• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

VALENCIA, CIUDAD GLOBALIZADA: MOVIMIENTOS SOCIALES, ARTE CONPROMETIDO Y ACTIVISMO DESDE FINALES DEL SIGLO XX HASTA LA PRIMERA DÉCADA DEL TERCER MILENIO

López Liñán, Inmaculada 04 May 2016 (has links)
[EN] VALENCIA CITY GLOBALIZED: SOCIAL MOVEMENTS, ART ENGAGED AND ACTIVISM SINCE THE LATE TWENTIETH CENTURY UNTIL THE FIRST DECADE OF THE THIRD MILLENNIUM. The changes in the world since the sixties have changed our way of life and art does not remain oblivious to these developments. On the other hand, the break from the early twentieth century has occurred in relation to high art in a desire to connect art and life has helped to break the boundaries of different disciplines encouraging experimentation and the search for new increasingly hybrid languages. A large number of artists are questioned about what their role in society and develop their artistic production from the commitment, both personally and in multidisciplinary groups, often from various areas of knowledge. Our analysis is based on three concepts, the first Generic City, which is related to the context that analyzes research, the city of Valencia, to establish as its growth has transformed resembling other global cities. In this process of non-sustainable development they have increased urban problems and social movements that have developed their claims within the political and cultural activism. The other concept is Committed Art since these circumstances have also encouraged and artists to develop an art of social commitment and contribute like other people from the global in creating a more equitable and sustainable society. And finally, activist art, a type of procedural, critical, political and hybrid art that was influenced by political activism and draws knowledge from different fields in order to be more effective. Although sometimes the boundary between them is diluted, activism goes a step further on its intention to enable citizens to make the changes. Studying the context has allowed us to analyze how different artistic practices are linked to specific problems and become the subject of the work. And as activist practices constitute their interrelation with citizens to be part of their claims. We delve into the history and evolution of this kind of artistic practices committed activists (Conceptual Art, Public Art, Art Place, New Genre Public Art and Critical Art) and especially in Performance Art, Feminist Art and Cyber feminism. We reaffirm these practices as a part within the diverse nature of art, from the analysis of the works of artists in the American and European context. We value the contribution of both the engaged art as Activist Art in social transformation to promote reflection and debate, disseminate other information and make visible certain issues, especially when done in collaboration with civic organizations. Within the context of the city of Valencia we have investigated how they have developed such practices and its connection to the different urban issues, seeking his background in the art of political commitment from the II ( Second) Republic to the present day, and its connection with other national and international practices. / [ES] VALENCIA, CIUDAD GLOBALIZADA: MOVIMIENTOS SOCIALES, ARTE COMPROMETIDO Y ACTIVISMO DESDE FINALES DEL SIGLO XX HASTA LA PRIMERA DÉCADA DEL TERCER MILENIO. Los cambios que experimenta el mundo desde los años sesenta han transformado nuestra forma de vida y el arte no se mantiene ajeno a estos acontecimientos. Por otro lado, la ruptura que desde principios del S. XX se ha producido en relación con el arte culto en un deseo de conectar el arte y la vida ha contribuido a romper los límites de las diferentes disciplinas propiciando la experimentación y la búsqueda de nuevos lenguajes cada vez más híbridos. Un gran número de artistas se cuestionan sobre cuál es su papel en la sociedad y desarrolla su producción artística desde el compromiso, tanto a nivel personal como en colectivos multidisciplinares, en muchas ocasiones de ámbitos de conocimientos diversos. Nuestro análisis se ha sustentado en tres conceptos, el primero Ciudad Genérica, que está relacionado con el contexto que analiza la investigación, la ciudad de Valencia, para establecer como en su crecimiento se ha transformado asemejándose a otras ciudades globalizadas. En este proceso de desarrollo no-sostenible se han multiplicado las problemáticas urbanas y los movimientos sociales que han desarrollado sus reivindicaciones dentro del activismo político y cultural. El otro concepto es Arte Comprometido puesto que estas circunstancias también han alentado a los y las artistas a desarrollar un arte de compromiso social y a contribuir al igual que otras personas desde lo glocal en la creación de una sociedad más igualitaria y sostenible. Y, por último, el Arte Activista, un tipo de arte procesual, crítico, político e híbrido que tiene influencias del activismo político y que se nutre del conocimiento de diferentes campos con el objetivo de ser más efectivo. Aunque en ocasiones la frontera entre ambos se diluye, el activismo da un paso más por su intención de activar a la ciudadanía para producir los cambios. Estudiar el contexto nos ha permitido analizar cómo diferentes prácticas artísticas se vinculan con problemáticas concretas y se convierten en la temática de la obra. Y como las prácticas activistas se constituyen de su interrelación con la ciudadanía al formar parte de sus reivindicaciones. Hemos profundizamos en los antecedentes y evolución de este tipo de prácticas artísticas comprometidas y activistas (Arte Conceptual, Arte Público, Arte del Lugar, Nuevo Género de Arte Público y Arte Crítico) y especialmente en la Performance Art, el Arte Feminista y el Ciberfeminismo. Reafirmamos este tipo de prácticas como una parte más dentro de la naturaleza diversa del arte, a partir del análisis de las obras de artistas dentro del contexto norteamericano y europeo. Valoramos positivamente la contribución tanto del Arte Comprometido como del Arte Activista en la transformación social al propiciar la reflexión y el debate, difundir otro tipo de información y visibilizar determinadas problemáticas, especialmente cuando se realizan en colaboración con las organizaciones ciudadanas. Dentro de contexto de la ciudad de Valencia hemos investigado como se han desarrollado este tipo de prácticas y su conexión con las diferentes problemáticas urbanas, buscando sus antecedentes en el arte de compromiso político desde la II República hasta nuestros días, así como su conexión con otras prácticas nacionales e internacionales. / [CAT] VALÈNCIA, CIUTAT GLOBALITZADA: MOVIMENTS SOCIALS, ART COMPROMÉS I ACTIVISME DES DE FINALS DEL SEGLE XX FINS A LA PRIMERA DÈCADA DEL TERCER MIL·LENNI. Els canvis que experimenta el món des dels anys seixanta han transformat la nostra forma de vida i l'art no es manté alié a estos esdeveniments. D'altra banda, la ruptura que des de principis del S. XX s'ha produït en relació amb l'art culte en un desig de connectar l'art i la vida ha contribuït a trencar els límits de les diferents disciplines propiciant l'experimentació i la busca de nous llenguatges cada vegada més híbrids. Un gran nombre d'artistes es qüestionen sobre quin és el seu paper en la societat i desenrotlla la seua producció artística des del compromís, tant a nivell personal com en col·lectius multidisciplinaris, moltes vegades d'àmbits de coneixements diversos. "La nostra anàlisi s'ha sustentat en tres conceptes, el primer Ciutat Genèrica, que està relacionat amb el context que analitza la investigació, la ciutat de València, per a establir com en el seu creixement s'ha transformat assemblant-se a altres ciutats globalitzades. En este procés de desenrotllament no-sostenible s'han multiplicat les problemàtiques urbanes i els moviments socials que han desenrotllat les seues reivindicacions dins de l'activisme polític i cultural." "L'altre concepte és Art Compromés ja que estes circumstàncies també han encoratjat als i les artistes a desenrotllar un art de compromís social i a contribuir igual que altres persones des del glocal en la creació d'una societat més igualitària i sostenible. I, finalment, l'Art Activista, un tipus d'art processual, crític, polític i híbrid que té influències de l'activisme polític i que es nodrix del coneixement de diferents camps amb l'objectiu de ser més efectiu. Encara que de vegades la frontera entre ambdós es diluïx, l'activisme fa un pas més per la seua intenció d'activar a la ciutadania per a produir els canvis." "Estudiar el context ens ha permés analitzar com diferents pràctiques artístiques es vinculen amb problemàtiques concretes i es convertixen en la temàtica de l'obra. I com les pràctiques activistes es constituïxen de la seua interrelació amb la ciutadania al formar part de les seues reivindicacions. Hem aprofundim en els antecedents i evolució d'este tipus de pràctiques artístiques compromeses i activistes (Art Conceptual, Art Públic, Art del Lloc, Nou Gènere d'Art Públic i Art Crític) i especialment en la Performance Art, l'Art Feminista i el Ciberfeminismo. Reafirmem este tipus de pràctiques com una part més dins de la naturalesa diversa de l'art, a partir de l'anàlisi de les obres d'artistes dins del context nord-americà i europeu." "Valorem positivament la contribució tant de l'Art Compromés com de l'Art Activista en la transformació social al propiciar la reflexió i el debat, difondre un altre tipus d'informació i visibilizar determinades problemàtiques, especialment quan es realitzen en col·laboració amb les organitzacions ciutadanes. Dins de context de la ciutat de València hem investigat com s'han desenrotllat este tipus de pràctiques i la seua connexió amb les diferents problemàtiques urbanes, buscant els seus antecedents en l'art de compromís polític des de la II República fins als nostres dies, així com la seua connexió amb altres pràctiques nacionals i internacionals." / López Liñán, I. (2016). VALENCIA, CIUDAD GLOBALIZADA: MOVIMIENTOS SOCIALES, ARTE CONPROMETIDO Y ACTIVISMO DESDE FINALES DEL SIGLO XX HASTA LA PRIMERA DÉCADA DEL TERCER MILENIO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63464 / TESIS
2

La lucha por quienes ya no están: acción desde la sociedad civil para la aprobación de la Ley de Búsqueda de personas desaparecidas durante el periodo de violencia 1980-2000 (2016)

Velarde Cáceres, Paola Giuliana 03 October 2021 (has links)
¿Qué determina el éxito de las iniciativas en derechos humanos en un país marcado por el posconflicto como el Perú? ¿Por qué muchas propuestas ciudadanas fallan al momento de trasladar sus demandas a la esfera política? El presente trabajo de investigación busca explicar un caso atípico en la legislación peruana: la aprobación de una ley que beneficia a víctimas y familiares del conflicto armado interno (1980-2000) en el año 2016. La respuesta a una de las más grandes deudas que arrastró el Estado desde el restablecimiento de la democracia se dio, sorprendentemente, sin los enfrentamientos y discusiones usuales de un contexto social y político aun polarizado. Actualmente sigue siendo difícil poner en agenda problemáticas y demandas que involucren reconocimiento y reparación para los afectados por el periodo de violencia política que aconteció en el país. De ese modo, mediante una metodología cualitativa, la presente propuesta busca analizar y determinar los factores que permitieron la aprobación de la Ley de Búsqueda de personas desaparecidas durante el periodo de violencia (1980-2000) en mayo de 2016. La organización y articulación de una red que representó y trabajó en favor de los desaparecidos y sus familiares resultó en una movilización a nivel nacional que encausó distintas demandas, desde distintos frentes, hacia el objetivo común de encontrar personas que se encontraban desaparecidas desde, por lo menos, 15 años. La estrategia comunicativa fue fundamental para convencer a sectores políticos usualmente adversos a estos temas y evitar cuestionamientos que deslegitimen sus demandas ante la opinión pública. Por último, el seguimiento y los mecanismos de presión que empleó esta red hacia los tomadores de decisión de la esfera política logró que estos se comprometieran con la causa y su aprobación en el Congreso.
3

La enseñanza de la Historia de España y el desarrollo de las competencias ciudadanas. El conocimiento del alumnado al finalizar el Bachillerato

Navarro Medina, Elisa 14 June 2012 (has links)
Resumen: Esta tesis tiene como objetivo general conocer la contribución de la materia de Historia en la formación ciudadana de los jóvenes. La creciente necesidad de formar a la juventud en el conocimiento del sistema democrático en el que viven y del que deben participar activamente está constituyendo un nuevo contexto de enseñanza y aprendizaje. En esta coyuntura, la enseñanza de la Historia de España en segundo curso de Bachillerato, se presenta como una importante materia para el desarrollo de la formación personal y social de la juventud, tal y como queda reflejado en sus finalidades y objetivos, donde la adquisición de competencias que fomenten su formación ciudadana y democrática aparece como una de sus finalidades principales. Para llevar a cabo esta investigación hemos contado con la participación de cincuenta alumnos de primero de grado de una representación de todas las ramas de conocimiento (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales e Ingenierías) de siete universidades españolas (Universitat Rovira i Virgili, Universidad de Alicante, Universidad de Murcia, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de Almería, Universidad de Sevilla y Universidad Pablo Olavide). El instrumento de recogida de datos ha sido una entrevista semiestructurada donde se hace referencia tanto al conocimiento de Historia de España y su vinculación con el desarrollo ciudadano, como a una metareflexión sobre su aprendizaje. El análisis de la información se ha realizado a partir de un sistema de categorías, con cinco variables divididas en tres niveles que actúan como hipótesis de progresión del conocimiento. La codificación y el tratamiento informático de las 1690 unidades de información se ha realizado con el programa Atlas.ti. Hemos podido concluir que los estudiantes presentan dificultades para extrapolar el conocimiento histórico aprendido en las aulas de Historia a situaciones reales que les afectan como ciudadanos. Dos de las teorías que barajamos residen en la presentación fragmentada que se hace del contenido histórico y la desconexión de esta enseñanza con los problemas que actualmente vive la sociedad y de la que son partícipes nuestros alumnos. Proponemos, ante estos resultados, algunas estrategias didácticas referidas a la organización curricular de la materia en torno a problemas relevantes, fomentar la participación de los estudiantes en el aula, tomar como base las concepciones previas del alumnado y formar a un docente comprometido con su labor de educador de ciudadanos activos, participativos y democráticos.
4

Developing civil competences through a socially responsible course / Desarrollo de competencias ciudadanas mediante un curso socialmente responsable / Desenvolvimento de competências de cidadania através de um curso socialmente responsável

Zuta, Erika, Velasco, Alonso, Rodriguez, Johanna 10 April 2018 (has links)
The objective of the following article is to demonstrate the importance of giving classes about the human rights of children and teenagers at public educational institutions, given that this aspect is included in legal education and lies in the context of the Project Curso socialmente responsable (Socially responsible course).This project was awarded a sum of money or fund (Fondo Concursable para docentes), which was for a group of teachers that belong to the Academic Council of Social Responsibility (DARS) at the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). The aim of this project was to bring together the students of both the course of Social Awareness or Prosode (Faculty of Law-PUCP) and Didactics of Social Sciences (Faculty of Education- PUCP), and give them the opportunity to share their ideas/perceptions about the responsibility of the university. / El presente artículo evidencia la importancia de la enseñanza de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes en instituciones educativas del Estado, considerando que este aspecto se ubica en la educación legal y se enmarca en el proyecto Curso socialmente responsable, ganador del Fondo Concursable para Docentes de la Dirección Académica de Responsabilidad Social (DARS) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Mediante el proyecto se buscó un encuentro entre estudiantes del curso de Proyección Social de Derecho (Prosode) de la Facultad de Derecho y los alumnos del curso de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Educación en relación con la responsabilidad universitaria. / Este artigo tem como objetivo destacar a importância da educação em direitos humanos de crianças e adolescentes em instituições de ensino do Estado,considerando que esta área está localizada na educação legal e faz parte do projeto do curso socialmente responsável, vencedor do Fundo competitiva para a Faculda de Acadêmico de Responsabilidade Social (DARS) of Pontifícia Universidade Católica do Peru. O projeto buscou uma reunião com alunos docurso de Direito Social-Prosode da Faculdade de Direito e alunos do curso de Educação de Ciências Sociais da Faculdade de Educação sobre a responsabilidade acadêmica.

Page generated in 0.2844 seconds