61 |
La enseñanza de la música para personas con discapacidad visual: elaboración y evaluación de un método de guitarraChaves Giesteira, Adriano 30 April 2013 (has links)
Esta investigación tuvo como finalidad la elaboración y evaluación de un material didáctico elemental para la enseñanza de la guitarra. Se partió de la hipótesis de que la musicografía Braille posee características específicas que hacen que las estrategias de enseñanza y aprendizaje sean planteadas de una manera diferenciada con relación a la escritura musical tradicional. Las preguntas de la investigación se derivaron de la escasez de materiales relacionados con el tema. Por este motivo se hizo necesario plantear diversas cuestiones a fin de investigar las características específicas de la musicografía Braille y las estrategias utilizadas por los profesores en la enseñanza de la musicografía Braille. Se realizó una exhaustiva revisión de bibliografía a fin de sistematizar y analizar las diferencias entre la musicografía Braille y la escritura musical tradicional visual. Además, se abordaron temas directamente relacionados con el aprendizaje de la guitarra, del sistema Braille y de la musicografía Braille. Para la elaboración del marco metodológico, el autor ha seleccionado nueve variables las cuales sintetizan las principales características de la musicografía Braille que difieren de la escritura musical tradicional. Se utilizaron las variables para definir y establecer los criterios de elaboración y evaluación del material didáctico. Para la elaboración del material didáctico, se aplicó una encuesta a expertos a fin de determinar y comparar las estrategias de enseñanza utilizadas por los participantes, así como para verificar la validez de los procedimientos sugeridos por el autor. El análisis de los datos se realizó a partir de las nueve variables de la investigación. Los resultados obtenidos fueron utilizados para fundamentar la elaboración del material. La evaluación del material didáctico se realizó mediante la aplicación de una encuesta con el objetivo de verificar la opinión de los participantes con relación a las estrategias y procedimientos. Los resultados obtenidos no significaron un cambio sustancial en la organización del material, sin embargo la evaluación y las observaciones realizadas por los participantes fueron fundamentales para realizar mejoras en el material didáctico. / This research intended to develop and evaluation of a didactic material for teaching elementary guitar. Its hypothesis is that the Braille music code has specific characteristics of teaching and learning strategies that are raised in a differentiated manner to traditional musical notation. The research questions were derived from the scarcity of materials related to the topic. For this reason it was necessary to raise different questions in order to research the specific characteristics of the Braille music code and strategies used by teachers in the teaching of the Braille music code. We conducted a comprehensive literature review in order to classify and analyze the differences between the Braille music code and the traditional music notation. In addition to that, topics directly related to learning guitar, learning Braille system and Braille music code were discussed. For the development of the methodological framework, the author selected nine variables which summarize the main features of the Braille music code that differ from traditional musical notation. Variables were used to define and establish the criteria for developing and evaluating the didactic material. For the elaboration of the didactic material, experts were surveyed to determine and compare the teaching strategies used by the participants and to verify the validity of the procedures suggested by the author. The data analysis was made from the nine research variables and the results were used to establish the base for the creation of the material. The evaluation of the teaching materials was performed by applying a survey to verify the participants opinions regarding the strategies and procedures used. The results did not represent a substantial change in the organization of the material, however the assessment and observations made by participants were fundamental for improvements in the didactic material.
|
62 |
Políticas públicas de promoción económica y tejido económico-empresarial: ¿Estrategias de adaptación o estrategias de cambio en las comunidades autonómas?Rodrigo Cortés, Ana 26 November 2014 (has links)
La
presente
investigación
se
centra
en
estudiar
cuál
es
la
relación
que
se
establece
entre
las
estrategias
públicas
de
promoción
económica
y
la
configuración
económico-‐empresarial
de
los
territorios.
Siendo
las
Comunidades
Autónomas
la
unidad
territorial
de
análisis,
la
investigación
realiza
una
fotografía
analítica
de
estas
dos
variables:
por
un
lado,
se
caracteriza
la
estructura
y
configuración
de
las
estrategias
públicas
de
promoción
económica
que
las
Autonomías
formulan.
Para
este
propósito,
se
lleva
a
término
una
exploración
cualitativa
de
este
tipo
de
intervenciones,
aspirando
a
obtener
una
panorámica
de
las
estrategias
desplegadas
sobre
la
cual
establecer
unos
modelos
tipo
de
intervención.
Por
otro
lado,
se
elabora
una
caracterización
del
tejido
económico-‐empresarial
de
los
casos
seleccionados,
proponiendo
una
nueva
conceptualización
y
sistema
de
medición
de
esta
variable
en
tanto
instrumento
que
permita
la
obtención
de
una
tipología
territorial.
A
partir
del
trabajo
de
campo
realizado,
la
investigación
pretende
cuestionar
hasta
qué
punto
las
políticas
de
promoción
económica
intentan
modificar
las
características
económico-‐
empresariales
de
los
territorios,
o
si
por
el
contrario,
estas
estrategias
de
intervención
se
adaptan
a
estas
estructuras,
potenciando,
profundizando
e
intensificando
tales
particularidades.
Intentando
superar
la
relación
de
causalidad
determinista
y
unilateral
entre
policy
y
politics
en
la
que
se
han
basado
gran
parte
de
los
desarrollos
teóricos
existentes,
la
investigación
ambiciona
dos
aspectos
centrales:
en
primer
lugar,
cuestionar
este
marco
interpretativo,
situando
como
punto
de
partida
inicial
la
relación
dialéctica
entre
las
políticas
públicas
de
promoción
económica
y
la
realidad
económico-‐empresarial
de
los
territorios.
En
segundo
lugar,
y
dado
el
escaso
tratamiento
que
la
promoción
económica
ha
recibido
como
ámbito
de
intervención
pública
(especialmente
si
se
compara
con
otras
políticas
sectoriales
como
la
educación
y
la
sanidad),
desarrollar
un
marco
analítico
desde
el
que
abordar
importantes
cuestiones
para
la
Ciencia
Política.
El
cuestionamiento
de
la
autonomía
de
los
poderes
públicos
y
de
su
incidencia
real
sobre
los
resortes
económico-‐sociales,
la
vocación
transformadora
de
la
acción
gubernamental,
la
existencia
de
dinámicas
inerciales
a
la
hora
de
estructurar
estas
medidas
de
actuación,
y
el
papel
que
ejerce
la
ideología
en
la
relación
entre
las
realidades
económico-‐empresariales
y
las
estrategias
de
intervención
articuladas,
son
algunas
de
las
potenciales
líneas
de
estudio
que
ofrece
la
investigación.
En
medio
de
un
contexto
de
crisis
económico-‐social,
en
el
que
se
debate
sobre
el
papel
que
ha
de
desempeñar
el
Estado,
esta
investigación
supone
un
primer
paso
para
abordar
la
promoción
económica
desde
la
perspectiva
del
Policy
analysis.
Con
esta
finalidad,
la
tesis
ofrece
un
fundamento
base
para
preguntarse
hasta
qué
punto
el
estímulo
económico-‐
empresarial
es
articulado
como
una
herramienta
de
acción
pública
efectiva
para
fortalecer
la
capacidad
económica
de
los
territorios,
y
si
realmente
este
tipo
de
intervenciones
son
formuladas
con
la
aspiración
de
transformar
la
realidad
existente. / This
PhD
thesis
intends
to
study
the
relationship
between
the
economic
promotion
public
policies
strategies
and
the
economic
business
framework
of
the
regions.
Being
the
Spanish
Autonomous
Communities
the
territorial
unit
of
the
analysis,
the
research
makes
an
analytical
photograph
of
these
two
variables:
on
one
hand,
the
structure
and
configuration
of
economic
public
strategies
are
characterized.
For
this
purpose,
a
qualitative
exploration
of
this
type
of
interventions
is
performed,
aiming
to
get
an
overview
of
the
strategies
deployed
in
order
to
establish
a
set
of
intervention
models.
On
the
other
hand,
a
characterization
of
the
economic
business
framework
is
elaborated,
proposing
a
new
system
to
conceptualize
and
measure
this
variable
that
acts
as
a
new
instrument
to
obtain
a
territorial
typology.
From
the
fieldwork,
the
research
aims
to
question
the
extent
to
which
public
economic
promotion
policies
attempt
to
modify
the
economic
business
framework,
or
if
instead,
these
intervention
strategies
adapt
to
these
structures,
enhancing,
deepening
and
intensifying
such
peculiarities.
Trying
to
overcome
the
deterministic
and
unilateral
causality
relation
between
policy
and
politics
much
of
the
existing
theoretical
developments
has
been
based
on,
the
research
aspires
two
main
aspects:
first,
to
question
this
interpretative
framework,
placing
as
the
initial
starting
point
the
dialectical
relationship
between
economic
promotion
public
policies
and
the
economic
business
framework.
Second,
and
taking
account
the
little
attention
related
to
the
economic
promotion
as
an
area
of
public
intervention
(specially
when
compared
to
other
sectorial
policies
such
as
education
and
health),
to
develop
an
analytical
framework
from
which
to
address
important
issues
for
Political
Science.
The
questioning
of
the
public
authorities’
autonomy
and
their
real
impact
on
social
and
economic
structures,
the
transformative
vocation
of
government
action,
the
presence
of
inertial
dynamics
which
mold
these
measures,
and
the
role
played
by
the
ideology
in
the
relationship
between
the
intervention
strategies
and
the
economic
business
realities
are
some
of
the
potential
areas
of
study
offered
by
this
research.
Amidst
a
context
of
economic
and
social
crisis,
where
the
role
played
by
the
State
is
being
debated,
this
research
is
a
first
step
to
address
economic
promotion
actions
from
the
perspective
of
Policy
Analysis.
For
this
purpose,
the
thesis
provides
a
framework
to
ask
to
what
extend
the
economic-‐business
stimulus
is
articulated
as
an
effective
public
tool
to
strengthen
the
economic
capacity
of
the
territories,
and
whether
such
interventions
are
formulated
with
a
transforming
aspiration.
|
63 |
Migración infantil: rupturas generacionales y de género. Las niñas peruanas en Barcelona y Santiago de ChilePavez Soto, Iskra 14 April 2011 (has links)
El objetivo general de la Tesis Doctoral es analizar las transformaciones de género y generacionales derivadas de la experiencia migratoria de las niñas y los niños peruanos que participan en procesos migratorios familiares hacia Santiago de Chile y Barcelona, España. Esta investigación analiza las diferencias y desigualdades que experimentan los niños y particularmente las niñas en cuanto al ejercicio de sus derechos y libertades, las experiencias escolares y las expectativas laborales y consigue explicar tales divergencias en base a las especificidades del proceso de socialización de género como configurador de determinados roles durante la infancia.
El marco conceptual articula la perspectiva de género con el enfoque de la Sociología de la Infancia. La Tesis Doctoral intenta aproximarse sociológicamente a la experiencia migratoria infantil con la atención puesta en las niñas y los niños como actores globales con capacidad de “agencia”. De ahí que a lo largo de la investigación se utiliza el término “migración infantil”. La investigación se desarrolla desde un diseño cualitativo, que combina la entrevista en profundidad con la observación participante. La aproximación a las vivencias infantiles se lleva a cabo mediante una metodología que investiga con la infancia, reconociendo a las niñas y los niños como sujetos, agentes sociales con una voz propia y con capacidad de reflexionar sobre sus vivencias.
Generalmente, cuando las familias participan en procesos migratorios sus principales motivaciones son mejorar sus condiciones de vida presentes, pero a la vez, puede ser muy habitual que proyecten la emigración como un medio para que las niñas y los niños tengan acceso a mayores oportunidades de estudio y trabajo y logren la movilidad social intergeneracional. De este modo, ellas y ellos se convierten en los verdaderos protagonistas del proyecto migratorio familiar, desde el momento que tienen la misión de demostrar su éxito o fracaso. Sin embargo, a pesar de su centralidad en la migración familiar, habitualmente se desconocen las formas concretas en las que ellas y ellos participan. Al igual que las personas adultas, los sujetos infantiles afrontan una serie de contradicciones, cambios y pérdidas que afectarán ineludiblemente sus vidas. Si bien las personas adultas son las pioneras en la migración familiar, particularmente las madres en el caso de los flujos migratorios peruanos hacia España y Chile, la Tesis Doctoral se aleja de una perspectiva “adultocéntrica” y se centra en el abordaje de las experiencias que viven las niñas y los niños en la migración transnacional.
La Tesis aporta una herramienta metodológica sustentada en un marco teórico y epistemológico innovador y ajustado a la complejidad del fenómeno de la niñez migrante. Se propone un “modelo de análisis” que permite la articulación de cuatro ejes temáticos, considerados transversalmente: a) la migración y nacionalidad; b) la clase social familiar; c) la edad y la generación; y d) el género. En el eje temático de la migración y nacionalidad, el principal concepto analizado es la “experiencia migratoria infantil”. En el eje de clase social se reflexiona sobre las “expectativas educativas”, desde su interrelación con el género, la generación y la condición social de inmigrante. El eje de la edad y la generación explora la “participación infantil” y el ejercicio del poder generacional de las niñas y los niños en el proceso migratorio familiar. Y por último, el eje de género profundiza sobre la “filiación transnacional” y los cambios y continuidades en los roles de género. La articulación de los cuatro ejes permite abordar las múltiples dimensiones del proceso migratorio infantil y lo analiza desde su naturaleza múltiple, compleja (sincrónica) y en permanente interacción con los condicionantes de cada territorio y de cada contexto receptor, Barcelona y Santiago de Chile. / The aim of the Doctoral Thesis is to study the transformations of gender, generational and expectations, as well as the differences and similarities in the immigrant experience for Peruvian children, and particularly for girls, who participate in migration processes with their families to Santiago de Chile and Barcelona (Spain). The theoretical framework includes the Gender perspective, the Sociology of Childhood and Family Social Class. Methodologically, it includes secondary sources and a qualitative methodology with semi-structured interviews and participant observation.
Usually, when families are involved in mobility processes they want to improve their current living conditions, but they also feel that migration is a way for their children to have access to opportunities for study and work. In this way, they become the real protagonists of family migration project because they have to demonstrate its success or failure. Though its centrality in the family migration, it is usually unknown how children participate in it. In addition, like adults, children live self-contradictions, changes and losses that inevitably affect their lives. Even if adults have been the pioneers of family migration, particularly the mothers in the case of Peruvian migration to Spain and Chile, our intention is to take critical distance from an "adult-centered" perspective and focus on the experiences of girls and boys in transnational migration, which involves multiple territories, societies and cultures. This Doctoral Thesis is a sociologically approach to child migration experience, not only seen as a process from the host society and from the adult perspective, but analyzing girls and boys as global actors with capacity of "agency", that is why we talk about "child migration".
The values and social practices of the new place of residence in respect of generational and gender relations put in question and, in some ways, they transform the rules of migrant families. This research analyzes the differences and inequalities lived by children, and particularly girls, in the exercise of their rights and liberties, school experiences and future expectations and proposes an explanatory hypothesis about such differences from a gender socialization and strict childhood roles.
The research provides a methodological tool supported by an innovative theoretical and epistemological perspective to analyze the complexity of the migrant children phenomenon, and offers a " model of analysis " that allows the articulation of four central themes and cross-cutting considerations: a) migration and nationality; b) family social class; c) age and generation; d) gender. In the theme of migration and nationality, we discus about the concept of "child migrant experience" in dialogue with other categories. In the issue of social class we reflect about educational expectations, also considering across gender, generation and immigrant status. In the age and generation theme we explore the "child participation" and the exercise of generational power of girls and boys in the migration process, also considering other aspects. Finally, in the gender thematic we review the "transnational affiliation" and the changes and continuities of gender. Each theme delves into the multiple dimensions of child migration process, seeing it as something spiral, multiple and complex (synchronous), in constant interaction with the territory (Peru, Barcelona, Santiago).
|
64 |
Dona i jubilacióPérez Pérez, Isabel 12 January 2011 (has links)
La finalitat de la tesi rau en cercar coneixement sobre la transició de la jubilació de dones jubilades, i aportar aquest coneixement a la disciplina infermera per tal que els seus professionals puguin establir criteris i dissenyar programes de salut específics que millorin les cures infermeres que se’ls poden oferir, en aquesta etapa de la vida, des de l’Atenció Primària de Salut (APS). Es planteja com a objectiu descriure la jubilació de les dones que han participat en l’estudi, i per fer-ho des d’aquest horitzó d’una futura atenció infermera, calia analitzar el elements identificats que caracteritzen el seu procés a la llum de referents teòrics que, entre d’altres, contemplessin la perspectiva infermera, d’aquí que un dels punts importants del marc teòric hagi estat la Teoria de les Transicions de Meleis.
L’estudi està acotat geogràficament a Catalunya, i en concret es circumscriu a la ciutat de Barcelona. S’ha seleccionat aquesta ciutat per la representativitat de les seves dades, ja que, segons l’anuari d’envelliment de Catalunya (2004), la taxa de sobreenvelliment al nostre país es concentra sobretot en els municipis de més de 500.000 habitants, i un total del 30% es localitzen només a la ciutat de Barcelona.
La recerca s’aborda des del paradigma qualitatiu en estar orientat vers la comprensió i interpretació dels significats i accions des de la pròpia perspectiva de les dones jubilades. En el procés de recollida de les dades, la tècnica dels grups de discussió ha estat el nucli central del treball de camp. L’anàlisi de les dades s’ha realitzat mitjançant el procediment de l’Anàlisi de Contingut en la seva concepció més tradicional. / La finalidad de la tesis es obtener conocimiento sobre la transición de la jubilación de mujeres jubiladas, y aportar este conocimiento a la disciplina enfermera para que sus profesionales puedan establecer criterios y diseñar programas de salud específicos que mejoren los cuidados enfermeros que se les pueden ofrecer, en esta etapa de la vida, desde la Atención Primaria de Salud (APS). Se plantea como objetivo describir la jubilación de las mujeres que han participado en el estudio, y para hacerlo desde el horizonte de una futura atención enfermera, era necesario analizar los elementos identificados que caracterizan este proceso a la luz de referentes teóricos que, entre otros, contemplen la perspectiva enfermera, de aquí que uno de los puntos importantes del marco teórico haya sido la Teoría de las Transiciones de Meleis.
El estudio está acotado geográficamente en Cataluña, y en concreto se circunscribe a la ciudad de Barcelona. Se ha seleccionado esta ciudad por la representatividad de sus datos, ya que, según el anuario de envejecimiento de Cataluña (2004), la tasa de sobre envejecimiento en nuestro país se concentra sobre todo en los municipios de más de 500.000 habitantes, y un total del 30% se localizan en la ciudad de Barcelona.
La investigación se aborda desde el paradigma cualitativo al orientarse a la comprensión e interpretación de los significados y acciones desde la propia perspectiva de las mujeres jubiladas. En el proceso de recogida de los datos, la técnica de los grupos de discusión ha sido el núcleo central del trabajo de campo. El análisis de los datos se ha realizado mediante el procedimiento del Análisis de Contenido en su concepción más tradicional.
|
65 |
La mirada informativa de los vespertinos Tal Cual y El Mundo sobre la realidad venezolana (2000-2002)De San Martín Rodríguez, Luis Eduardo 28 January 2005 (has links)
Esta investigación tiene como propósito el estudio de las representaciones de la realidad social en la prensa escrita y la relación que establecen con el contexto histórico en el que se llevan cabo, mediante la aplicación del método Hemerográfico Diacrónico Automático a una muestra de ejemplares completos de los diarios vespertinos venezolanos Tal Cual y El Mundo del período 2000-2002. Este instrumento novedoso, concebido por la Dra. Amparo Moreno, se diferencia de los análisis de contenidos tradicionales porque enfoca la totalidad de la superficie impresa de cada ejemplar estudiado (redaccional, publicitaria y administrativa), en procura de una descripción minuciosa y pormenorizada de su mirada informativa, es decir, de la versión que ofrecen a sus lectores del espacio en el que se desarrolla la vida social, en el que se destaca a determinados protagonistas actuando en específicas condiciones espacio-temporales: ¿Quién enfoca a quién, haciendo qué en qué escenarios?Asimismo, el carácter interdisciplinario del mismo reivindica el valor historiográfico de la prensa como fuente documental para la elaboración de las explicaciones que eventualmente se harán de los fenómenos sociales en un período determinado. Por tanto, la escogencia de estos vespertinos también me ha ayudado a abordar el tema del rol de la prensa en los años de enfrentamiento político, desintegración social y estancamiento económico, bajo el gobierno del presidente Hugo Chávez. De allí la necesidad de presentar los elementos contextuales que me han parecido más apropiados para la interpretación de los fenómenos observados a través de la presentación sociológica, filosófica e histórica de las variables sociales, especialmente la política, en tanto dicha crisis y su posible resolución se centran en este cariz del asunto. Por medio de disertaciones teóricas he pretendido despejar los argumentos sustanciales del debate planteado en torno al periodismo en democracia, tema que ha adquirido especial relevancia en la Venezuela de principios del siglo XXI, para su cotejamiento e interpretación con los datos específicos de esta investigación comunicacional.Finalmente, la organización del texto de la tesis se divide en tres grandes bloques. En la primera parte están los planteamientos esenciales de la investigación (objetivos, hipótesis y metodología) y el contexto filosófico en el que abordo los temas relacionados con el rol de los medios de comunicación en democracia. En la segunda parte, elaboro una explicación de los cambios sociales en el siglo XX en Venezuela partiendo de los presupuestos del enfoque no androcéntrico, junto con un análisis crítico de los textos historiográficos referentes, desde el punto de vista de la evolución político-institucional de la democracia y la prensa venezolana. Y en la tercera parte, se presentan los resultados del análisis de los textos periodísticos de la muestra escogida, las conclusiones, las fuentes consultadas y los anexos. / The purpose of this research is the study of the representations of the social reality in the press, and the relation that those representations establish into the historic context in which they are carried out, through the use of the Automatic Diachronic Hemerographic method, applied to a sample of complete copies of the Venezuelan evening newspapers Tal Cual and El Mundo, between the years 2000 and 2003. This novel method, created by Doctor Amparo Moreno, is different of those traditional ones based on the analysis of contents, because it focuses on the whole printed area of each studied copy (in terms of wording, advertisement and management), searching for a thorough and detailed description of its information scope; that is, the searching of the version that they offer to their readers about the area in which social live takes place, where certain figures, acting in specific space-time attitudes, are highlighted: Who looks at who, doing what, and in which scenes?Likewise, the interdisciplinary nature of the study vindicates the historiographic value of the press as a documentary source to draw up explanations to be made about the social phenomena at a certain period. Therefore, the fact of choosing these evening newspapers, helped me, as well, to tackle the issue concerning to the role played by the press in the years of politic confrontation, social breakup and economic slowdown, under the administration of President Hugo Chávez. Hence, the need to present the contextual elements that seemed to me the most suitable to the interpretation of the observed phenomena though the sociological, philosophical and historical presentation of the social variables, particularly the politics, since the foremetioned crisis and its possible solution are focused on this aspect of the matter. By means of theoretical reasoning, I tried to state the fundamental arguments of the discussion set out on journalism in a democracy, one issue that has gained special relevance in the Venezuela of the beginnings of the 21st century, to its comparison an interpretation with the specific data of this research about communication.Finally, the text of the thesis is divided into three blocks. The first part consists of the main approaches of the research (targets, hypothesis and methodology) and the philosophical context, in which tackle the issues related to the role of the mass media in a democracy. In the second part, I draw up an explanation of the social changes in Venezuela in the 20th century, starting from a non-androcentric premises, together with a critical analysis of the historiographic texts about this, from the point of view of the politic-institutional of the democracy and the press in Venezuela. And in the third part, I present the results of the analysis of the journalistic texts of the chosen sample, the conclusions, the consulted sources and the annexes.
|
66 |
Avaliaçao do curriculum Ensino-Aprendizagem (1 a 4 serie) no Brasil. Analisi da introduçao do conceito de regulaçao no avaliaçao do ensino-aprendizagemLima Antunes Maciel, Cilene Maria 30 May 2003 (has links)
La actual coyuntura socio-político-económica hace emerger la evaluación como un tema crucial para la toma de decisiones tanto en las esferas pública como privada. Este es un movimiento que viene intensificándose en los últimos años. En el sector público, y más concretamente en el área de educación, el sentido de los mecanismos evaluativos han tenido el mismo impacto que en el sector privado.El análisis de esta investigación se focaliza en la introducción del concepto de regulación en la evaluación de los aprendizaje del alumno. Mi preocupación central estaba en desvelar básicamente dos elementos: como el profesor entiende y como lleva a cabo la evaluación con sus alumnos.La investigación involucra a los profesores de las etapas iniciales de la Enseñanza Fundamental. En la primera fase implica a un representante de cada escuela y en la segunda se involucra a la comunidad escolar mediante seminarios que enfocan tanto los puntos convergentes como divergentes del nuevo proceso enseñanza-aprendizaje/evaluación. En la tercera fase, se profundiza en el deseo de cambiar de cuatro escuelas Municipales de Cuiabá MT Brasil. Durante el trabajo de investigación, busqué implicar a los sujetos de la escuela como un todo: profesores, director y coordinador pedagógico con el intento de construir colectivamente una propuesta innovadora, o alternativa, de evaluación de los alumnos.Primeramente, realicé una recogida de datos a través de un cuestionario y de entrevistas a los interesados sobre la concepción, los medios y los recursos utilizados en los procesos de evaluación de los aprendizaje; en el segundo momento, hice la presentación de una propuesta pedagógica construida por la escuela y su comunidad escolar y, en el tercero y último momento de la investigación, utilicé nuevamente el cuestionario y la entrevista, con el propósito de asegurarme del cambio en la concepción evaluadora. Después, con los profesores de las cuatro escuelas, realicé un proceso consecutivo de estudio y discusión sobre los temas "Regulación del Aprendizaje" y "Evaluación" a partir de textos teóricos, pensados desde una perspectiva cualitativa y, al mismo tiempo, buscando construir instrumentos alternativos para evaluar a los alumnos.Pude percibir que la mayoría de los profesores tienen una concepción cuantitativa de la evaluación, cuyos objetivos tienden a ser la coacción y la simple constatación del nivel de aprendizaje de los alumnos y que el referencial teórico discutido en los cursos de formación de profesores no nos permite pensar la evaluación como un elemento intrínseco del trabajo pedagógico, y sí, en cambio, como un momento aislado.Observé también algunos elementos que considero extremamente importantes para que se proceda a una innovación de los procesos evaluativos en la escuela: el deseo de cambio y del hacer colectivo. / The current socio-politic and economical situation makes emerge the evaluation as a crucial issue for taking decisions in both, the public and private spheres. The evaluation concern had become more intensive in the last years in the public area, and more specifically on the educational one, specially since the evaluative mechanisms has had the same impact than in the private area.The analysis of this investigation is focused in the introduction of the concept of regulation on the school evaluation, in the process of the pupils' learning. My principal interest was to reveal 2 elements:- how the teacher understands evaluation process, and- how (s)he is ruling such process with the studentsThe investigation involves the teachers of the basic courses in the elemental school. In the first period a representative person of every school is involved in the research process. In the second period, school community gets involved whit seminaries that concentrate the convergent and divergent points of the new teaching / learning / evaluation process. In the third period the wish of changing four local schools of Cuiabá- MT- Brazil gets deeper.During the investigation, I tried to implicate the individual subjects of every school as a group: teachers principal, and pedagogic coordinator whit the intent of building in a collective way and innovating or alternative proposal of the students evaluation.First of all, research data came from applying a questionnaires and interviews to the people interested about the regulation's concept, the ways and in the resources they used in the process of the learning evaluation. After that, I did and introduction of a pedagogic proposal built within the school community. In the third - and last research moment - I used again the questionnaires and the interviews whit the purpose of getting sure about the change on the evaluating conception.Later on, with teachers from four selected schools, I realized a consecutive process of study and discussion about the following issues: "Learning regulation" and "Evaluation" getting based of test, thought from a qualitative perspective and, at the same time, trying to built alternative instruments to evaluate the students. Data coming from that final process indicates that regulation applied to evaluation process is a powerful tool in order to reduce pupil's failure. / A atual conjuntura política, econômica e social fez emergir a avaliação como baluarte para tomadas de decisões nas esferas pública e privada. Este é um movimento que vem se intensificando nos últimos anos. Na esfera pública, mais especificamente na área da educação o sentido dos mecanismos avaliativos tem sido o mesmo do setor privado.O foco de análise dessa investigação centrou-se na introdução do conceito de regulação na avaliação da aprendizagem do aluno. Minha preocupação central estava em desvelar basicamente dois elementos: como o professor entende e como operacionaliza a avaliação com seus alunos.A pesquisa envolveu os professores das séries iniciais do Ensino Fundamental,na primeira fase, sendo um representante de cada escola, na segunda fase, a pesquisa envolveu a comunidade escolar com seminários enfocando os pontos convergentes e divergentes no novo processo ensino-aprendizagem/avaliação, na terceira fase o afunilamento por disponibilidade e desejo de mudar, de quatro escolas Municipais de Cuiabá - MT - Brasil. Durante o trabalho de investigação busquei envolver os sujeitos da escola como um todo: professores, diretor e coordenador pedagógico na tentativa de coletivamente, construir uma proposta inovadora ou alternativa de avaliação dos alunos.Primeiramente realizei um levantamento, através de questionário e depoimentos, da concepção, dos meios e dos recursos utilizados nos processos de avaliação da aprendizagem, no segundo momento a apresentação da nova escola, com uma proposta pedagógica construída pela escola e sua comunidade escolar, e no terceiro e último momento da pesquisa, utilizei novamente o questionário e entrevista, na tentativa de certificar-me da mudança da concepção. Depois realizei, com os professores das quatro escolas, sendo uma por vez, estudos e discussão sobre o tema " regulação da aprendizagem" e "Avaliação" a partir de textos teóricos, buscando pensa-la numa perspectiva qualitativa e, ao mesmo tempo, buscando construir instrumentos alternativos para avaliar os alunos.Pude perceber que a maioria dos professores tem uma concepção quantitativa da avaliação,cujos objetivos são a coerção e a simples aferição do nível de aprendizagem dos alunos e que o referencial teórico discutido nos cursos de formação de professores não permite pensar a avaliação como um elemento intrínseco ao trabalho pedagógico, e sim como um momento isolado. Pude extrair alguns elementos que considero extremamente importantes para que se proceda a uma mudança nos processos avaliativos na escola: o desejo de mudança e o fazer coletivo.
|
67 |
La transición mexicana, el cambio político en el estado de Nuevo LeónDuarte Dávila, Juan Manuel 19 March 2003 (has links)
No description available.
|
68 |
Régimen constitucional de los tratados internacionales en centroaméricaOrdóñez Reyna, Aylín Brizeida 16 December 2010 (has links)
En la actualidad los Estados presentan un elevado número de relaciones entre ellos, de las cuáles un alto porcentaje se regula en tratados internacionales. De esa cuenta, se estimó interesante estudiar la forma como se compatibiliza lo regulado en tales disposiciones internacionales con el derecho interno de cada uno de los Estados signatarios, por lo que surgió la inquietud de analizar el régimen constitucional establecido para los tratados internacionales, tema que al ser delimitado se circunscribió a la región centroamericana -conformada por los Estados que formaron parte de la Federación Centroamericana-, a la que pertenece la autora de la investigación.
Para el desarrollo del trabajo se trazaron como preguntas de investigación ¿qué régimen se prevé en la Constitución de cada Estado centroamericano para regular lo referente a los tratados internacionales?, así como, establecer ¿cuáles son las normas de la Constitución de cada Estado centroamericano que regulan lo referente a los tratados internacionales? y ¿cuál ha sido el aporte de la jurisprudencia constitucional para determinar el régimen de los tratados internacionales en el área centroamericana?.
A efecto de responder las preguntas trazadas se dividió el trabajo en tres capítulos, de los cuales el primero de ellos abarca las cuestiones doctrinarias y de derecho comparado frente al área Centroamericana con relación a la armonización del derecho interno e internacional. El segundo y tercer capítulo presentan el punto central de la investigación, desarrollándose en el segundo lo referente a Guatemala, y el análisis de cómo se recibe el derecho internacional derivado de tratados en el ámbito interno, según la regulación establecida en la Constitución, su estudio según autores que han expuesto con relación al tema y análisis de jurisprudencia con relación a esos casos. El último capítulo expone el caso de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, siguiendo la misma modalidad del estudio de la normativa constitucional y legal, autores que relacionan la temática de cada Estado y su jurisprudencia. En forma seguida se estudian avances de Unión Centroamericana, mencionándose los dos tribunales que ejercen jurisdicción en el área, siendo éstos la Corte Centroamericana de Justicia y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Debido a que esta última Corte ejercer jurisdicción dentro de los Estados objeto de estudio, se analiza también jurisprudencia relacionada con la relación derecho interno e internacional, con lo que se finaliza la investigación. / At present foreign relations between States is at an elevated level, many of which are regulated in international treaties. This presented an interesting opportunity to study the compatibility between what is regulated in these treaties and that which is regulated internally by each member State, provoking a particular interest in analyzing the established constitutional regimen pertaining to said international instruments. This subject matter, when constrained to a particular area, was restricted to Central America -made up of States that are part of the Central American Federation-, an area where the author of the investigation originates from and resides.
Essential questions guiding the investigation were: What regimen does the Constitution of each Central American State adopt to regulate international treaties? As well as: What are the Constitutional statutes of each Central American State relative to international treaties? And: What has been the contribution of Constitutional jurisprudence in determining the regimen regarding international treaties in the Central American region?
In order to answer these questions the thesis was divided into three chapters, of which the first discusses the doctrinarian and comparative law aspects in terms of the Central American region with relation to the harmonization of internal and international regulations. The second and third chapters present the central point of the investigation. The former centers on Guatemala and analyzes how international law derived from treaties is received according to the Constitution, as well as studies by various authors who have written on the matter, including an analysis of jurisprudence pertaining to these cases. The final chapter follows the same dynamic as the previous one but with El Salvador, Honduras, Nicaragua and Costa Rica. It continues with a study of advances in the Central American Union, focusing on the two tribunals with jurisdiction in that area: The Central American Court of Justice and The Inter-American Court of Human Rights. Due to the fact that the latter holds jurisdiction within the State being judged, jurisprudence related to internal and international law is also analyzed, which concludes the investigation.
|
69 |
Las políticas de participación ciudadana: Nuevas formas de relación entre la administración pública y la ciudadanía. El caso de la ciudad de Valencia y su área metropolitana.Gadea Montesinos, Maria Elena 15 December 2005 (has links)
En los últimos años, el debate sobre las relaciones entre Estado y ciudadanía se ha visto intensificado y ampliado a nuevas cuestiones. La crisis del modelo de democracia liberal representativa y la creciente desafección política de los ciudadanos son algunas de las razones que parecen abonar el interés por esta temática. Estos cambios han traído a un primer plano la necesidad de reformular los términos de la relación entre las instituciones públicas y los ciudadanos, de manera que la participación de los individuos y los grupos sociales en la construcción de lo político se ha convertido en un elemento central del debate y la práctica política.La tesis tiene como objeto de estudio la participación ciudadana, entendida como el modo en que los ciudadanos toman parte en la definición, elaboración y ejecución de las políticas públicas, más allá de las formas de participación vinculadas a los procesos electorales, a través de mecanismos reconocidos institucionalmente. Esta participación es definida, en primer lugar, como una acción, un conjunto de actividades mediante el cual los individuos tratan de intervenir en la gestión de lo público. Entender así la participación supone subrayar la práctica participativa y, más concretamente, formas emergentes de acción para intervenir en lo político. Este énfasis en la acción no puede implicar, sin embargo, obviar la componente discursiva del fenómeno participativo, las representaciones que sobre él producen y reproducen los actores sociales. Además de configurar un espacio de prácticas y de discursos, la participación ciudadana constituye un fenómeno emergente, vinculado a procesos relativamente novedosos que afectan, de manera especial, al espacio político y al modo en que los ciudadanos se implican en él. Fenómeno emergente, políticas de Reforma del Estado, espacio de prácticas y de discursos, constituyen cuatro miradas básicas para abordar la participación ciudadana como el hecho complejo que es. Las dos primeras permiten contextualizar el fenómeno en el marco de las transformaciones de la política y del Estado en las sociedades de modernidad avanzada. Las dos últimas aportan los elementos clave para conceptualizar la participación ciudadana y elaborar un modelo de análisis que permita aproximarse al modo en que ésta se manifiesta en la sociedad. De estas cuatro miradas, la tesis privilegia una de ellas para elaborar un concepto operativo de participación ciudadana, aquella que la define como un espacio de prácticas. Tomando como base este concepto, la tesis se plantea un objetivo doble. En primer lugar, aproximarse a las formas de organización de la participación ciudadana en diversos mecanismos institucionalizados, para intentar establecer cuáles son las tendencias generales del fenómeno participativo. En segundo, tratar de comprender en qué medida el modo en que se está institucionalizando la participación ciudadana contribuye a una mayor democratización de los procesos de elaboración de políticas públicas.Para cumplir estos objetivos, la tesis analiza diversas experiencias de participación ciudadana en un espacio geográfico determinado: los municipios que conforman el Área Metropolitana de la ciudad de Valencia. El análisis empírico se realiza en dos niveles. El primero dirige su mirada al conjunto del Área Metropolitana, para examinar el grado de desarrollo de las políticas municipales de participación ciudadana. Así, se estudia la creación de concejalías de participación ciudadana, la existencia de normativas, los mecanismos puestos en marcha y, por último, el discurso de los políticos y técnicos locales sobre la participación. El segundo análisis se centra en dos experiencias de participación: las Mesas de Solidaridad de Valencia y el Plan Estratégico de Catarroja. De esta manera, la investigación trata de complementar los datos de un mapa descriptivo con los que ofrece el análisis de casos. / In the last years, the debate on the relationships between State and citizenship has been intensified and extended to new questions. The crisis of the pattern of representative liberal democracy and the growing political disaffection of the citizens are some of the reasons that seem to explain the interest for this thematic. These changes have caused the necessity to redefine the relationship between the public institutions and the citizens; of this way, the participation of the person and the social groups in the construction of the political thing has become a central element of the debate and the political practice. The study object of this thesis is the civic participation. This participation is defined as the way in that the citizens participate in the definition, elaboration and execution of the public policies, beyond the forms of electoral participation, through institutionalized mechanisms. The thesis has two objectives. In the first place, to know the forms of organization of the civic participation in diverse institutionalized mechanisms, to try to know the general tendencies of this phenomenon. In second, to try to understand in what measure these tendencies contribute to a bigger democratization of the process of elaboration of public policies.To complete these objectives, the thesis analyzes diverse experiences of civic participation in a specific geographical space: the municipalities of the Metropolitan Area of the city of Valencia. The empiric analysis has been done in two levels. The first one focuses in the Metropolitan Area, to examine the grade of development of the municipal policies of civic participation. This way, is studied the creation of town councils of civic participation, the existence of normative, the mechanisms created and, lastly, the speech of the politicians and local technicians on the participation. The second analysis is focused in two participation experiences: the "Mesas de Solidaridad de Valencia" and the "Plan Estratégico de Catarroja". This way, the investigation tries to supplement the data of a descriptive map with those that the analysis of cases offers.
|
70 |
L'anticatalanisme al País Valencià: Identitat i reproducció social del discurs del "Blaverisme"Flor i Moreno, Vicent 25 June 2009 (has links)
Aquesta tesi doctoral estudia des de la sociologia el blaverisme. Aquest moviment sociopolític del País Valencià nascut a la dècada del setanta del segle XX farà de l'anticatalanisme la raó principal de ser però es revestirà d'autoctonisme, és dir, es fa passar com "valencianista" i, en aquest sentit, esdevindrà un anticatalanisme valencià específic. El blaverisme no sols té com a objectiu l'oposició al catalanisme i/o als catalans sinó fonamentalment desplaçar els "catalanistes" del País Valencià de les posicions hegemòniques que haurien ocupat realment o imaginativa i, sobretot, d'ocupar el poder a partir d'un discurs que reinventa la tradició i la identitat regional valenciana. Per aconseguir aquest objectiu el blaverisme farà servir el populisme com a principal estratègia política per tal de guanyar el carrer i, sobretot, les urnes.El blaverisme, gràcies a uns particulars mitjans de comunicació que s'apropiaran d'aquest discurs; a una estructura associativa històrica que n'aconseguirà ocupar, i a una altra de nova que crearà; a la instrumentalització de la festa fallera i d'altres rituals centenaris així com al regionalisme ordinari de les institucions d'autogovern (que faran pròpia, si fa no fa, la proposta simbològica blavera) aconseguirà una penetració social i una reproducció exitosa, la qual cosa trobem que justifica l'interés social d'aquesta investigació, que està adreçada a l'estudi de la identitat col·lectiva que construirà el blaverisme i a la reproducció social d'un moviment que es considerava a les primeries de la transició democràtica que eren "quatre gats", però que acabarà per condicionar el sistema polític valencià d'una manera decisiva. / This social research studies the "blaverisme", the Valencian Anticatalanism socio-political movement born in the decade of 1970's in the 20th century. It will arm with autochthonism in order to pass like "valencianista". In this way it will become an specific valencian anticatalanism. The "blaverisme" has as main objective to move the valencian "catalanistes" of the hegemonic positions that they would have occupied, really or not, and to win the regional power thanks to a speech that it reinvents the tradition and the Valencian identity. The populism will be the main strategy of the "blaverisme".This political movement, thanks to some particular media; some historical and specifically associations; the particular relationship with the "Falles" establishment and the banal regionalism of the institutions of self-government, will achieve an important social penetration and a successful social reproduction. In some ways, the "blaverisme" has conditioned decisively the Valencian political system.
|
Page generated in 0.1161 seconds