Spelling suggestions: "subject:"ciudadanía"" "subject:"ciudadanos""
541 |
Reducción de los índices de inseguridad ciudadana por baja incidencia de delitos contra el patrimonio en el distrito de Chorrillos, durante el periodo 2011-2016Vizueta Palacios, Teófilo 13 June 2019 (has links)
En Perú, la criminalidad, así como la delincuencia resultan ser ambas las manifestaciones
evidentes que más resaltan respecto a la violencia actual. Corroborando lo antes indicado,
tenemos que en las zonas urbanas se hace frente a altas tasas de delincuencia que amenazan la
seguridad de sus pobladores, no siendo muy alentadores los resultados de dicha confrontación.
Por lo cual, se desprende que estamos con que la violencia ha llegado a convertirse en un
problema que compromete a toda la sociedad, creándose la necesidad de que se implementen
medidas que realmente tengan un impacto en la población para lograr reducirla.
El distrito Chorrillos, según el Anuario Estadístico de la Criminalidad y de Seguridad
Ciudadana 2011-2016-INEI, se encuentra en el cuarto lugar de las treinta jurisdicciones
distritales a nivel nacional que tiene mayor cantidad de denuncias relacionadas a delitos; así
también, se ubica en el mismo puesto de la misma cantidad de distritos también a nivel nacional
con más denuncias por haberse cometido actos delictivos que atentan contra los bienes
patrimoniales de las personas en sus diferentes formas.
El proyecto de innovación, permitirá lograr el resultado que se espera, relacionado a la
reducción de las cifras sobre hechos que de manera directa afecten la seguridad del ser humano,
y que son perpetrados contra sus bienes patrimoniales en el distrito de Chorrillos; requiriéndose
dejar de lado la débil institucionalidad dentro del CODISEC-Chorrillos, con la cual no ha sido
posible realizar un verdadero trabajo o accionar articulado y a la vez coordinado entre todos los
integrantes, quienes son responsables de llevar a cabo la estrategia adecuada para combatir las
actividades o acciones que atentan directamente contra la seguridad de la ciudadanía en el
distrito.
En resumen, comprobar la efectividad que representaría el hecho de que se realice un trabajo
articulado y coordinado entre los integrantes del CODISEC, se vería reflejado en el resultado
valorado por la población, al haberse reducido el accionar delictivo en las zonas denominadas
críticas de acuerdo al mapeo de riesgo, formulado este último en un trabajo coordinado entre las
comisarías y Subgerencia responsable de seguridad ciudadana de Chorrillos / In Peru, criminality, as well as crime, turn out to be both the most evident manifestations that
stand out against the current violence. Corroborating the above, we have in urban areas is faced
with high crime rates that threaten the safety of its residents, not very encouraging results of
such confrontation. Therefore, we can see that violence has become a problem that commits
society as a whole, creating the need to implement measures that really have an impact on the
population in order to reduce it.
The Chorrillos district, according to the Statistical Yearbook of Crime and Citizen Security
2011-2016-INEI, is in the fourth place of the thirty district jurisdictions nationwide that has the
highest number of complaints related to crimes; likewise, it is located in the same position of the
same number of districts also at the national level with more complaints for having committed
criminal acts that attempt against the patrimonial assets of people in their different forms.
The innovation project will make it possible to achieve the expected result, related to the
reduction of figures on facts that threaten the safety of the people perpetrated against their
patrimonial assets in the district of Chorrillos; requiring to leave aside the weak institutionality
within the CODISEC-Chorrillos, with which it has not been possible to carry out a real work or
articulated and coordinated action among all the members, who are responsible for carrying out
the appropriate strategy to combat the actions that threaten the security of citizenship in the
district.
In summary, to verify the effectiveness that would be represented by the fact that an articulated
and coordinated work is carried out among the members of CODISEC, would be reflected in the
result valued by the population, since criminal activity has been reduced in the so-called critical
areas according to the risk mapping, formulated this last one in a coordinated work between the
police stations and Assistant Manager in charge of citizen security of Chorrillos. / Tesis
|
542 |
Mejoramiento del Plan Vecindario Seguro de la Policía Nacional del Perú, puesto en ejecución en el distrito de San Miguel, para ser replicados en los distritos de LimaCastañeda Chávez, Gilberto Segundo 22 January 2021 (has links)
La investigación de este Plan de Acción, tiene como principal objetivo el de
mejorar e implementar el Plan de Vecindario Seguro en el distrito de San Juan
de Lurigancho y demás distritos de la capital de Lima, cuya población más de un
millón de personas, cuyos orígenes en su mayoría migrantes del interior del país.
Para el estudio se tomó en cuenta el Plan de Vecindario Seguro desarrollado en
el distrito de San Miguel en el año 2016, cuyos resultados fueron alentadores, en
la reducción de la delincuencia de todo tipo.
El éxito radicó en la sectorización del patrullaje, y la formación de la policía
comunitaria, este último implicó la participación de la ciudadanía organizada
(Juntas Vecinales), conjuntamente con los recursos humanos y materiales del
gobierno local.
Por lo tanto también es importante emular este modelo, pero haciendo la
innovación en el aspecto de la logística y la comunicación, así como la
sectorización, sub sectorización y cuadrantes, para el patrullaje, contar con la
ayuda de las cámaras de vigilancia. Adicionalmente renovar el compromiso del
agente policial, así como el desarrollo de los programas sociales y otros a cargo
de los diversos sectores del estado. / The main objective of this Action Plan research is to improve and implement the
Safe Neighborhood Plan in the district of San Juan de Lurigancho, and other
districts of capital city Lima, and whose population is more than one million
people, most of them migrants from the interior of the country.
The study took into account the Safe Neighborhood Plan developed in the district
of San Miguel in 2016, whose results were encouraging, in reducing crime of all
kinds.
The success was based on the vectorization of the patrol, and the training of the
community police, the latter involving the participation of organized citizens
(Neighborhood Committees), together with the human and material resources of
the local government.
Therefore it is also important to emulate this model, but making innovation in the
aspect of logistics and communication, as well as sectorization, sub-sectorization
and quadrants, for patrolling, counting on the help of surveillance cameras.
Additionally, renew the commitment of the police officer and also the development
of social programs led by the police force. / Trabajo de investigación
|
543 |
Facilitadores y limitantes para el acceso al programa de compensación social relacionado al gas licuado de petróleo (GLP) de la población vulnerable en el distrito de Cangallo, AyacuchoCárdenas Gómez, Tania 31 August 2021 (has links)
El objetivo de la investigación es identificar los factores facilitadores y limitantes para
el acceso de la población vulnerable al Programa de Compensación Social
relacionado al Gas Licuado de Petróleo (en adelante PCSPGLP) en el distrito de
Cangallo-Ayacucho, política de compensación social que busca cambiar la situación
de los beneficiarios mejorando su acceso a esta energía, examinando sus prácticas
y recogiendo opiniones de todos los actores para proponer recomendaciones que
orienten mejorar el programa.
Para trabajar se hizo el análisis con un enfoque cualitativo sobre la información
recogida a través de entrevistas a profundidad a actores clave como son las
autoridades locales, funcionarios de la empresa, comercializadores de gas y focus
group en dos comunidades rurales de la provincia de Cangallo donde participaron los
beneficiarios del programa. También se aplicaron fichas de observación directa y se
revisaron documentos. La investigación permitió conocer el funcionamiento del
PCSPGLP del FISE con relación a la organización a nivel local para el acceso al
programa, los cambios percibidos por los usuarios, el enfoque intercultural del
programa y el nivel de aceptación del gas por parte de los usuarios.
El análisis de los hallazgos permite concluir que existe una débil organización con
escasa participación de actores a nivel local debido a cambios de autoridades y a la
falta de involucramiento de estos, hay población que desconoce los requisitos y
trámites a realizar para acceder al programa y la percepción de que el programa no
está focalizado adecuadamente. Aun cuando los usuarios reconocen los beneficios,
existen aspectos culturales que limitan el uso del gas que probablemente no fueron
considerados y que es necesario enfocarlos para el logro de los objetivos del
programa. Una limitante es la poca duración del gas por el uso diario y no hay
posibilidades para comprar otro balón. Asimismo, faltan herramientas para controlar
y regular los precios de los balones, cuya diferencia supera los 20 soles y la deben
asumir los beneficiarios. Un factor positivo es la aceptación de los beneficiarios frente
al uso de los balones de gas en beneficio de su salud; este dato debe ser tomado en
cuenta. / The objective of the research is to identify the facilitating and limiting factors for the
vulnerable populations to the social compensation program related to liquefied
petroleum gas (LPG) in the Cangallo-Ayacucho district, a social compensation policy
that seeks to change the situation of the beneficiaries improving their access to this
energy, examining their practices and gathering opinions from all the actors to propose
recommendations that guide the improvement of the program.
The methodology used is the qualitative approach based on the analysis of information
collected through in-depth interviews with key actors such as local authorities,
company officials, gas traders and focus groups in two rural communities in the
province of Cangallo where the beneficiaries of the program participated. Direct
observation sheets were also applied, and documents were reviewed. The research
made it possible to know the operation of the FISE social energy compensation
program in relation to the organization at the local level for access to the program, the
changes perceived by users, the intercultural approach of the program and the level
of acceptance of gas by the users.
The analysis of the findings allows us to conclude that there is a weak organization
with little participation of actors at the local level due to changes in authorities and the
lack of involvement of these, there is a population that does not know the requirements
and procedures to be carried out to access the program and the perception that the
program is not adequately targeted. Even when users recognize the benefits, there
are cultural aspects that limit the use of gas that were probably not considered and
that need to be addressed to achieve the program's objectives. One limitation is the
short duration of the gas due to daily use and there are no possibilities to buy another
balloon. Likewise, there is a lack of control and regulation mechanisms for the prices
of balls whose difference exceeds 20 soles and must be assumed by the beneficiaries.
A positive factor is the acceptance of the beneficiaries regarding the use of gas
balloons for the benefit of their health; this data must be considered.
|
544 |
Fortalecimiento de las capacidades de participación ciudadana en la gestión del desarrollo local de la zona VRAEM en el distrito Río tambo – Satipo - JunínLeón García, Lizet Meylin, Mansilla De Vivero De Estrada, Andrea Lucia 26 November 2019 (has links)
El distrito de Río Tambo de la zona VRAEM está ubicado en la Provincia de
Satipo, región Junín, y en su territorio alberga una población culturalmente
diversa de nativos y colonos. Sin embargo, dicha población no cuenta con
suficientes oportunidades y mecanismos para participar en el proceso de toma
de decisiones que tiene un impacto sobre el desarrollo local, entre otras razones,
porque las autoridades locales no consideran a estas poblaciones en las mismas
condiciones al garantizar su derecho a la participación. En este escenario, el
objetivo de este proyecto de innovación es abordar la problemática de los bajos
niveles de participación ciudadana de los pobladores nativos y colonos en la
gestión del desarrollo local del distrito de Río Tambo de la zona VRAEM. Para
esto, este proyecto propone generar espacios locales de participación ciudadana
focalizados en los nativos y colonos, utilizando el presupuesto participativo como
herramienta. En este proyecto, se utilizó una metodología cualitativa para el
recojo de información, para lo cual se utilizaron herramientas tales como el
análisis de experiencias de los pobladores y la administración municipal; la
realización de entrevistas; el análisis de experiencias en focus group; así como,
la revisión bibliográfica y documental de los temas que se abordan en el
proyecto. La investigación realizada permite concluir que si bien existe el interés
por parte de la comunidad de nativos y colonos de participar activamente de los
procesos de formulación de proyectos y toma de decisiones respecto al
presupuesto participativo, estos no cuentan con la información clara y suficiente,
no cuentan con las capacitaciones que puedan asegurar una participación
ciudadana efectiva en pro del desarrollo local, así como también existe desidia
por parte del gobierno local de incluirlos. Por esta razón, es necesario contar con
un proceso continuo y consecutivo durante todo el año, que parta desde la
motivación de los actores sobre la importancia de la participación, su inclusión
en todas las etapas del presupuesto participativo, y la posterior rendición de
cuentas, brindando así las herramientas para generar consensos en la toma de
decisiones integrando a los pobladores nativos y colonos. / Trabajo de investigación
|
545 |
Participación ciudadana en la efectividad de los proyectos de café del distrito de Santa Teresa entre los años 2011 – 2014Gomez Cruz, Ingrid 02 February 2021 (has links)
El estudio de la relación entre la participación ciudadana y la efectividad de los
proyectos de Café del Distrito de Santa Teresa, tiene como objetivo, explicar la relación
entre la participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de café en el Distrito
de Santa Teresa entre los años 2011 y 2014, desarrollando la descripción de los niveles
de participación ciudadana, de efectividad de los proyectos y descripción de los
problemas de participación ciudadana en este ámbito.
Así, usando enfoque cuantitativo de nivel explicativo, se pudo responder a las preguntas
de la investigación lográndose demostrar todas las hipótesis específicas: la existencia
de un bajo nivel de participación ciudadana, explicado por bajos niveles de participación
opinativa, cívica y asociativa así como un bajo nivel de efectividad en los proyectos de
inversión de café, que aunque por el lado del alineamiento estratégico es positivo, los
resultados del desarrollo muestran indicadores que determinan este bajo nivel del
indicador. Así mismo, los beneficiarios de los proyectos, manifestaron una serie de
problemas de participación en la etapa de ejecución de los proyectos, complementados
con una caracterización de los problemas resultado del análisis del nivel de participación
ciudadana desarrollado anteriormente. Finalmente, se pudo desarrollar un análisis de
correlación, obteniendo un coeficiente de Pearson significativo que corrobora la
hipótesis general, aceptándose la existencia de una relación directa entre la
participación ciudadana y la efectividad de los proyectos de café en el distrito de Santa
Teresa, entre los años 2011 y 2014. / The study of the relationship between citizen participation and the effectiveness of coffee
projects in the Santa Teresa District, aims to explain the relationship between citizen
participation and the effectiveness of coffee projects in the Santa Teresa District between
2011 and 2014, developing the description of the levels of citizen participation, project
effectiveness and description of the problems of citizen participation in this area.
Thus, using a quantitative approach with an explanatory level, it was possible to answer
the research questions and to demonstrate all the specific hypotheses: the existence of
a low level of citizen participation, explained by low levels of optative, civic and
associative participation as well as a low level of effectiveness in the coffee investment
projects, which although on the side of strategic alignment is positive, the development
results show indicators that determine this low level of the indicator. Likewise, project
beneficiaries expressed a series of participation problems in the execution stage of the
projects, complemented with a characterization of the problems resulting from the
analysis of the level of citizen participation developed previously. Finally, it was possible
to develop a correlation analysis, obtaining a significant Pearson coefficient that
corroborates the general hypothesis, accepting the existence of a direct relationship
between citizen participation and the effectiveness of coffee projects in the district of
Santa Teresa, between 2011 and 2014.
|
546 |
Plataforma de Monitoreo Vecinal para enfrentar la deficiente gestión de la información sobre las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana en el distrito de Cercado de LimaOviedo Maravi, Luis Martin 11 June 2021 (has links)
Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana (JVSC) son uno de los principales
programas preventivos comunitarios que promueve la Policial Nacional con el fin de
garantizar una estrategia preventiva en favor de la seguridad ciudadana y para concretar un
acercamiento entre las fuerzas del orden y la comunidad. Sin embargo, el trabajo que se ha
venido desarrollando expone un vacío en términos de monitoreo y de evaluación respecto
a la contribución de las juntas en la labor policial. No hay claridad respecto a la información
que se requiere y persisten limitaciones en el recojo de información de estas organizaciones
vecinales. Como consecuencia, se implementan políticas de seguridad ciudadana sin
sustento en base a evidencia. Esto genera mayor preocupación si se toma en cuenta la
creciente problemática de inseguridad que viene arrastrándose en los últimos años y que
afecta directamente la integridad de la ciudadana.
En tal sentido, el presente proyecto tiene como tema de interés la deficiente gestión de
información sobre las juntas vecinales de seguridad ciudadana promovidas por la PNP. Para
evidenciar la problemática se utilizó la metodología de estudio de caso teniendo como unidad
de análisis las comisarías de Palomino y Cotabambas, ubicadas en el distrito de Cercado
de Lima. En ambos casos, se realizó entrevistas a las autoridades policiales (comisarios) y
a promotores de las Oficinas de Participación Ciudadana (OPC). De igual forma se
entrevistó a integrantes de las Juntas Vecinales y a funcionarios del MININTER, cuya labor
está orientada a la labor comunitaria con organizaciones vecinales. Las causas
preconcebidas al inicio del estudio, a partir del trabajo de campo y la triangulación de la
información, ha permitido validar las causas consideradas en la presente investigación y
que contribuyen al problema público identificado.
En base a este planteamiento, se pretende desarrollar un prototipo de innovación
denominado Plataforma de Monitoreo Vecinal (PLAMOVE). El objetivo de la propuesta es
monitorear las funciones y actividades que realizan las JVSC y a su vez, constituirse como
un canal institucional para informar y absolver dudas de los usuarios de la herramienta web.
La propuesta estaría a cargo de la Dirección de Participación Ciudadana del MININTER y
de la PNP, teniendo el soporte técnico y logístico de la Dirección de Tecnologías de la
Información y Comunicación de la PNP. / The Neighborhood Citizen Security Boards (JVSC) are one of the main community
preventive programs promoted by the National Police to guarantee a preventive strategy in
favor of citizen security and to guarantee a rapprochement between law enforcement and
the community. However, the work that has been carried out exposes a gap in terms of
monitoring and evaluation regarding the contribution of the neighborhood boards in the police
work. There is no clarity regarding the information required and limitations persist in
collecting information from these neighborhood organizations. Therefore, policies are
implemented without evidence base support. This generates greater concern if the growing
problem of insecurity that has been rising in recent years and that directly affects the integrity
of the citizen.
In this sense, the present project has as topic of interest the deficient management of
information on neighborhood citizen security boards promoted by the PNP. To highlight the
problem, the case study methodology was used in Palomino and Cotabambas police
stations, located in the Cercado de Lima district, as the unit of analysis. In both cases,
interviews were made to the police authorities (commissioners) and promoters of the Citizen
Participation Offices (OPC). Likewise, members of the Neighborhood Boards and MININTER
officials were interviewed, whose work is oriented towards community work with
neighborhood organizations. The causes that were preconceived at the beginning of the
study, based on field work and the triangulation of information, have allowed the validation
of the causes considered in the present investigation and that contribute to the identified
public problem.
Based on this approach, the aim is to develop an innovation prototype called the
Neighborhood Monitoring Platform (PLAMOVE). The objective of the proposal is to monitor
the functions and activities carried out by the JVSC and, at the same time, to become an
institutional channel to inform and answer questions from users of the web tool. The proposal
would oversee by the Directorate Citizen Participation of the MININTER and the PNP, with
the technical and logistical support of the Directorate of Information and Communication
Technologies of the PNP.
|
547 |
Protesta social en el sur andino: participación ciudadana y gestión de los recursos generados por la actividad minera. Provincia de Espinar (Cusco) 2011-2013Puma Almanza, Liz 22 June 2021 (has links)
La investigación busca contribuir a la compresión de la protesta social en el Perú, a partir
del análisis del “caso Espinar”, una provincia del departamento del Cusco, que ha venido
mostrando un significativo dinamismo económico asociado a la presencia minera, un
marcado nivel de conflictividad; además de ser un singular referente de estudio sobre
las complejas relaciones entre una corporación global minera y las comunidades
campesinas del entorno.
Tomando en cuenta las protestas desplegadas entre los años 2011 y 2012, identifica y
explica las principales limitaciones y dificultades que muestra el ejercicio de la
participación ciudadana en el ámbito de gestión de la Municipalidad Provincial de
Espinar y del Convenio Marco por el desarrollo de Espinar. Para ello analiza el
funcionamiento de los mecanismos institucionalizados de participación ciudadana en la
gestión local y el reconocimiento y valoración que le otorga la sociedad civil. Además,
presta atención a la naturaleza, funcionamiento y alcance de los mecanismos de
participación ciudadana en la ejecución del Convenio Marco por el desarrollo de Espinar.
Los resultados muestran que, en la Provincia de Espinar, en dos de los principales
espacios donde se gestionan recursos derivados de la actividad minera - la
Municipalidad Provincial de la Espinar y el Convenio Marco por el desarrollo de Espinar-
, la participación ciudadana no va más allá de constituirse en un acto informativo y no
de propuesta, vigilancia e incidencia, siendo reconocidos como limitados para canalizar
y procesar de manera efectiva las demandas sociales. Dado este contexto, los actores
sociales buscan canalizar parte de sus demandas haciéndolas visibles a través de la
protesta social. / The research seeks to contribute to the understanding of social protest in Peru, based
on the analysis of the “Espinar case,” a province in the department of Cusco, which has
been showing significant economic dynamism associated with the mining presence, a
marked level of conflict; as well as being reference for studying the complex relationships
between a global mining corporation and the surrounding rural communities.
Taking into account the protests between 2011 and 2012, it identifies and explains the
main limitations and difficulties shown by the exercise of citizen participation in of
management of the Espinar Provincial Municipality and the Framework Agreement for
the development of Espinar. To do this, it analyzes the functioning of the institutionalized
mechanisms of citizen participation in local management and the recognition and
valuation that civil society grants it. In addition, it pays attention to the nature, operation
and scope of the mechanisms for citizen participation in the execution of the Framework
Agreement for the development of Espinar.
The results show that in the Espinar Province, in two of the main areas where resources
derived from mining activities are managed - the Espinar Provincial Municipality and the
Framework Agreement for the development of Espinar-, citizen participation does not go
beyond of constituting an informative act and not of proposal, surveillance and incidence,
being recognized as limited to channel and effectively process social demands. Given
this context, social actors seek to channel part of their demands by making them visible
through social protest.
|
548 |
Factores que influyen en la participación ciudadana de los jóvenes con discapacidad intelectual a nivel local, en el distrito de Miraflores, 2014-2015Berrospi Merino, Lizzet Rocio 06 May 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es analizar los factores que influyen en la
participación ciudadana de los jóvenes con discapacidad intelectual a nivel local, en el
distrito de Miraflores, para elaborar recomendaciones en el diseño de una política
pública local que fortalezca la participación ciudadana de los jóvenes con discapacidad
en los gobiernos locales. Esta investigación parte desde el marco de las Políticas del
reconocimiento, para realizar un estudio cualitativo en el análisis de caso de la política
pública local del distrito de Miraflores y la experiencia de participación de los jóvenes
con discapacidad intelectual. En el primer capítulo se presenta el marco teórico que el
enfoque conceptual de la investigación. En el segundo capítulo se detalla la
metodología empleada, en el tercer capítulo, se realiza una breve descripción del caso
estudiado, en el cuarto capítulo, se presentan los hallazgos a los cuales se arribaron
en esta investigación y en el quinto capítulo, se exponen las conclusiones y
recomendaciones producto de la investigación realizada. Los hallazgos indican que el
desarrollo de habilidades individuales, las actitudes favorables de los actores locales
sobre la participación ciudadana de los jóvenes con discapacidad intelectual y las
habilidades gerenciales de los funcionario municipales para la implementación efectiva
de las medidas de accesibilidad e inclusión a nivel local, influyen de forma favorable en
la participación ciudadana de los jóvenes con discapacidad intelectual. Las prácticas
familiares de sobreprotección, actitudes de desconfianza y desconocimiento de los
responsables de programas municipales y relaciones débiles o puntuales entre la
municipalidad de Miraflores y la sociedad civil se constituyen como barreras a la
participación ciudadana de los jóvenes con discapacidad intelectual. Ante los
resultados obtenidos, es necesario fortalecer la toma de decisiones y
autodeterminación de los jóvenes para su participación política y publica, capacitar al
personal responsable de los programas de participación ciudadana en la gestión de la
diversidad y elaboración de herramientas para la adecuación de las actividades,
además de mesas de diálogo con las organizaciones de la sociedad civil para
fortalecer la implementación de la política pública local. / Tesis
|
549 |
Las apariencias engañan: análisis de la implementación de la Estrategia Multisectorial Barrio Seguro en los tres primeros barrios intervenidos en La LibertadQuiliche Arévalo, Sandra Jimena 05 February 2021 (has links)
Perú es uno de los países que en los rankings de inseguridad ciudadana
en América Latina figuran como aquellos menos peligrosos. Sin embargo, a nivel
local el país cuenta con regiones que superan el promedio de inseguridad en
América Latina. Durante décadas las medidas que se han tomado para hacer
frente a este problema público han sido de carácter represivo. No obstante, esto
ha dejado rezagos en la ciudadanía que se manifiestan en la alta desconfianza
hacia la Policía Nacional del Perú y la alta percepción de inseguridad. Ante ello,
una de las propuestas que propone el ministro del Interior, Carlos Basombrio, en
el 2016 es la de implementar una Estrategia Multisectorial de carácter preventivo
a nivel nacional: Barrio Seguro. Sin embargo, en la etapa de formulación de la
política pública, Barrio Seguro contará con varias falencias que impedirán que la
etapa de implementación se desarrolle idóneamente. Al analizar a nivel local los
tres primeros barrios implementados en Trujillo, se halla que aquellos barrios con
mejores niveles de implementación cuentan con una coordinación y participación
articulada por parte de las autoridades locales y los burócratas de la calle.
|
550 |
Ausentismo de la participación ciudadana en la gestión del desarrollo local en la municipalidad distrital de Anco Huallo (Apurimac), entre los años 2007 - 2013Banda Sulca, Paulo Rossi 02 May 2018 (has links)
Diversos académicos, líderes políticos y gobernantes han considerado el Presupuesto Participativo como una de las experiencias más innovadoras de la
gobernanza en América Latina, por la forma cómo innovó los estilos tradicionales de hacer políticas públicas a nivel de los tres niveles de gobierno. Sin embargo, este proceso como parte de las reformas de Estado, asumidos en el Perú a partir del año 2000 sobre todo en los espacios rurales, ha encontrado múltiples limitaciones y dificultades para institucionalizarse como un proceso innovador de la gestión municipal, sembrando más bien “desencanto” y “decepción” en los actores sociales, quienes iban ser los protagonistas de este cambio. El caso estudiado muestra que procesos asumidos por el Estado como los Presupuestos Participativos, la elaboración de los Planes de Desarrollo Concertado y los mecanismos de control y transparencia no han encontrado el terreno propicio para interiorizarse en la vida de los ciudadanos y las instituciones, por el guion prestablecido de quiénes y cómo deben participar los representantes de la sociedad civil. En cierto modo pareciera que las reformas que se implementan no toman en cuenta la heterogeneidad y la diversidad de la sociedad. Por ello muchas políticas de desarrollo que se implementan son insostenibles, creando al final un sentimiento desconcertante en los ciudadanos que se ausentan de la gestión municipal. Del mismo modo los ciudadanos carecen de herramientas y conocimientos para interpretar los resultados de una gestión, por el analfabetismo, la cultura política local, el limitado acceso a la
información y la falta de espacios para la deliberación, creando alrededor de la
gestión municipal situaciones de ingobernabilidad y alta polarización social y política. En esta circunstancia las instituciones tradiciones como las comunidades campesinas son más creativas y legitimas de la política local. Al final que la construcción de la ciudadanía y la participación ciudadana no debe entenderse como un proceso lineal, ni homogéneo, es importante considerar que las reformas de Estado que se asumen en cualquier lado y circunstancia tomen en cuenta la diversidad de la sociedad. / Several academics, political leaders and governments have considered the
Participatory Budget as one of the most innovative experiences of governance in Latin America, due to the way in which it has innovated traditional styles of public policy at the three levels of government. However, this process as part of the State reforms, assumed in Peru since 2000, especially in rural areas, has found multiple limitations and difficulties to be institutionalized as an innovative process of municipal management, sowing rather " disenchantment "and" disappointment "in the social actors, who were to be the protagonists of this change. The case studied shows that processes assumed by the State such as Participatory Budgeting, the elaboration of the Plans of Concerted Development and the mechanisms of control and transparency have not found the suitable ground to be internalized in the life of the citizens and the institutions, by the preset script of who and how the representatives of civil society should participate. In a way, it seems that the reforms that are implemented do not take into account the heterogeneity and diversity of society. That is why many development policies that are implemented are unsustainable, creating in the end a disconcerting feeling among citizens who are absent from municipal
management. In the same way, citizens lack the tools and knowledge to interpret the results of a management, because of illiteracy, local political culture, limited access to information and lack of spaces for deliberation, creating situations of municipal management ungovernability and high social and political polarization. In this circumstance, traditional institutions such as peasant communities are more creative and legitimate in local politics. In the end that the construction of citizenship and citizen participation should not be understood as a linear process, nor homogeneous, it is important to consider that the State reforms that are assumed in any side and circumstance take into account the diversity of society.
|
Page generated in 0.0672 seconds