111 |
Las medidas cautelares en el arbitraje comercial internacionalAguilera Villalobos, Laura Leonor 04 1900 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el marco de las transacciones comerciales internacionales y en atención a la complejidad propia de las relaciones que en ellas se generan, el arbitraje se ha sentado sin duda como el mecanismo más adecuado para la soluciones de los litigios que en la materia se generen, teniendo en consideración las características propias del comercio internacional y los sujetos que de ella son partícipes.
Chile, por su parte, para la regulación de este mecanismo de solución de controversias ha adoptado un sistema de dualidad legislativa, contemplando normas diferenciadas para el caso de un arbitraje doméstico de aquellos que revisten carácter internacional. No obstante, es el estudio de este ámbito internacional y en particular de las medidas cautelares o provisionales, los pilares que comprenden el objeto de nuestro interés.
¿Por qué el interés en las medidas cautelares? Hoy en día, la tutela cautelar en el arbitraje ha ido adquiriendo un rol protagónico dentro de la institución, situación que se ha visto reflejada en la proliferación de la solicitud de ellas en éste y en el hecho de ser entendidas como un instrumento de eficacia de todo proceso . Es así, que su importancia y utilidad se funda en la posibilidad de incidir directamente en el objetivo de alcanzar la justicia efectiva, valor que expresamente la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) ha reconocido respecto de una medida provisional en un arbitraje, al señalar que “una medida cautelar puede ser igual o más importante que el laudo final” . Pudiendo significar su aplicación efectos sustanciales en la efectividad de la decisión final del arbitraje. Por ello, es posible apreciar un consenso generalizado en cuanto la importancia que revisten las medidas provisionales en el arbitraje internacional y, de igual manera, la presente preocupación que de no ser las medidas ejecutadas, la decisión arbitral final podría perder todo sentido.
En consecuencia, este tópico se ha convertido en uno de los problemas a resolver en orden de lograr garantizar la efectividad y éxito del arbitraje. Sin embargo, esta es la punta del iceberg en cuanto a las dudas que se generan en su entorno, que van desde a quién acudir para solicitarlas, si tiene el árbitro la legitimidad para otorgarlas, qué tipo de medidas es posible requerir y una de las más complicadas de responder y solucionar, su ejecución forzada, dudas que iremos tratando a lo largo de este trabajo.
De ahí que, la presente memoria se origina como cuestionamiento a una situación de facto que se produce en el ámbito normativo del arbitraje comercial internacional, nos referimos a la modificación de la Ley Modelo CNUDMI , ley que constituye la base del actual régimen jurídico chileno y guía de muchas otras legislaciones en el tema. Sin duda las enmiendas introducidas en ella, principalmente en lo que atañe a la temática de las medidas cautelares, no nos deja indiferentes y nos conducen de igual manera a cuestionar el rol y reglamentación que persiste hasta el día de hoy en nuestro país. Es así, que teniendo en cuenta el escenario recientemente descrito, considero latente la necesidad de modificar la Ley 19.971 sobre Arbitraje Comercial Internacional (LACI) en lo que atañe a las medidas cautelares, en aras de lograr los objetivos señalados por el propio legislador chileno al momento de su creación y por considerar la regulación existente insuficiente, que se ve ampliamente superada por la praxis, generando múltiples dudas para quienes requieran de la tutela cautelar
|
112 |
Heterogeneidad en el Desempleo e Implicancias para el Seguro de CesantíaReinoso Belmar, Oscar January 2008 (has links)
El presente trabajo, trata de analizar la heterogeneidad existente en el mercado laboral y su efecto sobre los periodos de desempleo. Esta heterogeneidad, proviene desde la diversidad de posibles fuentes laborales, existentes en los distintos sectores de la economía. Además, de la diversa gama de capacidades presentes en los trabajadores.
Para testear esta hipótesis, se construyó un pseudo panel, a partir de la Encuesta de Protección Social 2002 (EPS).
A partir de los resultados se concluye que la existencia de heterogeneidad en el mercado laboral, provoca periodos de desempleos distintos entre trabajadores. Es aconsejable, que el sistema de seguro de cesantía, se adecue a las heterogeneidades del mercado laboral.
|
113 |
Modelo del Tipo de Cambio Chileno / Revisión Bibliográfica y Modelo VAR del Tipo de Cambio Nominal ChilenoNavarrete Castillo, Roberto Miguel, Serra D’Aprile, Camila January 2008 (has links)
No description available.
|
114 |
Costo cero o free cost, como precio especial y su efecto en la elección de compra en los consumidores de ChileHofmann V., Karin, Sarras B., Javiera January 2009 (has links)
No description available.
|
115 |
Contracción del crédito : ¿oferta o demanda?Fernández Núñez, Nicolás Ignacio, Laso Olivares, Diego Pablo January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / La dependencia de los pa ses emergentes al cr edito externo proveniente de pa ses desarrollados
ha aumentado en los ultimos a~nos. El shock externo de 2008 impact o negativamente
en el crecimiento total de las colocaciones internacionales de estos pa ses emergentes, pero
no es claro si lo que motiv o dicha ca da fueron factores de oferta o demanda. A trav es
de un panel de datos para 22 econom as emergentes, se encuentra que factores de oferta
y demanda contribuyeron de distinta forma seg un area geogr a ca en que se ubica el pa s
emergente, y el efecto de la oferta fue m as fuerte en el peak de la crisis ( nes de 2008).
Adicionalmente se presenta un an alisis del caso chileno, donde se muestra que factores de
demanda jugaron un rol central en la contracci on del cr edito, y que el comportamiento
de esta variable fue heterog eneo entre los distintos sectores productivos del paí s.
|
116 |
AgronegociosAguilar M., Paulo, Flores V., John, González C., Fernando 28 January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración-MBA / No disponible a texto completo / Agronegocios es un Marketplace Vertical con foco en las empresas del sector agroalimentario, que
provee el servicio de acceso, en formato ASP, a un software especializado en la Gestión de Compra y
Abastecimiento que opera a través de Internet (e-procurement), desarrollada sobre una plataforma
ERP de SAP, permitiendo a los usuarios administrar y gestionar todo el ciclo de abastecimiento, desde
la búsqueda de proveedores hasta el envío de órdenes de pago de un producto.
El sector agroalimentario nacional reúne las características estructurales ideales para la
implementación de un Marketplace vertical exitoso, entre ellas destacan:
El sector representa el 9% del PIB Nacional (aprox.) y presenta un crecimiento sostenido en los
últimos 3 años superior al de la economía en su conjunto.
Alta fragmentación de agentes de mercado con poder negociador y tamaños heterogéneos. Más
de 10.000 potenciales clientes en Chile.
Transacción de insumos estandarizados tipo comodities Mercado donde se transan más de US$
1.000 anualmente.
El equipo gestor detrás de agronegocios cuenta con basta experiencia emprendedora y en gestión
comercial, administrativa y financiera en empresas de reconocido prestigio, sus integrantes son: Paulo
Aguilar Maraboli, John Flores Vergara, Fernando González Cabrera y la empresa Best Ltda.
El plan de marketing que ha diseñado agronegocios busca posicionar a la compañía entre los agentes
del sector agroalimentario e incorporar un número aproximado de 300 clientes en los dos primeros
años de operación.
El modelo de generación de ingresos de agronegocios se determina a través de tres conceptos:
Membresía (Costo fijo mensual por arriendo del software), comisión por transacción (tarifa cobrada a
los proveedores por volumen transado) y otros servicios profesionales (Integración, venta o arriendo
de otras aplicaciones, etc.)
La valoración de agronegocios se realiza mediante el método de flujo de caja libre considerando un
horizonte de tiempo de cinco años. La TIR de este proyecto es de un 78,83% y un VAN de 508
millones de pesos, sin considerar el valor terminal. Con valor Terminal la TIR es de 68,01% y la tasa
de descuento que se consideró para este proyecto fue de un 33,47%.
La inversión total requerida asciende a MM$ 313, los cuales se descomponen en $ 160 para la
compra de activos fijos (Software y Hardware) y $ 153 de capital de trabajo y financiamiento. El Break
Even se alcanza en el mes 13 y el PRI en el mes 29.
El principal riesgo del negocio corresponde a la no incorporación como socio de negocio al “poder
comprador” lo que implica no alcanzar la masa critica de usuarios operando en el sistema. El riesgo de
mercado esta representado por la entrada de un competidor con experiencia en otros mercados
verticales y por los resultados económicos del sector agroalimentario.
La estrategia utilizada por agronegocios y minimizar estos riesgos y lograr alcanzar la masa crítica de
usuarios será el incorporar, como socio principal del negocio, a una de las siguientes asociaciones
de exportadores del sector Agroalimentario como ASOEX, CHILEALIMENTOS o FEDEFRUTA,
ofreciéndoles el 94% de participación accionaría.
|
117 |
Impacto de las medidas gubernamentales de sustitución de importaciones en la balanza comercial, en el desarrollo de la industria y en las relaciones con socios comerciales, caso : Ecuador en el Periodo 2000 - 2013Paredes Cavero, Martha Herlinda January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Analiza el impacto que han tenido las medidas de Sustitución de Importaciones tomadas por el gobierno ecuatoriano en la evolución de la Balanza Comercial en los años comprendidos entre el 2000 al 2013; así como en el Desarrollo de la Industria Nacional y en las Relaciones con Socios Estratégicos. El Ecuador luego de atravesar por una crisis económica, social y política, dolariza su economía en el año 2000 y esta medida afecta estructuralmente el comportamiento de la Balanza Comercial del país ya que la misma pasa a depender en gran medida de los precios internacionales relacionados con las tasas de tipo de cambio.
El Gobierno del Presidente Correa empieza a tomar una serie de medidas cuyo objetivo es desalentar importaciones y desarrollar un modelo de sustitución de las mismas, incentivando el desarrollo de la Industria local.
La base estadística nos ayuda a determinar que las medidas gubernamentales de sustitución de importaciones tomadas en el periodo de estudio tienen un impactoregresivo en el comportamiento de la Balanza Comercial, es decir, el impacto se refleja en períodos posteriores al de su adopción y a pesar de que influyen en la Balanza Comercial su afectación no se mantienen en el tiempo.
Determina la correlación de las medidas para-arancelarias con el indicador de desarrollo de la industria y la hipótesis nula fue aceptada denotando así que no existe diferencia en las medianas de desarrollo de la industria debido a las medidas tomadas por el gobierno. Por lo cual concluye que las medidas gubernamentales de sustitución de importaciones en el período analizado no han sido determinantes para el desarrollo de la industria local.
A pesar de no existir retaliaciones por parte de los socios estratégicos, la relación con los mismos se ha visto afectada y los gremios industriales y comerciales de los países vecinos han levantado su voz de alerta en contra de las medidas de Sustitución de
Importaciones tomadas por el gobierno ecuatoriano en el período de estudio. La recomendación que se desprende de este estudio es que hay que tener presente que el recrudecimiento de las medidas de sustitución de importaciones no generaran una reforma del comportamiento de la Balanza Comercial sostenible en el tiempo, son medidas coyunturales que deben ser acompañadas de cambios estructurados en la matriz productiva de los países que incentive el desarrollo de la industria local de modo tal que la sustitución no dependa únicamente de las medidas tomadas a nivel gubernamental sino que la misma debe venir acompañada de un desarrollo de la industria local incentivado desde otros frentes. / Tesis
|
118 |
Diseño de una estrategia comercial para la línea de negocios de demoliciones técnicas en una empresa constructoraBarrenechea Ayala, Martín Alonso January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 13/11/2020
|
119 |
Propuesta de estrategia comercial para un nuevo servicio de una empresa de control de asistenciaOrtega Venegas, Constanza Andrea January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Industrial / 06/11/2020
|
120 |
Estrategia comercial para una empresa productora de correas transportadoras y cintas de transmisiónSoto Barrera, Marcos Eduardo January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / 19/11/2020
|
Page generated in 0.0636 seconds