• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 708
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 718
  • 263
  • 223
  • 188
  • 115
  • 106
  • 98
  • 95
  • 94
  • 82
  • 77
  • 75
  • 71
  • 68
  • 68
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Modelo de servicio de salud y bienestar Equilibra2

Rebolledo P., Leslie, Lagos R., María José 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Leslie Rebolledo P.[Parte I] no envía recurso electrónico, María José Lagos R. [Parte II Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento]; / El año 2013 la empresa de Servicio de Alimentación Casino Express se orientó al desafío de concretar un modelo de negocio saludable, llamado Equilibra2, capaz de responder a las necesidades de las empresas modernas e innovadoras que deseen construir en sus trabajadores una nueva visión del ser humano y que posean un gran énfasis en la responsabilidad social empresarial. En este sentido, Casino Express funciona como un "patrocinador" (economía de ámbito) de su nuevo modelo de servicio Equilibra2, una apuesta orientada y "apalancada" por la empresa de casino donde se concretan sus intenciones de fidelización de clientes y conquista de nuevas empresas. Equilibra2, es un servicio orientado a mejorar la calidad vida, bienestar y salud de los trabajadores. Nace como un negocio fundamentado en complementar la oferta de Casino Express impulsado por las oportunidades existentes en el mercado, principalmente por el aumento de enfermedades no trasmisibles, sus riesgos asociados (obesidad, diabetes, hipertensión y depresión) y los elevados índices de sedentarismo y estrés de la población. Estos factores han comenzado a generar preocupación en las empresas por su incidencia y considerables pérdidas económicas en su productividad, aumento de licencias médicas, gastos en salud de trabajadores, costos generados por la rotación de personal, es decir aquello que va más allá de las enfermedades profesionales y que puede generar mayor valorización de la imagen corporativa de la compañía. Este modelo de servicio entrega a las organizaciones, la oportunidad y el privilegio de dar las herramientas y la formación para que sus colaboradores asuman el compromiso de su cuidado, fomentando el desarrollo de la conciencia, a través de programas que entregan pautas en nutrición, maximización de beneficios por medio de la actividad física y construcción de una mejor calidad de vida personal, profesional y familiar. Equilibra2, está dirigido inicialmente a todas las empresas clientes de Casino Express (es decir, que tienen contrato de alimentación). Se otorgará preferencia durante los 2 primeros años a aquellas compañías cuyos trabajadores realizan actividades industriales y ejecutivas (Empresas seleccionadas en el ítem “Segmentación”).
22

El origen doméstico de los productos como ventaja competitiva: la etnocentricidad del consumidor.

Marín Sánchez, Carmelo E. 07 March 2005 (has links)
Su estudian los conceptos de macromarketing y marketing de orientación social y su aplicación en una estrategia de diferenciación por producción local, por contribuir al bienestar social. Se revisa la literatura relacionada con el etnocentrismo y el efecto país de origen, las preferencias de producto doméstico vs foráneo, el concepto de etnocentricidad del consumidor (creencias sobre lo adecuado de comprar productos importados) y su red de relaciones e influencias, y la influencia de la publicidad en la actitud hacia los productos domésticos/foráneos. Los resultados de la investigación empírica y la contrastación de hipótesis permiten extraer las siguientes conclusiones:A.- La etnocentricidad del consumidor influye directa e indirectamente, afectando negativamente su actitud hacia la importación de los productos, en su actitud negativa hacia la compra y utilización de productos importados, y en su intención de compra de producto doméstico vs foráneo. Está relacionada positivamente con el colectivismo, el género femenino y la edad, y negativamente con la apertura cultural, los niveles educativos y los de ingresos familiares.B.- Existe un segmento etnocentrista, más predispuesto a preferir los productos locales, que incluye a más de la tercera parte de los individuos. Se puede discriminar fácilmente a los consumidores de este segmento y los que no lo son, sobre la base de sus puntuaciones en la escala de medida de la etnocentricidad del consumidor (CETSCALE) y de su edad.C.- La etnocentricidad del consumidor y la necesidad de los productos explican su actitud hacia la importación de los mismos, tanto en general, como de cada producto específico. Las amenazas económicas que plantea la importación de los productos al consumidor y a su país, moderan el efecto de la necesidad. / The study sets out to investigate the concepts of macromarketing and societal marketing and their application in a differentiation strategy by local production. We have carried research into these concepts as we have considered considerable their contribution to a social welfare state. We have looked into literature related to ethnocentrism and country of origin effect, domestic vs foreign product references, consumer ethnocentricity concept (beliefs held by consumers about the appropriateness of the purchase of foreign-made products) and its net or relations and influences and the influence of advertising in attitudes toward domestic and foreign products. The results of the empirical investigation and the hypotheses tested have allowed us to come to the following conclusions:A.- The consumer's ethnocentricity influences directly and indirectly, being negatively affected his attitude toward the import of products, his attitude towards the purchase and use of foreign-made products and his domestic vs foreign purchase intents. It is positively related to collectivism, female gender and age, and negatively to cultural openness, education and family income.B.- There is a consumer ethnocentric segment, more than a third of the individuals, with a greater tendency to prefer local products. Consumers and non-consumers of this segment can be discriminated against easily by their scores in the consumer ethnocentricity measurement scale (CETSCALE)) and their age. C.- The consumer's ethnocentricity and the need for the product are the reason for his attitude towards the import of this very product in general as well as more specifically. The economic threats that foreign products pose to consumers and the country moderate the impact of the necessity.
23

Segmentación de mercado basada en eventos de vida

Labra Alarcón, Katherine January 2009 (has links)
Ingeniero Comercial, Mención Administración / Una de las decisiones más importantes que una compañía debe considerar en su estrategia de marketing, es sin duda encontrar la mejor vía para segmentar el mercado. Existes diversas maneras de hacerlo en base a distintas variable y los estudios que han examinado la segmentación de mercado se clasifican según éstas variables base a utilizar. Primeramente, se identificaron tres grandes variables de segmentación, que se basan en las variables “Geográficas”, “Demográficas” y “Psicográficas”, siendo las dos últimas las más utilizadas. En cuanto a las variables geográficas que se han utilizado para segmentar el mercado podemos decir, que la más usada es la segmentación por región del mundo o país (Kotler, P., 2004). Por otra parte, la segmentación demográfica, divide el mercado en grupos en función de variables como la edad, el sexo, el tamaño de la familia, el ciclo de vida familiar, los ingresos, la ocupación, la religión, la raza y la nacionalidad (Kotler, P., 2004). Por último, la segmentación psicográfica divide a los compradores en grupos diferentes según su clase social, estilo de vida y su personalidad (Kotler, P., 2004). Luego, se han identificado otras áreas de investigación que corresponden a la aplicación de las distintas variables de segmentación mencionadas anteriormente, las cuales han ayudado a desarrollar metodologías más innovadoras, por lo que se ha podido segmentar el mercado de acuerdo a su “Etapa de Vida”, grupos de “Generaciones” y por lo tanto, de acuerdo a distintos “acontecimientos y situaciones que las personas han experimentado durante su vida”. La segmentación por etapa de vida, divide a las personas en grupos de acuerdo a algún evento específico ocurrido en sus vidas. La segmentación basada en generaciones divide a los consumidores de acuerdo a eventos o circunstancias externas que los afectan colectivamente de acuerdo a su época de nacimiento. Por otra parte, las personas a lo largo de sus vidas, van experimentando distintos acontecimientos (casamiento, jubilación, nacimiento de un hijo(a), etc.) y situaciones únicas que no han sido vividos previamente y que de alguna manera hacen que los hábitos de consumo se vean afectados. Estos acontecimientos, buenos y malos, se dan en un momento dado en el transcurso de la vida y provocan una reacción en modo de respuesta a tales eventos con el fin de adaptarse a estos cambios sociales y medioambientales, lo que ha provocado un fuerte interés por parte de los investigadores, profesionales y especialistas en el tema, en analizar el comportamiento de las personas de acuerdo a lo que han experimentado durante sus vidas, debido a que los eventos representan oportunidades de marketing que el mercado debe aprovechar. Es por este motivo, que la segmentación de mercado de acuerdo a situaciones experimentadas, así como también a situaciones que se anticipan experimentar durante la vida, surge como una nueva estrategia que ayuda a clarificar cuál es el mejor uso que se debe dar a los recursos de comercialización. Sin embargo, en Chile no existen investigaciones al respecto lo que demuestra una clara ineficiencia del uso de los recursos orientados al marketing, pues una de las ventajas que se aprecia de la segmentación basada en eventos de vida, es que permite mejorar las estrategias de las empresas, al poder conocer mejor su base de clientes y así aumentar la eficiencia de los esfuerzos de marketing (Moschis, G., 2005). Lo anteriormente mencionado, conduce a una importante Pregunta de Investigación (PI) que es necesaria plantearse en este estudio: PI: ¿Son los eventos de vida experimentados y anticipados a experimentar una base confiable para la segmentación de mercados? Específicamente, éste estudio presenta bases teóricas y resultados que demuestran la eficacia de desarrollar un modelo de segmentación basado en eventos de vida. Anteriormente, se ha intentado utilizar los acontecimientos de vida como variables de segmentación, pero la literatura es bastante escasa. Por otro parte, gracias al reciente desarrollo de las tecnologías de información, es posible que los investigadores recopilen información de varios tipos de acontecimientos que las personas experimentan en el transcurso de sus vidas. Es importante mencionar, que los estudios que analizan la segmentación de mercado basados en acontecimientos o eventos que ocurren a lo largo de la vida de las personas, arrojan resultados similares en cuanto a que las cohortes o los grupos obtenidos según los eventos experimentados, coinciden en rangos de edades (variable demográfica), por lo que los modelos más avanzados derivan de alguna manera de los métodos más comunes y mayormente utilizados en la segmentación de mercado. Finalmente, se realiza una comparación de este análisis con el modelo desarrollado por Anil Mathur, Euehun Lee y George Moschis, donde se logra comprender y clarificar que los eventos experimentados y anticipados a experimentar crean nuevas formas de comportamiento de consumo, pues éstos cambian según la cantidad de eventos ocurridos y que las personas esperan les ocurra en el curso de la vida.
24

Apelación al miedo en avisos publicitarios y su influencia en decisiones de salud

Cubillos Ríos, Gonzalo, 1991-, Jorquera Valdés, Macarena, 1993-, Redlich Téllez, Catalina, 1992- January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Durante las últimas décadas en Chile el sobrepeso y la obesidad se han posicionado entre las problemáticas más urgentes en materia de salud pública. El 2010, según el Ministerio de Salud (MINSAL) la prevalencia de exceso de peso, IMC mayor o igual a 25, es del 64,5% a nivel nacional. El presente seminario de título, el cual replica parcialmente lo realizado por Krishen and Bui (2015), trata sobre la apelación a las emociones positivas/negativas en avisos publicitarios y su influencia en las decisiones de salud de las personas, siendo su principal objetivo demostrar cuál tipo de emoción afecta más a los individuos al momento de ser expuestos a éstas, el miedo o la esperanza. Para encontrar esta información, se encuestó de forma online a personas mayores de 18 años que se expusieron a dos videos que contenían campañas de salud distintas que apelaban a cada una de las emociones mencionadas y a partir de ése estímulo se les hicieron preguntas para indagar sobre el efecto de aquellas emociones en las personas. A través del estudio se busca el poder recomendar Políticas Públicas no solo a corto plazo, sino que produzcan cambios duraderos, que aporten a la sociedad teniendo buenos resultados en la calidad de vida de las personas, teniendo en cuenta los altos índices de obesidad en el país y la consideración de ésta como epidemia a nivel mundial, ésto a través de la realización de estrategias que promuevan la buena salud en Chile utilizando emociones (miedo/esperanza) que actúen de manera efectiva en las personas, afectando tanto a la decisión de comer saludable como la decisión de realizar ejercicio. Con los resultados obtenidos, se puede sugerir la utilización de avisos publicitarios que apelan al miedo ya que son más efectivos que el uso de la esperanza a nivel global en la intención de comer saludable y a nivel grupal en la intención de hacer ejercicio para el grupo de sobre peso. Por otra parte, el uso de Internet como forma de distribución para llegar a cierto público objetivo. También se tiene que tener en cuenta otros factores no relacionados con la publicidad en sí, que son principalmente culturales y sociales, como por ejemplo el género, estado civil, barreras que se tienen al realizar ejercicio, reacciones de los seres queridos, etc. La tesis está repartida en Resumen Ejecutivo, Introducción, Marco Teórico, Hipótesis, Metodología, Resultados para terminar con las conclusiones.
25

Estrategias comerciales para la empresa Agrobien S.A.C. Jaén - periodo 2016-2017

Peche Vallejos, Joshep Anthony, Salazar Rivera, Karen Yulissa January 2018 (has links)
La investigación se centró en el desarrollo de estrategias comerciales para la empresa Agrobien SAC ubicada en la ciudad de Jaén - Cajamarca, dedicada a la comercialización de fertilizantes químicos y orgánicos a través de marca propia “SupperB”, por lo que se divide en marcas reconocidas en el mercado tal es el caso de súper-B café, súper-B producción, súper-B ecológico y súper-B 20-20-20. Se pretende que la empresa obtenga una mayor participación en el mercado y un incremento en sus ventas, pues al no contar con un departamento comercial dentro de su estructura organizacional, impide tener una mayor presencia y generar una ventaja competitiva sobre la competencia, sin duda esto ha dificultado la comercialización de su marca. Para dicha investigación se tuvo como objetivo general el proponer estrategias comerciales para la empresa Agrobien a través de la identificación de estrategias de cartera, de segmentación y posicionamiento, de fidelización y estrategias funcionales. El tipo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, descriptivo no experimental de corte transversal; la técnica que se utilizó fue la encuesta y la observación. La muestra fue de 96 agricultores y en las conclusiones más importantes establecen la aplicación de estrategias para mejorar el producto, la experiencia del cliente, la comunicación, con el fin de aumentar las ventas. Analizando la información tomada de los clientes, el gerente de la empresa y un especialista de la zona, se concluye que a pesar de haber aceptación con respecto a los productos existe aún falencias por la falta de un área comercial que limita el encontrar oportunidades que presenta el mercado. / Tesis
26

Ombú : la primera linea de maquillaje orgánica

Gálvez V., Claudia Andrea, Hereme R., Ingrid Karyna 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Gálvez V., Claudia Andrea [Parte I],Hereme R., Ingrid Karyna [Parte II] / “Plan de Negocios para Ombú: La primera línea de maquillaje orgánica en el mercado chileno”. El presente plan de negocio es para introducir al mercado chileno una línea de maquillaje orgánica, motivadas por nuestra experiencia personal y laboral que nos muestra la necesidad y expectativa de un consumo más consciente y orgánico, incluyendo la categoría maquillaje y cosmética. Si bien el tamaño de mercado del maquillaje en Chile es pequeño -con 215 millones de dólares, según el estudio “El gasto en maquillaje 2014” de EAE Business School-, es el segundo más grande de América Latina luego de Brasil y se encuentra entre aquellos países emergentes que han evidenciado el mayor crecimiento en el gasto en maquillaje en los últimos 7 años, con 15.1% en el caso de Chile con interesantes perspectivas de crecimiento al 2020, donde se estima que el consumo de unidades de maquillaje debería aumentar en un 33%. La industria del maquillaje natural y orgánico encuentra su principal exponente en EE.UU. seguido de Japón, representando el mercado norteamericano 4,5 billones de dólares en 2013 el cual se espera que crezca entre 9.9% y 10.2% entre 2014 y 2018, según el estudio “El Mercado de la Cosmética Natural en los EE.UU.” (Kline Group, 2013). Lideran los canales de distribución para cosmética y maquillaje orgánico las tiendas y supermercados especializados en productos naturales y para la salud, como Whole Foods Markets. Se trata además de una industria atomizada, liderada por multinacionales como Clorox Company (quien adquirió Burt Bees el 2007) y compuesta de más de medio millar de marcas de maquillaje orgánico, lo que se traducen en propuestas de valor altamente segmentadas tales como maquillaje orgánico sin agua, con pétalos de flores, libre de glúten, entre otros. En el mercado chileno en tanto aún no se encuentran presentes marcas de maquillaje orgánico, al contrario, la industria del maquillaje en Chile está dominado por multinacionales como la francesa L’Oreal, con una segmentación de mercado que les permite abarcar desde canales de distribución masivos como supermercados hasta retails exclusivos. Para llegar al grupo que nos interesa, nuestra estrategia se basa en definir 3 grupos de consumidoras - mujeres C1C2, entre 30 a 50 años, que trabajan y viven en la RM – utilizando dos canales para distribución y venta: Presencial y OnLine, siendo éste último el que irá tomando mayor relevancia en el futuro y el canal presencial un punto estratégico para dar a conocer nuestra marca y propuesta de valor. La estimación del proyecto se hizo bajo parámetros conservadores tanto para precio como cantidad de unidades vendidas y los resultados son: un VAN de 14.250.380 y una TIR de 14%. La inversión inical es del $ 92.902.734 y al final del ciclo de 10 años el valor de la empresa asciende a $237.656.039.
27

Mejora en el proceso de venta, evaluación y desembolso de créditos hipotecarios

Vásquez Ampuero, Jaime Luis 12 January 2016 (has links)
El logro de un proceso ágil de aprobación y desembolso involucra una serie de acciones que tiene como participes a diferentes áreas de la organización como son el área de ventas, el área de créditos, el área legal, el área de operaciones y por último el área de administración ventas. El beneficio de contar con un proceso de aprobación y desembolso que defina funciones, tiempos de ejecución y responsables es una herramienta eficaz para contar con un sistema ordenado y aceptado por todos los involucrados con la finalidad de lograr la mejora de los tiempos de respuesta a nuestro cliente finalista y así poder lograr valor agregado a nuestro producto y distinguirnos como marca cuya característica de valor principal es la agilidad en nuestros tiempo de respuesta. El proceso aquí presentado esta listo para su implementación inmediata y solo requiere la aprobación de la plana ejecutiva de la organización, compromiso de las gerencias, difusión y capacitación al personal encargado de las diferentes fases de ejecución. El costo de implementación y capacitación está muy por debajo de lo que se obtendrá con las ventajas comparativas que significan una mayor colocación de nuestro producto y por ende con la tasa adecuada obtener altos nivel de rentabilidad que se logra al tener un atributo diferente a la competencia que es la respuesta ágil a nuestro cliente, objetivo final de este trabajo. Tiempo de respuesta optimo a nuestro cliente, crear valor de marca y reconocimiento de nuestro producto en un mercado de ventas hipotecarias cada vez más competitivo es la razón de ser de la propuesta aquí presentada.
28

Artesour pisco sour 100% natural

Dueñas C., Fernando 07 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / En este proyecto, lo que se analizará es el mercado del producto cóctel envasado, donde el principal actor es la empresa CCU, con un 60.1% de participación de mercado, Capel 33.8%, Mitjans 1.8%, Diageo 1.6%, PJ Labels 1.8%, Errazuriz 0.3%, Eximfel 0.1% y Otros 2,5%. Los productos de competencia están enfocados principalmente en el segmento ABC1 y C2, desde 25 años y más, quienes participan mayoritariamente en su consumo (dato entregado por CCU Chile). Este segmento está dispuesto a pagar por un producto elaborado, que enfoque su finalidad en el ahorro de tiempo y en la facilidad de su uso. En consecuencia del nuevo estilo de vida de las personas, no sólo por la “falta de tiempo”, sino también, por la comodidad, es que la demanda de productos preparados ha ido en aumento, demostrando que la sociedad está dispuesta a pagar más con el fin de adquirir este tipo de productos. El consumo per capita de Pisco Sour envasado ha ido en aumento desde el año 2004, llegando en el año 2011, a 2,6 litros per cápita por año, lo que equivale a una venta de 15 millones de litros por año, facturando aproximadamente US 60 millones de dólares. Sumado a esto, los antecedentes de la encuesta realizada (Anexo 1), muestra que las personas tienen una mayor tendencia y necesidad de consumo de productos más naturales que artificiales. Según conversaciones con el Gerente General de Quiscal Ltda., don Gian Franco Capelli Girardi, especializado en venta de Cóctel de Pisco Sour preparado para banqueteros y restaurantes, desde que se promulgó la Ley Tolerancia Cero, el consumo de bebidas alcohólicas ha tenido una gran disminución, tanto en restaurantes, como en discoteques, pero un gran aumento en la compra de estos en supermercados. En consideración de lo anteriormente expuesto, es que se ha querido realizar este proyecto, que consiste en la elaboración de un Pisco Sour Artesanal, fabricado con ingredientes 100% naturales, denominado Artesour, el cual se quiere posicionar en la mente de sus consumidores como un producto elaborado artesanalmente, con ingredientes 100% naturales El mercado objetivo de nuestro producto es el segmento ABC1 y C2, particularmente enfocado en los consumidores que viven en la Región Metropolitana, y en la Quinta y Sexta Región, que tienen entre 25 y más años. El objetivo de Marketing es, en el periodo de un año, lograr que un 80% del mercado objetivo, asocie a Artesour como un producto artesanal fabricado con ingredientes 100% naturales. Sumado a esto, se espera lograr que dentro de 1 año, el producto esté presente en aproximadamente 93 locales de supermercados, tales como el Líder, el Jumbo, el Santa Isabel y el Unimarc, que estén ubicados en la Región Metropolitana, Quinta y Sexta. La principal estrategia de Marketing es un up grade del producto, lo cual tiene referencia principalmente, a una mejora de los ingredientes del Pisco Sour, convirtiéndose en un producto 100% natural y fabricado de forma artesanal. El valor de Artesour está calculado en base al costo de todos los ingredientes que se requieren para su elaboración más la mano de obra de producción. A este se le aplica el impuesto a la ley de alcoholes 27% (ILA), el impuesto al valor agregado 19% (IVA) y sobre estos, el 35% de margen de ganancia. En efecto, el cálculo final del precio de venta del producto a las cadenas distribuidoras sería de $2.436, que aplicando el margen de ganancia de los supermercados, aumentaría a $3.390 como precio final para el consumidor. Para la distribución y comercialización de nuestro producto en la Quinta, Sexta y Región Metropolitana, se utilizarán las cadenas de supermercados más conocidos, siendo éstos, el Jumbo, el Santa Isabel, el Líder y el Unimarc, los cuales fueron escogidos considerando que, en mayor o menor proporción, en la mayoría de las comunas residen los segmentos a los que se quiere llegar. El lanzamiento del producto estará considerado durante todo el año 2013, enfocado principalmente a personas entre 25 y más años del segmento ABC1 y C2. Será dado a conocer a través de promotoras, de publicidad en facebook, revistas Sábado y Domingos del Mercurio, Revista de La Tercera y radios, con el fin de lograr generar una constante recordación de Artesour en la mente de los consumidores.
29

Centro de difusión del vino Santiago

Padilla Garrido, Romina January 2005 (has links)
El Centro de Difusión del Vino Santiago, busca agrupar la diversidad de actividades que genera el mundo del vino y que hoy se encuentran dispersas, funcionando de manera disociada en lo extenso de la región Metropolitana, de manera de conformar para el consumidor la atmósfera global que envuelve al vino, logrando hacer de éste -el consumidor- un ente instruído y comprometido con tal ámbito de su identidad, dando pie a la consolidación de una cultura enóloga abierta a todo tipo de público y a la valoración del concepto del vino chileno.
30

Manual annotation & text mining in a marketing service logic approach -ARC Framework-LATAM airlines case study research

Yáñez del Valle, José Maximiliano 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / El presente documento se basa en la aplicación de una nueva metodología, justificada dentro del marco teórico de Service Analytics y ARC. Esta metodología, consta de tres etapas: En primer lugar, un proceso de Anotación Manual, para analizar feedback escrito no estructurado de clientes. En segundo lugar un mapeo del proceso de servicios visto de la perspectiva de los clientes. Y finalmente, la construcción de un artefacto de Text Mining basado en los dos procesos anteriormente concretados, buscando automatizar el análisis de grandes masas de texto, proveniente de altas cantidades de comentarios de retroalimentación recibida de los clientes. En este documento, se trabaja esta metodología, aplicándola por primera vez en el idioma español, y en un dominio de servicios diferente a su predecesora original. Los objetivos de este trabajo, por tanto se pueden dividir en Impacto Académico e Impacto Organizacional, donde los primeros corresponden a realizar los ajustes pertinentes a las herramientas y definiciones actualmente existentes. Demostrando su capacidad de adaptación libre de dominio e idioma, entregando robustez y validación a la metodología. Los segundos corresponden a las aplicaciones prácticas de la metodología en base a la información provista por la organización involucrada. Generando un método eficiente y adaptado a sus operaciones de análisis de feedback de clientes, un boceto del servicio visto desde la perspectiva de sus clientes y finalmente un prototipo de artefacto de minería de texto. Todo esto, con la capacidad de construir sobre los mismos, herramientas y outputs de mayor complejidad y elaboración a futuro, lo cual sumado a los pocos casos de estudios existentes hasta el momento y la novedad de la metodología (iniciada el 2013 y con publicaciones recientes en 2014), les puede entregar una ventaja competitiva en la gestión del feedback de sus clientes respecto a otras organizaciones de la industria y mundo empresarial en general. La metodología utilizada para la investigación corresponde al Caso de Estudio, que en esta oportunidad contó con información provista por el Grupo LATAM Airlines, y su área de Contact Center; Junto al procedimiento de 5 Fases Iterativas de Takeda (Takeda, Veerkamp, & Yoshikawa, 1990). Los resultados logrados, considerando las limitaciones del estudio, se dividen por tanto en las tres fases del trabajo. En primer lugar, la conclusión clave de que es posible adaptar la metodología a otro idioma y dominio de servicios. Junto a esto, la entrega de un instructivo de anotación manual en español, una planilla propuesta para realizar en forma eficiente el procedimiento, y un set de observaciones relevantes para la metodología, como por ejemplo, la forma de tratar casos de Elementos Genéricos. En segundo lugar, el output del mapeo de servicios de la organización, con sus 4 grandes procesos de servicios y todos sus elementos pertenecientes al marco ARC. Por último, el primer prototipo del artefacto de Text Mining, lo cual puede ser el principio de una construcción avanzada por parte de la empresa.

Page generated in 0.0911 seconds