor.
El último capítulo de la tesis analiza la compensación al gestor de capital de riesgo. Las reglas de distribución de valor en los acuerdos de sociedad limitada, en el caso de capital de riesgo, determinan cuándo el gestor de capital de riesgo (VC) recibe su parte de las ganancias y, a menudo generan un préstamo libre de intereses entre los socios (LP) y el CV. En este artículo se analiza cómo las reglas de distribución de valor afectan los incentivos del VC al momento de tomar sus decisiones de entrada y salida de la sociedad y, por lo tanto, de la duración de las inversiones. Se establece como punto de referencia, el caso en el que que los roles de proveedor de capital y tomador de decisiones coinciden, de esta manera se identifican y analizan los conflictos existentes entre el VC y los LPs bajo ciertos tipos de contratos de distribución. En el artículo se muestra que la distorsión de la duración de la inversión creada por el préstamos libre de intereses entre las partes puede ser eliminada mediante un contrato que de al VC una cierta proporción de los beneficios generados, siempre y cuando el VC devuelva el capital invertido en la fecha de salida. La distorsión de la duración de la inversión que se crearían por el hecho de que el VC no devuelva el capital invertido en la fecha de salida no se podrían eliminar de esta manera. / This thesis contributes to the literature on two-sided platforms and venture capitalist compensation. Two-sided platforms bring two groups interdependent users together, and enable certain interactions between them. The first two chapters of this thesis focus on the competition in the smartphone operating system industry, where major competitors adopt different business models.
In the first chapter, I study the impact of pure bundling and the level of consumer information on duopolistic competition between platforms that connect consumers and developers. I find that, in the presence of asymmetric bilateral network externalities, pure bundling emerges as a profit-maximizing strategy when platforms subsidize the low-externality side (consumers) and make profits on the high-externality side (developers). Bundling can be used as a tool to enhance the "divide-and-conquer" nature of platform's pricing strategies, and is more effective in stimulating consumer demand the larger proportion of informed consumers. I also find that consumer information intensifies price competition. Consequently, bundling and more consumer information improve consumer welfare, but bundling is less likely to emerge as the fraction of informed consumers increases.
In the second chapter, I study the platform's choice of business model between the subscription-based and the hybrid ad-sponsored business models when facing a subscription-based rival. Under the hybrid ad-sponsored business model, the platform adjusts its consumer subscription price to compensate consumers for the perceived platform quality drop induced by advertising, affecting consumer and developer demands, hence platform profits. I find that, when consumers have increasing marginal disutility towards advertising, the ad-sponsored business model is more profitable when facing a subscription-based rival, no matter whether platforms set the subscription prices simultaneously on both sides or set the subscription prices on developer's side before consumer's side.
The last chapter of the thesis is about the venture capitalist compensation. The value-of-distribution rules of venture capital limited partnership agreements determine when the venture capitalist (VC) receives his share of profits and often generate an interest-free loan between the limited partners (LPs) and the VC. This paper explores how the value-of-distribution rules affect the VC's incentives on the timing of starting and exit decisions, hence the duration, of investments. We provide the first-best case as a benchmark, where the roles of capital provider and decision maker coincide, to identify and analyze the conflicts between the VC and the LPs under certain types of distribution contracts. We show that the distortion in investment duration created by the interest-free loan can be overcome by giving the VC a certain share of profits as long as the VC returns the invested capital at each exit date. The distortion in investment duration created by the fact that the VC does not return the invested capital at the exit date cannot be overcome in the same way.
|
44 |
Tres ensayos sobre inversión extranjera directa y desarrollo económico en América LatinaSuanes Martínez, Macarena 19 November 2015 (has links)
El principal objetivo de esta tesis es analizar empíricamente el impacto de la IED en el desarrollo económico de las economías de América Latina, siguiendo diferentes metodologías. La tesis se estructura en tres capítulos independientes, cada uno con sus correspondientes aplicaciones empíricas, tal como se detalla a continuación.
El capítulo 1 “Inversión extranjera directa, crecimiento económico y desigualdad en América Latina” analiza la relación entre la inversión extranjera directa (IED), el crecimiento económico y la desigualdad de ingresos para América Latina. Con un panel de datos para 18 economías para el periodo 1980-2009 se estiman dos ecuaciones que recogen la relación entre la IED y el crecimiento económico, y la desigualdad de ingresos, respectivamente. Los principales resultados obtenidos confirman los efectos positivos de la IED sobre el crecimiento económico, y evidencian efectos significativos no lineales sobre la desigualdad de ingresos: si bien la IED provoca un incremento en la desigualdad, a partir de determinados niveles de IED (en porcentaje del PIB) induce a una mayor equidad.
En base a los principales resultados obtenidos en el primer capitulo el principal objetivo del capítulo 2 “Inversión extranjera directa y desigualdad de ingresos. Un análisis sectorial” es ampliar los resultados referentes a la relación entre la IED y la desigualdad de ingresos en América Latina mediante un análisis sectorial. Así, se estima el efecto de la IED desde una perspectiva sectorial identificando tres grandes sectores: primario, industria manufacturera y servicios. Con un panel de datos para 13 economías en el periodo de 1980-2009 se encontró evidencia empírica de un efecto positivo de la IED sobre la desigualdad de ingresos. Por otra parte, cuando se analiza el efecto de la IED por sectores de actividad, los resultados muestran que la IED realizada en el sector servicios y también en la industria manufacturera, aumenta la desigualdad de ingresos explicando el resultado anterior.
Finalmente, en el capítulo 3 “Innovación tecnológica y productividad. Un caso de estudio para la industria en Uruguay” se analiza con una perspectiva dinámica la relación entre I+D, innovación y productividad con especial atención en el rol de la IED como determinante de las actividades en I+D y la innovación tecnológica. Para estimar esta relación se utilizó el modelo estructural CDM propuesto por Crepon et al. (1998), siendo la primera vez que este modelo se estima de manera secuencial y dinámica. Se utilizaron datos de las empresas de la industria manufacturera de Uruguay durante el período 2001-2009 provenientes de la encuesta de actividades de innovación de la industria manufacturera de Uruguay. Se encontró evidencia a favor de un vinculo positivo entre la realización de actividades de I+D en la empresa y la generación de innovaciones tecnológicas así como un efecto positivo estas últimas en la productividad de las empresas. Asimismo, se encontró evidencia en favor de un efecto positivo de la presencia de IED sobre la propensión a generar innovaciones tecnológicas por parte de las empresas.
Como conclusión final, podríamos afirmar que los resultados obtenidos en los tres capítulos permiten identificar el papel relevante de la IED en el desarrollo económico de los países de América Latina, y específicamente en el caso de la economía uruguaya, podemos confirmar la importancia de la innovación para apoyar a las empresas a mejorar su desempeño económico, y de esta manera promover un mayor crecimiento económico. / The main objective of the Doctoral Thesis is to empirically analyze the impact of Foreign Direct Investment (FDI) on the economic development of Latin American countries, following different methodological approaches. The thesis is divided into three chapters.
Chapter 1 "Foreign direct investment, economic growth and inequality in Latin America" analyzes the relationship between FDI, economic growth and income inequality using data panel of 18 Latin-American countries for the period 1980-2009. Specifically, we estimate two equations that represent the relationship between FDI and economic growth and income inequality, respectively. The main results obtained confirm the positive effects of FDI on economic growth, and show nonlinear significant effects on income inequality: while FDI leads to an increase in inequality, above some level of FDI (in% of GDP) it leads to greater equity.
Based on the results obtained in the first chapter, chapter 2 "Foreign direct investment and income inequality. A sectoral analysis" extends the analysis of the relationship between FDI and income inequality in Latin America introducing a sectoral approach. Thus, the effect of FDI is estimated from a sectoral perspective by identifying three major sectors or economic industries: primary, manufacturing and services. With a data panel of 13 Latin American countries for the period 1980-2009, the estimated results show a positive effect of FDI on income inequality. Moreover, when the effect of FDI by sectors is analyzed, the results show that FDI in the service sector and in manufacturing, increased income inequality explaining the above result.
Finally, in Chapter 3 "Technological innovation and productivity. A case study for the industry in Uruguay " we examine the relationship between R & D, innovation and productivity with a focus on the role of FDI as a determinant of R & D activities and technological innovation from a dynamic perspective. To estimate this relationship the structural model CDM proposed by Crepon et al. (1998) was used. This is the first time this model is estimated sequentially and dynamic. Specifically, we use data of the manufacturing firms in Uruguay during the period 2001-2009 from the innovation survey from Uruguay. Evidence for a positive link between performing R&D activities and the generation of technological innovations, and between the latter and productivity was found. It also found evidence for a positive effect of the presence of FDI on the propensity to generate technological innovations by the firms.
As a final conclusion, we could state that the obtained results in the three chapters allow identifying the relevant role of FDI in the case of the economic development of the Latin-American countries, and specifically in the case of the Uruguayan economy, we are able to confirm the importance of innovation to support the firms to improve their economic performance, and in this way promote greater economic growth.
|
45 |
El tratamiento informativo de la inmigración marroquí en la televisión: el caso de SaltCodinach Fossas, Mariona 04 November 2015 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal evaluar la calidad ético-normativa de las informaciones emitidas en cinco televisiones, en base a los criterios establecidos en las Recomendaciones del Consell de l’Audiovisual de Catalunya sobre el tratamiento informativo de la inmigración (2002) y, complementariamente, en la Guía del llenguatge inclusiu (2013) de la Mesa per a la Diversitat en l’Audiovisual (MDA). Las televisiones que forman parte de la muestra son de titularidad, ámbito de cobertura y modelo televisivo distintos. Concretamente son Telecinco, Antena 3, TVE Catalunya, TV3 y TV Girona. La investigación quiere comprobar si la televisión local ofrece un tratamiento informativo de la inmigración de mayor calidad que las otras televisiones, atenidendo a su carácter de proximidad a la ciudadanía. Este análisis se realiza principalmente mediante la técnica del análisis de contenido de las noticias emitidas durante una semana del año 2010 en las cinco televisiones alrededor de un hecho que nos ha parecido relevante: la polémica ciudadana surgida en la población de Salt (municipio catalán con un elevado porcentaje de inmigración, mayoritariamente marroquí) como consecuencia del aumento de los robos. Además de realizar un análisis de contenido mediante variables cuantitativas y cualitativas, la investigación se complementa con entrevistas en profundidad y un grupo de discusión.
La pregunta principal que intenta responder este trabajo es la siguiente: ¿Cuál es el modelo de integración de la inmigración marroquí que promueven los informativos de las televisiones estatales, regionales y locales en España? O dicho de otro modo: ¿Cuál es la dinámica intercultural que promueven los informativos de las televisiones en la sociedad actual?
Basándose en el modelo sociosemiótico de la comunicación (Rodrigo, 2005) y en una investigación multimodal que analiza las tres etapas del mensaje audiovisual (producción, emisión y recepción), la investigación confirma la influencia de la televisión en la opinión pública y en la creación de la realidad social, sustentándose en distintas teorías de la comunicación, principalmente la de la Agenda Setting de McCombs y Shaw (Moreno, 2012) y el Framing de Lang Lang (Sábada y Rodríguez, 2007 y Muñiz, 2007) pero también el Análisis Crítico del Discurso de Van Dijk (2003), el Hate Speech (Noriega y Iribarren, 2009) o los paradigmas del periodismo de guerra y paz de Galtung (Espinar y Hernández, 2012). La investigación confirma como en todos los casos analizados (también en la televisión local) predomina un discurso alarmista, polarizador, homogeneizador y estereotipado, que fomenta la confrontación entre
ciudadanos (autóctonos e inmigrados), en lugar de promover la convivencia y la dinamización intercultural, aunque con matices entre prestadores.
En consecuencia, una de las funciones sociales de la televisión más importantes, que es la de facilitar la integración de la diversidad cultural y con ello contribuir a una verdadera sociedad intercultural, se ve limitada por algunos condicionantes encontrados no solamente en la fase de emisión del mensaje audiovisual sino también en los otros dos ámbitos mediáticos mencionados: la producción y la recepción. Para terminar, esta investigación hace un paso más y propone algunas ideas para intentar superar esta situación. En primer lugar, propone cuatro productos audiovisuales de elaboración propia, en los que se muestran discursos alternativos de la inmigración que contemplan más adecuadamente las recomendaciones periodísticas. En segundo lugar, en las conclusiones se abordan tres puntos claves para conseguir que la televisión integre y refleje mejor la realidad de las personas inmigradas.
|
46 |
Sociodemographic impact of international migration inflows in the educational system and human capital formation in CataloniaLópez Falcón, Diana María 13 July 2012 (has links)
La presente investigación analiza tres aspectos claves del incremento de la población escolarizada como resultado de los intensos flujos migratorios de los primeros años del siglo 20. En primer lugar, el estudio comprende la evolución de la población escolarizada en centros de enseñanza pública y concertada. En segundo lugar se incorporará la dimensión territorial mediante el análisis de la segregación escolar y su contraparte residencial. Finalmente, se llevará a cabo el análisis de los determinantes del nivel máximo de estudios de la población de origen extranjero.
La investigación se ha llevado a cabo para el periodo comprendido entre los años académicos 2000/01 y 2007/08. Mediante el análisis de los datos de la Estadística de Educación no Universitaria y el Padrón Continuo, los resultados muestran que existe un desequilibrio entre la población residente y la escolarizada para un mismo territorio. Sin embargo, estos resultados podrían estar influenciados por la adquisición de la nacionalidad española, en particular por el colectivo latinoamericano. Respecto a las variables que inciden en la segregación escolar, la evidencia empírica sugiere que las pautas de asentamiento de los inmigrantes en el entramado residencial no se verán reflejadas a nivel escolar. De la misma forma, si las interacciones entre las nacionalidades en términos espaciales son consideradas un signo de la integración social, éstas serán a su vez una muestra de las preferencias familiares bajo el supuesto de preferencias reveladas.
Finalmente, la investigación abarca el análisis de los determinantes del nivel de estudios de los extranjeros. Mediante el uso de datos de los Censos de 1991 y 2001, los resultados sugieren que la educación de los padres es uno de los principales determinantes del nivel educativo pero la decisión final se verá a su vez afectada por determinantes económicos. En segundo lugar, se llevó a cabo el análisis de las inversiones educativas en el país de destino para la población de origen extranjero. Los resultados indican que existen diferencias regionales dependiendo del país de origen del individuo, pero también en términos de la portabilidad y la asimilación de capital humano formado con anterioridad. En conjunto, los resultados sugieren la asimilación segmentada de la población extranjera residente en Cataluña. / This thesis analyses three aspects of the enrollment of foreign children in the Catalan educational system as a result of the international migration boom from the beginning of the 21st century. First, the research analyzes the changes in the composition and the structure of the enrolled population in both public and charter educational centers from a demographic perspective. Second, the geographic dimension of the phenomenon will be incorporated in the study of school segregation and its possible relation to residential segregation. And finally, the research will consider determinants of the educational attainment of the foreigners.
The empirical investigation is carried out for the period between the school years 2000/01 and 2007/08. Using data from the Non-university Enrollment Statistics and the Continuous Register, the research showed that there is an imperfect match between the residential and the enrolled population at compulsory ages that could be influenced by the nationality acquisition processes. With respect to the variables affecting the school segregation levels, the evidence suggests that the immigrants’ settlement patterns are not being reflected at school strata level. Also, if spatial interactions among origins are considered as a sign of the social integration of migrants, under the revealed preferences assumption the distribution of the enrolled would also be a reflection of the households’ preferences.
Finally, the research explores the possible determinants of educational attainment. First, by exploring data from the 1991 and 2001 Census, results suggest that parental education is a determinant of educational attainment but final choice will be influenced by economic decisions given the relative costs of studying. Second, we analyzed the incidence of post-migration investments in education and the educational profile of the Catalan population by origin. The estimations show that there are regional differences in the investments but also in the human capital portability of the foreign-born. Overall results suggest the segmented assimilation of the foreign population.
|
47 |
Modelos multisectoriales input-output en el estudio de los impactos ambientales: Una aplicación a la economía de CataluñaNavarro Gálvez, Francisco 12 November 2012 (has links)
Esta tesis doctoral tiene como objetivo avanzar en el conocimiento de las relaciones que integran la economía y el medio ambiente. A partir del análisis input-output se proponen distintos desarrollos metodológicos para el estudio del impacto de la economía catalana en términos de contaminación atmosférica. En términos económicos, Cataluña es una de las regiones más importantes de España y mantiene relevantes características distintivas respecto al conjunto del Estado. Aunque su intensidad en la emisión de CO2 es menor a la media de España, en las dos últimas décadas el aumento porcentual de ésta ha sido notablemente superior al resto del país. El distinto metabolismo energético de la economía catalana respeto al resto de España, junto con las importantes relaciones comerciales existentes entre ambas regiones, confiere un especial interés al análisis de responsabilidad interregional en términos de contaminación atmosférica asociada. Además, el alto grado de apertura exterior de Cataluña requiere un análisis que integre el comercio con el resto del mundo. Con este propósito se construye un modelo multi-regional input-output (MRIO) para Cataluña, el resto de España y el resto del mundo que aporta relevantes resultados al análisis propuesto y útiles para la toma de decisiones en política ambiental y energética. Seguidamente, se plantea un método para la descomposición del modelo MRIO que posteriormente se aplica para la descomposición y reinterpretación, de acuerdo al enfoque de la responsabilidad en el consumo, de los llamados multiplicadores netos. Mediante este desarrollo metodológico se profundiza en los determinantes intra- e interregionales del impacto en CO2 asociado a la demanda final de Cataluña.
La realización de este trabajo ha requerido la elaboración de las cuentas satélite de contaminación atmosférica de Cataluña para el año 2005. Esta información provee de una panorámica detallada de los gases contaminantes emitidos por la actividad productiva catalana. Los datos reflejan, por ejemplo, la relevancia del sector agroalimentario en la emisión causante del efecto invernadero, especialmente en la emisión de metano, por lo que se procede a realizar un estudio en profundidad de esta actividad mediante la técnica de los subsistemas input-output.
En definitiva, los resultados del trabajo permiten avanzar en el conocimiento de las consecuencias globales que tiene sobre la naturaleza el modelo de producción y consumo de Cataluña. Asimismo, los desarrollos y avances metodológicos propuestos ponen de manifiesto el potencial del análisis input-output para los trabajos que estudian los impactos medioambientales del proceso económico. / The aim of this doctoral thesis is to advance in the knowledge of the relations uniting the economy and the environment. On the basis of an input-output analysis different methodological developments are put forward to study the impact of the Catalan economy in terms of atmospheric pollution. In economic terms, Catalonia is one of the most important regions of Spain and it has relevant distinctive characteristics compared to the rest of the state. Although the intensity of its CO2 emissions is lower than the Spanish average, in the last two decades the increase of these emissions in percentage terms has been notably higher than that of the rest of the country. The different energy metabolism of the Catalan economy compared to the rest of Spain, as well as the important commercial relations existing between both regions, renders the analysis of inter-regional responsibility in terms of associated atmospheric pollution particularly interesting. Furthermore, Catalonia’s high degree of open markets calls for an analysis that incorporates its trade with the rest of the world. With this aim, a multi-regional input-output (MRIO) model is constructed for Catalonia, the rest of Spain and the rest of the world. Its results are relevant to the proposed analysis and useful for decision-making in environmental and energy policies. Next, a method to break down the MRIO model is considered. Later it is applied to break down and reinterpret, in accordance with the responsible consumption approach, what are known as net multipliers. Through this methodological development the intra- and inter-regional determinants of the impact on CO2 associated with Catalonia’s final demand will be explored in further detail.
In order to carry out this work, the satellite accounts of atmospheric pollution for Catalonia for the year 2005 needed to be prepared. This information provides a detailed overview of the pollutant gases released by Catalan productive activity. For example, the data reflect the relevance of the agro-alimentary sector in the emissions responsible for the greenhouse effect, and especially in methane emissions. Consequently, an in-depth study of this activity is carried out using the input-output subsystems technique.
In short, the results of this work help to advance in the knowledge of the global consequences of Catalonia’s production and consumption model on nature. Likewise, the methodological developments and progress proposed demonstrate the potential of the input-output analysis for works examining the environmental impacts of the economic process.
|
48 |
El Bilateralismo en la Política Europea de España (1986-2008): Alianzas para el desarrollo de la Política Exterior EuropeaMestres i Camps, Laia 09 October 2013 (has links)
Más Europa. Desde su adhesión a las Comunidades Europeas en 1986, España se ha presentado como un actor dinámico, fiable y responsable ante sus socios europeos. Dicho compromiso por una mayor profundización en la integración europea le ha permitido a España ser considerado como uno de los estados miembros más europeístas.
Una de las estrategias de la política europea de España ha sido el bilateralismo, es decir, la intensificación de las relaciones con algunos estados miembros para ser más influyente en las decisiones sobre el rumbo del proceso de integración europea. Encontrar aliados para las propuestas que un país plantea dentro de la Unión Europea es vital para que éstas sean adoptadas. En este sentido, los sucesivos gobiernos de España (1986-2008) han promovido un acercamiento bilateral a los países grandes de la UE (Francia, Alemania, Italia y, más secundariamente, el Reino Unido) mediante la celebración de encuentros regulares entre sus máximos responsables gubernamentales. Y ello con un triple objetivo: profundizar en la agenda bilateral de cooperación, disponer de una antesala para acercar posiciones sobre los principales políticas de la integración europea y aumentar el estatus de España dentro de la Unión, situándose en el grupo de los países grandes. Uno de los ámbitos en los que la estrategia bilateralista de España ha sido más activa ha sido el de la política exterior europea, un espacio privilegiado para el análisis del ejercicio del poder por parte de los estados, tanto en las negociaciones en Conferencias Intergubernamentales como en la acción exterior desarrollada por la UE hacia determinadas regiones y países terceros.
¿Cómo ha construido España, en el marco del proceso de integración europea, las relaciones bilaterales con los países grandes de la Unión y qué actores han intervenido? ¿Cuáles han sido los aliados de España en sus propuestas de impulso de algunos temas de interés propio en la agenda de política exterior de la Unión Europea? A través del Análisis de Política Exterior, esta tesis estudia la estrategia española del bilateralismo en algunos ámbitos concretos de la acción exterior de la UE, que son de especial interés para el país (institucionalización de la PESC/PESD, desarrollo de políticas europeas hacia el Mediterráneo y América Latina, refuerzo de las relaciones de la UE con Marruecos y Cuba). Analizaremos, pues, cómo se ha elaborado la política europea de alianzas de España a nivel doméstico (qué actores han participado y cuáles han sido las prioridades españolas) y cómo se ha trasladado a la agenda europea (quiénes han sido sus aliados y qué resultados han obtenido). / More Europe. Since its accession to the European Communities in 1986, Spain has presented itself as a dynamic, reliable and responsible actor before its European partners. This commitment with deeper European integration has allowed Spain to be considered as one of the most Europeanist member states.
One of the strategies of the European policy of Spain has been bilateralism, that is to say, the development of intense relationships with some member states in order to be more influential in the decisions about the process of European integration. In addition, finding allies has proved essential for the success of Spanish proposals in the EU. In this sense, the successive Spanish governments (1986-2008) have promoted a bilateral rapprochement with EU large member states (France, Germany, Italy and secondarily the United Kingdom) through regular meetings among its governmental leaders. Such bilateral rapprochement had a triple goal: to deepen cooperation vis-à-vis the bilateral agenda, to have information beforehand in order to forge closer positions on the main policies of the European integration and to increase Spain’s status within the European Union, placing it in the group of the large states. One of the fields where Spain’s bilateralist strategy has been more active is European foreign policy, which has become a privileged sphere for the analysis of the power of States within the EU, both in the Intergovernmental Conferences negotiations and in the EU external action towards certain regions and third countries.
How has Spain developed bilateral relations, all along the European integration process, with the EU large member states? Which actors have been involved? Which countries have become allies for Spain in promoting an issue in the EU foreign policy agenda? Through Foreign Policy Analysis, this thesis examines the Spanish bilateralist strategy in some specific issue areas of the EU external action, which have resulted to be of special interest for Spain (institutionalization of CFSP/ESDP, European policies towards the Mediterranean and Latin America, relationships between the EU and Morocco and Cuba). We will also analyze the domestic process involved in this European policy of alliances (which actors have taken part in it and which priorities have been established) and how these Spanish priorities have become part of the European agenda (which countries have been Spain’s allies and which results has it obtained).
|
49 |
Political disagreement in contentious politicsCristancho Mantilla, Camilo 16 May 2014 (has links)
El desacuerdo es un componente central de la política en cuanto se extiende y persiste a través de todas las posturas ideológicas y los asuntos de política pública. Desafiar puntos de vista opuestos y defender posturas personales, tanto en contextos electorales como en la política contenciosa, determina en gran medida la forma en que experimentamos la política diariamente. En consecuencia, la aceptación del desacuerdo es un requisito fundamental para un aspecto normativo de cómo se concibe la democracia: la toma de decisiones que considera posiciones contrapuestas.
Esta tesis se centra en una dimensión actitudinal del desacuerdo político que involucra procesos cognitivos que pueden ayudar a entender mejor a los demás y a reconocer activamente las diferencias: la toma de perspectiva. Esta tesis aborda la investigación previa sobre el desacuerdo político considerando la toma de perspectiva como un tema relevante de estudio, y de esta manera contrapone actitudes generales tales como la tolerancia y la empatía, con objetos de actitud específicos, tales como posiciones contrarias y adversarios políticos. Esta tesis propone principalmente estudiar las consecuencias potenciales del desacuerdo en circunstancias particulares y explorar las percepciones de atribución culpa en asuntos que dividen la opinión pública. El diseño de investigación se basa en el contexto de la protesta política con el fin de aprovechar los casos en los que la opinión pública está claramente dividida y donde el desacuerdo entre las posiciones es evidente.
Esta tesis se compone de tres artículos. El primer artículo se centra en issue publics y sus interacciones con las organizaciones mediante el análisis del entorno informacional de asuntos específicos. Más concretamente, se evalúa la exposición de las personas al desacuerdo político en la movilización a la protesta investigando el rol de las organizaciones en la vinculación de posiciones opuestas. Se encuentra una relación positiva entre la exposición al desacuerdo y la toma de perspectiva en el contexto de la movilización en los casos de las manifestaciones por la independencia catalana y el aborto en España.
El segundo artículo proporciona una medición única de la toma de perspectiva basada en una mención directa de los adversarios políticos con el fin de estudiar en qué grado se relacionan la disposición a tomar la perspectiva de los adversarios con las motivaciones para protestar y para participar en un referéndum sobre la independencia catalana. El estudio se basa en datos de una encuesta transversal en Cataluña con el fin de confirmar el potencial efecto desmovilizador de la exposición al desacuerdo político. En contraste con estudios anteriores de comportamiento electoral, el efecto potencial en este estudio depende del estatus del grupo. En particular, aunque los defensores del status quo están menos dispuestos a manifestarse o a participar en el referendo, los retadores no tienen una menor disposición cuando consideran puntos de vista opuestos al suyo. Este efecto es mediado por la identidad de grupo, lo cual confirma la importancia del contexto particular en la hipótesis de presiones cruzadas.
El tercer artículo investiga el desacuerdo político mediante la identificación de los factores individuales, organizacionales y contextuales que explican las diferencias entre las atribuciones de culpa en asuntos de posición. Los datos de encuestas a manifestantes que participaron en eventos de protesta a gran escala en ocho ciudades europeas entre 2009 y 2011 revelan diferencias entre las percepciones con respecto a los adversarios políticos, en la percepción de los manifestantes sobre el desacuerdo, y sobre la manera en que estas percepciones varían de acuerdo con el asunto, con los diferentes niveles de vinculación con las organizaciones, y de acuerdo con cada contexto.
La tesis avanza la investigación sobre los componentes actitudinales de la exposición, las posibles consecuencias sobre el comportamiento y las percepciones del desacuerdo político. Centrarse en las actitudes hacia el desacuerdo y hacia los adversarios políticos en el contexto de la protesta en asuntos altamente divisivos ofrece una nueva perspectiva para las preguntas centrales de la literatura sobre el desacuerdo político. Las conclusiones de la tesis también pueden ampliar nuestra comprensión de la política contenciosa y del desacuerdo cotidiano, la cual no es evidente al estudiar las dinámicas electorales. Las conclusiones sobre el rol de las organizaciones políticas también plantean implicaciones prácticas a la luz de su papel de significación del conflicto político y de mediación entre adversarios políticos. Establecer el potencial de influencia estos roles sobre las actitudes individuales es relevante no sólo para la investigación académica, sino que también puede guiar políticas que busquen promover el civismo. / Disagreement is a central component of politics, for it extends and persists across all ideological stances and all issues of policy. Challenging opposing views and defending personal perspectives, both in electoral contexts and in contentious politics, greatly determine how we experience politics daily. Consequently, negotiating disagreement is an underlying requisite for a normative aspect of how we tend to conceive democracy: considerate decision-making.
This dissertation focuses on an attitudinal dimension of disagreement that involves cognitive processes that, in turn, can help people to better understand others and actively acknowledge differences: perspective taking. This dissertation addresses previous research on political disagreement by considering perspective taking as a relevant subject of study and, in doing so, shifting from general attitudes, such as tolerance and empathy, to particular attitude objects, such as opposing stances and political adversaries. This dissertation chiefly proposes to address potential attitudinal and behavioral consequences of disagreement in particular circumstances and to explore perceptions of blame attribution in highly divisive issues. Its design is grounded in the context of protest politics in order to leverage cases in which both public opinion is clearly divided and disagreement between positions is highly evident.
This dissertation is composed of three papers. Paper 1 focuses on issue publics in their actual interactions with organizations by analyzing the informational environment of their specific issues. More specifically, it assesses individuals’ exposure to political disagreement in protest mobilization by questioning the role of organizations in linking opposing stances in such mobilization. As a result, it finds positive relationships between exposure to disagreement and perspective taking in the context of such mobilization, particularly in cases of demonstrations for Catalan independence and abortion in Spain.
Paper 2 provides a unique measure of perspective taking built on direct mentions to political adversaries in order to gauge the extent to which mentioning adversaries relates to individuals’ motivations to demonstrate and turnout for a referendum on Catalan independence. The study draws upon data from a cross-sectional survey in Catalonia in order to confirm a demobilizing effect of exposure to political disagreement. In contrast to previous studies of voting behavior, the potential effect in this study depends upon group status. In particular, though defenders of the status quo become less resolved to demonstrate or to turn out, challengers do not when considering opposing viewpoints. This effect is mediated by group identity, which confirms the importance of the issue context in the cross-pressures hypothesis.
Paper 3 investigates political disagreement by identifying individual, organizational, and contextual factors that explain differences between blame attributions in position issues. Data from protest surveys of demonstrators who participated in large-scale events in eight European cities between 2009 and 2011 reveal differences among perceptions regarding political adversaries, how demonstrators perceive disagreement, and how these perceptions vary among issues, organizational involvement, and contexts.
As a result, the dissertation as a whole advances the research of attitudinal components of exposure, potential behavioral consequences, and perceptions of disagreement. Focusing on attitudes toward disagreement or political adversaries in the context of protest politics and highly divisive issues provides new insight into core questions of the literature addressing political disagreement. The dissertation’s findings can also broaden our understanding of contentious politics and everyday disagreement that might not be captured by electoral dynamics. The findings regarding the role of politically motivated organizations also pose practical implications in light of their roles in providing meaning to political conflict and mediating political adversaries. Establishing the potential influence of these roles on individual attitudes is relevant not only for academic research; it can also guide policy in order to promote civility.
|
50 |
The role of gender in accountability and competitionGarofalo, Orsola 13 June 2014 (has links)
Una creciente literatura explora las diferencias de género en el comportamiento económico y sus implicaciones para las organizaciones y los mercados laborales. Mi tesis contribuye a esta literatura mediante la investigación sobre el papel del género, así como las interacciones de género haciendo uso de experimentos de laboratorio y datos empíricos.
En el primer capítulo, llevamos a cabo un experimento para investigar cómo el género del tomador de una decisión interactúa con la composición de género de una audiencia que exige una explicación de las decisiones de dicho decisor. En particular, vemos cómo esta interacción de género moldea el nivel de esfuerzo cognitivo del decisor en una situación de responsabilidad. Junto con la medida del nivel de responsabilidad, usando la teoría de decisión, empleamos dos medidas fisiológicas: la presión arterial y la variabilidad de la frecuencia cardíaca, que nos permiten separar los efectos del estrés y la responsabilidad en la toma de decisiones. Nuestros resultados muestran que los hombres son más sensibles a los cambios en la composición de la audiencia. Por el contrario, las mujeres aportan un nivel de esfuerzo cognitivo que no cambia en función del genero de la audiencia. Por último, encontramos que la variación de la presión arterial tiene un efecto significativo, aun pequeño, sólo en el comportamiento de los hombres.
En el segundo capítulo, se amplía el experimento anterior con la introducción de dos nuevos elementos, esto es, que los participantes toman decisiones incentivadas y que comparten la cuota de las ganancias con los miembros de la audiencia. Así, se estudia cómo el esfuerzo cognitivo de un decisor está influenciado por (1) la interacción de su propio género con el de una audiencia y (2) el sistema de pago adoptado. Los principales resultados muestran que la combinación de incentivos y el hecho de compartir los pagos tiene un efecto positivo en la prestación de esfuerzo cognitivo de las mujeres; en particular, las mujeres aumentan su nivel de esfuerzo cuando se combina con una audiencia del género opuesto. Por el contrario, el esfuerzo cognitivo de los hombres se ve influido cuando el régimen de compensación incluye sólo los incentivos; los hombres disminuyen su disposición al esfuerzo cuando se combina con una audiencia del género opuesto.
En el tercer capítulo, usando datos de empresas familiares en Italia, se analiza si las interacciones de género en la cima de la jerarquía de la empresa afectan el desempeño general de las empresas. Nuestros resultados muestran que mayor número de consejeras mejora significativamente la rentabilidad operativa de las compañías dirigidas por mujeres. Para mitigar la posible endogeneidad, evaluamos transiciones ejecutivas utilizando un enfoque de triple diferencia complementa con propensity score matching y variables instrumentales. Por último, se muestra que el efecto positivo de las interacciones de sexo femenino en la rentabilidad se reduce cuando la empresa se encuentra en áreas geográficas caracterizadas por prejuicios de género y cuando la empresa es grande.
En el último capítulo, analizamos si los ejecutivos de ambos sexos reaccionan de manera diferente a un aumento de la presión competitiva. Nuestra identificación se basa en el cambio escalonado de las barreras interestatales para apertura de sucursales, que varió la exposición a la presión de la competencia en el sector bancario de los EE.UU. a mediados de la década de 1990 hasta principios de 2000. Nuestros resultados indican que cuando la competencia aumenta, los bancos dirigidos por mujeres empeoran el rendimiento. Sin embargo, encontramos que a pesar de una menor rentabilidad, el liderazgo femenino mitiga el efecto potencial y exacerbado de la competencia con toma de riesgos. / A growing literature explores gender differences in economics behavior and their implications for organizations and labor markets. My dissertation contributes to this literature by investigating on the role of gender as well as gender interactions using lab experiments and empirical data.
In the first chapter, we conduct an experiment to investigate how the gender of a decision-maker interacts with the gender composition of an audience that calls for an explanation of the decision-maker’s choices. In particular, we look at how this gender interaction shapes the decision-maker’s level of cognitive effort in an accountable setting. Together with the measure of accountability based on decision theory, we employ two physiological measures, blood pressure and heart rate variability, which allow us to disentangle the effects of stress and accountability. Our results show that men are more sensitive to changes in the gender composition of the audience. By contrast, women provide a level of cognitive effort that does not change depending on the gender of the audience. Finally, we find that the variation in blood pressure has a significant but small effect only on men’s behavior.
In the second chapter, we extend the previous experiment introducing two new elements, namely that participants make incentivized decisions and that share the payoffs with the audience members. Thus, we study how a decision-maker’s cognitive effort is influenced by (1) the interaction of his own gender with the one of an audience; (2) the compensation scheme adopted. The main results show that the combination of incentives and payoff sharing has a positive effect on female’s cognitive effort provision; in particular, women increase their effort level when paired with an audience of the opposite gender. By contrast, male’s cognitive effort is influenced when the compensation scheme includes only incentives; men decrease their effort provision when paired with an audience of the opposite gender.
In the third chapter, using a data set of family-controlled firms in Italy we analyze whether gender interactions at the top of the corporate hierarchy affect corporate performance. Our findings show that female directors significantly improve the operating profitability of female-led companies. To mitigate endogeneity concerns, we assess executive transitions using a triple-difference approach complemented by propensity score matching and instrumental variables. Finally, we show that the positive effect of female interactions on profitability is reduced when the firm is located in geographic areas characterized by gender prejudices and when the firm is large.
In the last chapter, we test whether female and male executives react differently to an increase in competitive pressure. Our identification is based on the staggered change of barriers interstate branching, which varied the exposure to competitive pressure in the US banking sector during the mid 1990s-early 2000s. Our results indicate that when competition increases, female-led banks experience worse accounting and market-based performance. However, we find that despite lower profitability, female leadership mitigates the potential exacerbating effect of competition on risk-taking.
|
Page generated in 0.0803 seconds