1 |
Dinámica de presión de las promotoras del proyecto de ley 03839/2014-IC Déjala Decidir acerca de la despenalización del aborto por causal de violación sexualValerio Suárez, Josué Emmanuel 11 March 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar la dinámica de presión llevada
a cabo por las promotoras del PL 03839/2014-IC en la agenda del Congreso. Por
ello, la pregunta central de este documento aborda a: ¿cómo fue la dinámica de
presión de las promotoras del PL 03839/2014-IC sobre la despenalización del
aborto por causal de violación en la agenda del Congreso? / Tesis
|
2 |
Diseño de plataforma web para promover la participación ciudadana para el fortalecimiento de la cultura política peruanaJusto Minaya, Hilda Alexandra 09 July 2024 (has links)
La cultura política peruana tiene como punto de partida la inconsistencia de los partidos
políticos; en este sentido, la democracia peruana es considerada como una democracia
sin partidos, no existe un sistema de partidos que actúe propiamente y cumpla con
funciones formales establecidas. Así mismo, entre los problemas asociados a la crisis de
los partidos, se encuentra el individualismo, la opinión pública empieza a identificarse
con líderes pragmáticos y organizaciones independientes; razón por la cual, los partidos
no se muestran como representativos para la población, al no poseer una relación con
los ciudadanos, no hay manera que cumplan funciones tradicionales que se ejecutan en
democracias consolidadas.
En adición a ello, la cultura política también comprende el problema de la escasa
participación política ciudadana; las nuevas generaciones no están interesadas en
canalizar su activismo a través de organismos institucionalizados como partidos
políticos y prefieren estar envueltas en nuevos modelos de ejercer política.
En este panorama, se plantea un proyecto de diseño enfocado en la elaboración de una
plataforma web que ayude a los ciudadanos a informarse, dialogar, debatir, y proponer
ideas constructivas de manera respetuosa y argumentada. Para lograrlo, se propone una
web elaborada en base a los fundamentos UI /UX; donde se incorporan metodologías de
aprendizaje digital teniendo en cuenta sus prestaciones en el contexto actual. / Peruvian political culture has as its starting point the inconsistency of political parties;
In this sense, Peruvian democracy is considered a democracy without parties; no party
system acts properly and fulfills established formal functions. Likewise, among the
problems associated with the crisis of the parties is individualism, public opinion begins
to identify with pragmatic leaders and independent organizations; for this reason, the
parties do not appear to be representative of the population; since they do not have a
relationship with the citizens, there is no way for them to fulfill traditional functions
that are carried out in consolidated democracies.
In addition, political culture also includes the problem of low citizen political
participation; The new generations are not interested in channeling their activism
through institutionalized organizations such as political parties and prefer to be involved
in new models of exercising politics.
In this panorama, a proposed design project focused on developing a web platform that
helps citizens to inform themselves, dialogue, debate, and propose constructive ideas
respectfully and reasoned. To achieve this, a website developed based on UI/UX
fundamentals is proposed; where digital learning methodologies are incorporated taking
into account their benefits in the current context.
|
3 |
Dinámica de presión de las promotoras del proyecto de ley 03839/2014-IC Déjala Decidir acerca de la despenalización del aborto por causal de violación sexualValerio Suárez, Josué Emmanuel 11 March 2017 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar la dinámica de presión llevada
a cabo por las promotoras del PL 03839/2014-IC en la agenda del Congreso. Por
ello, la pregunta central de este documento aborda a: ¿cómo fue la dinámica de
presión de las promotoras del PL 03839/2014-IC sobre la despenalización del
aborto por causal de violación en la agenda del Congreso?
|
4 |
Los orígenes sociales de la institucionalidad política: una mirada a la gestión ambiental en San Martín (1998-2015)Augusto Meléndez, María Claudia 13 July 2017 (has links)
La variación institucional a nivel subnacional ha abierto un nuevo campo de estudio en la Ciencia Política, especialmente en espacios de debilidad institucional como el caso peruano. En efecto, dentro de este espacio, es posible identificar avances diferenciados. En ese sentido, el siguiente trabajo estudia la gestión ambiental-territorial en San Martín, identificando los factores que han contribuido a la construcción de institucionalidad ambiental en la región. El estudio centra su atención en la interacción entre el Estado y la Sociedad Civil, destacando la importancia de una coalición. Se sostiene que esta coalición surgió en los años ochenta como respuesta a las emergencias ambientales que venía atravesando la región y es integrada por actores locales con expertise ambiental, por la Cooperación Internacional, ONG locales, entre otros. En ese sentido, su interés y el uso de estrategias formales e informales para la inclusión, diseño e implementación de políticas ambientales, ha generado bases de apoyo para la continuidad de la política, más allá del contexto político. / Tesis
|
5 |
Los pactos de gobernabilidad en el distrito de El Agustino. Una experiencia de democracia participativaSota Segovia, Raúl 25 August 2017 (has links)
Esta tesis estudia la experiencia de los Pactos de Gobernabilidad (PG) del año 2002 y 2006 en el distrito limeño de El Agustino. Intentamos demostrar que el primer PG del 2002 fue una exitosa experiencia de democracia participativa que movilizó a la sociedad civil organizada en un proceso que supuso negociación, planificación, propuesta y que supo incidir en los actores políticos locales y luego en la gestión municipal. Esta experiencia exitosa de participación pierde organización, representatividad y capacidad de incidir en el segundo PG para las elecciones del 2006. Los actores se debilitan, la capacidad de recoger las expectativas de la población es escasa y la propuesta es débil. Al estudiar esta experiencia ponemos especial énfasis en los actores. Los principales son: El Grupo de Trabajo por la Democracia y el Desarrollo de El Agustino (GTDDEA), las organizaciones de vecinos, los candidatos a la alcaldía y sus agrupaciones, la Municipalidad distrital y el alcalde Víctor Salcedo, ganador en ambos procesos electorales. Además, están los
promotores del proceso: Servicios Educativos El Agustino (SEA) y la Parroquia
La Virgen de Nazaret. Estas dos últimas son obras de La Compañía de Jesús,
los padres jesuitas, especialmente el P. Francisco Chamberlain, son actores sin
los cuales estos procesos participativos no se habrían dado en el distrito. 2
En la investigación indagamos por las condiciones que se dieron para que el primer PG sea exitoso a diferencia del segundo. Sostenemos que en el momento del primer PG el GTDDEA logró conformarse como un espacio horizontal, democrático, participativo y de diálogo. Es en este espacio que los actores se encuentran y sueñan con un mejor distrito a largo plazo, postergando sus demandas por la solución a sus necesidades más inmediatas. Ayuda mucho el contexto político nacional de recuperación de la democracia luego de la época de Fujimori, la Comisión de la Verdad y Reconciliación prepara su informe y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza está recién creada. Logran proponer cinco acuerdos a los candidatos a la alcaldía el 2002. Todas sus propuestas contenidas en el primer PG se
ejecutarían los años siguientes. Sin embargo, el año 2006, SEA vuelve a promover un segundo PG. Esta vez, la propuesta pierde contenido político, no recoge las necesidades de la población y se vuelve más “técnica,” con propuestas a las que es difícil hacer seguimiento o que superan las competencias municipales. Para este momento, varios de los miembros del GTDDEA pasan a ser funcionarios de confianza en la Municipalidad, SEA cambia de promotores que acompañen al grupo y el PG va dejando de ser un espacio de participación abierto de la sociedad civil y se va convirtiendo solamente en una fuente de verificación de los proyectos que SEA ejecuta en el distrito. / Tesis
|
6 |
Los orígenes sociales de la institucionalidad política: una mirada a la gestión ambiental en San Martín (1998-2015)Augusto Meléndez, María Claudia 13 July 2017 (has links)
La variación institucional a nivel subnacional ha abierto un nuevo campo de estudio en la Ciencia Política, especialmente en espacios de debilidad institucional como el caso peruano. En efecto, dentro de este espacio, es posible identificar avances diferenciados. En ese sentido, el siguiente trabajo estudia la gestión ambiental-territorial en San Martín, identificando los factores que han contribuido a la construcción de institucionalidad ambiental en la región. El estudio centra su atención en la interacción entre el Estado y la Sociedad Civil, destacando la importancia de una coalición. Se sostiene que esta coalición surgió en los años ochenta como respuesta a las emergencias ambientales que venía atravesando la región y es integrada por actores locales con expertise ambiental, por la Cooperación Internacional, ONG locales, entre otros. En ese sentido, su interés y el uso de estrategias formales e informales para la inclusión, diseño e implementación de políticas ambientales, ha generado bases de apoyo para la continuidad de la política, más allá del contexto político.
|
7 |
Los pactos de gobernabilidad en el distrito de El Agustino. Una experiencia de democracia participativaSota Segovia, Raúl 25 August 2017 (has links)
Esta tesis estudia la experiencia de los Pactos de Gobernabilidad (PG) del año 2002 y 2006 en el distrito limeño de El Agustino. Intentamos demostrar que el primer PG del 2002 fue una exitosa experiencia de democracia participativa que movilizó a la sociedad civil organizada en un proceso que supuso negociación, planificación, propuesta y que supo incidir en los actores políticos locales y luego en la gestión municipal. Esta experiencia exitosa de participación pierde organización, representatividad y capacidad de incidir en el segundo PG para las elecciones del 2006. Los actores se debilitan, la capacidad de recoger las expectativas de la población es escasa y la propuesta es débil. Al estudiar esta experiencia ponemos especial énfasis en los actores. Los principales son: El Grupo de Trabajo por la Democracia y el Desarrollo de El Agustino (GTDDEA), las organizaciones de vecinos, los candidatos a la alcaldía y sus agrupaciones, la Municipalidad distrital y el alcalde Víctor Salcedo, ganador en ambos procesos electorales. Además, están los
promotores del proceso: Servicios Educativos El Agustino (SEA) y la Parroquia
La Virgen de Nazaret. Estas dos últimas son obras de La Compañía de Jesús,
los padres jesuitas, especialmente el P. Francisco Chamberlain, son actores sin
los cuales estos procesos participativos no se habrían dado en el distrito. 2
En la investigación indagamos por las condiciones que se dieron para que el primer PG sea exitoso a diferencia del segundo. Sostenemos que en el momento del primer PG el GTDDEA logró conformarse como un espacio horizontal, democrático, participativo y de diálogo. Es en este espacio que los actores se encuentran y sueñan con un mejor distrito a largo plazo, postergando sus demandas por la solución a sus necesidades más inmediatas. Ayuda mucho el contexto político nacional de recuperación de la democracia luego de la época de Fujimori, la Comisión de la Verdad y Reconciliación prepara su informe y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza está recién creada. Logran proponer cinco acuerdos a los candidatos a la alcaldía el 2002. Todas sus propuestas contenidas en el primer PG se
ejecutarían los años siguientes. Sin embargo, el año 2006, SEA vuelve a promover un segundo PG. Esta vez, la propuesta pierde contenido político, no recoge las necesidades de la población y se vuelve más “técnica,” con propuestas a las que es difícil hacer seguimiento o que superan las competencias municipales. Para este momento, varios de los miembros del GTDDEA pasan a ser funcionarios de confianza en la Municipalidad, SEA cambia de promotores que acompañen al grupo y el PG va dejando de ser un espacio de participación abierto de la sociedad civil y se va convirtiendo solamente en una fuente de verificación de los proyectos que SEA ejecuta en el distrito.
|
Page generated in 0.0698 seconds