Spelling suggestions: "subject:"comercial"" "subject:"comerciais""
461 |
El maíz blanco gigante Cusco, una propuesta estratégica para su exportación a EspañaBotto Novoa, Elsa Victoria, Calderon Férnandez - Prada, Carla Rosalia, Roa Ojeda, Ruth Esperanza, Ugarte Cornejo, Patricia, Zarate Baquerizo, Milagros 04 December 2012 (has links)
El maíz blanco gigante Cusco es una variedad representativa del maíz amiláceo, cuyas características principales son su singular tamaño (15 mm), su forma (plano circular) y su rendimiento. Su cultivo se ubica de manera exclusiva en el Valle Sagrado de los Incas (Cusco), lo que le ha permitido la obtención de la denominación de origen.
La tesis ha delineado un conjunto de estrategias orientadas a desarrollar la oferta exportable del maíz blanco gigante Cusco hacia el mercado español como la asociatividad, la protección genética del maíz blanco gigante Cusco, el uso de semilla certificada, la implementación de tecnología, el desarrollo de productos con valor agregado y el posicionamiento del maíz blanco gigante Cusco como un producto de calidad y con denominación de origen. La incursión del maíz blanco gigante Cusco en el mercado español, como grano seco, y la cada vez más frecuente migración latina hacia dicho país ofrecen la alternativa de penetrar en el mercado español con productos de valor agregado y aprovechar las ventajas comparativas que este producto ofrece (características organolépticas y denominación de origen). Para el logro de la competitividad deseada, se plantea la articulación de los productores del Valle Sagrado de los Incas, Gobierno e instituciones internacionales de apoyo.
El trabajo de investigación consta de cinco capítulos. En el primer y segundo capítulo, se expone el objetivo de la tesis, así como la metodología y el marco conceptual empleado. Más adelante, en el tercer capítulo, luego de la definición del producto, se hace un análisis completo de los factores externos e internos y del mercado español. En el cuarto capítulo, se enuncian la visión y la misión de la tesis, los objetivos de largo plazo y se detallan las matrices que ayudarán a definir las estrategias que contribuirán al fortalecimiento del subsector del maíz blanco gigante Cusco. Finalmente, se presentan las conclusiones y las recomendaciones que surgen como resultado del análisis efectuado en la tesis.
El grupo entregará la tesis a los agricultores del Valle Sagrado de los Incas representados en la Asociación de Productores de Maíz Blanco Gigante Cusco (APROMAIZ) en la búsqueda del desarrollo eficiente y sostenible de la cadena productiva, la mejora del nivel de vida de la población y con la finalidad de acelerar el proceso de identificación del Perú como país productor y exportador de productos con valor agregado. / The white maize giant Cusco is a representative variety of the amylaceous maize whose basic characteristics are their so large singular (15 mm), forms (flat circular) and yield. Its cultivation is only known to be done in this manner in the Sacred Valley of the Incas (Cusco), which has allowed the obtaining of the denomination of origin.
The thesis has delineated a set of selected strategies to develop the exportable supply of the white maize giant Cusco towards the Spanish market like the asociatividad, the genetic protection of the MBGC, the use of certified seed, the implementation of new technology, the product development including the added value and the positioning of the MBGC as a quality product and with denomination of origin.
The incursion of the white maize giant Cusco into the Spanish market, as dry grain, along with more and more frequent Latin migration towards Peru offers the alternative to penetrate the Spanish market with products of added value while taking advantage of the comparative advantages that this product offers (characteristic organolépticas and denomination of origin).
For the profit of the wished competitiveness the group of producers of the Sacred Valley of the Incas considers the support of government and international institutions.
This work of investigation consists of five chapters. In the first and second chapter one exposes the objective of the thesis as well as the methodology and the theoretical frame used. In the third chapter after the definition of the product is made a complete analysis is done of the external and internal factors and the Spanish market.
In the fourth chapter the vision and mission of the thesis is enunciated, the objectives of long term detailed matrices that will help define the strategies that will contribute to the fortification of the sub sector of the white maize giant Cusco. Finally, the conclusions and recommendations appear that arise as the result of the analysis conducted in the thesis.
The group will give the thesis to the producers of the Sacred Valley of the Incas, in the name of the Producers of white maize giant Cusco Association (APROMAIZ), in the search for the efficient and sustainable development of the productive chain, the improvement of the standard of life of the population and in accelerating the process of identification of Peru as a country producer and exporter of products with added value. / Tesis
|
462 |
Planeamiento estratégico del espárrago en el PerúMuñoz Díaz, Jorge Luis, Solórzano Ramos, Javier Enrique, Soldevilla Canales, Roger Antonio 30 May 2017 (has links)
xxi, 123 h. : il. ; 30 cm. / El Perú es el primer exportador de Espárrago del Mundo, se comercializa
principalmente al mercado americano y europeo por su alta calidad; la variedad de
microclimas permite que esta hortaliza se coseche durante todo el año, lo que constituye que
el Perú sea considerado un país con ventajas de abastecimiento, respecto de otros países.
Para alcanzar la Visión al 2023, se deben lograr los siguientes objetivos de largo
plazo: (a) Las exportaciones peruanas de Espárragos serán de US$ 757 millones; (b) El Perú
tendrá una participación de mercado del 15% sobre las exportaciones mundiales de
espárragos congelados; (c) El consumo nacional alcanzará las 15,000 toneladas que
representa el 5% de la producción nacional; (d) El 70% de las plantaciones de espárrago
contará con un sistema de monitoreo meteorológico para controlar las variables ambientales y
producir espárragos de alta calidad; (e) El incremento promedio anual en el índice de costos
de la industria será inferior al 2.5% y (f) En el 2023 el Perú cultivará espárragos con un
rendimiento superior a las diez toneladas por hectárea.
El crecimiento del sector ha empezado en la década de los noventa y hoy sigue en
ascenso a pesar de atravesar la crisis mundial de 2008 y 2009, que produjo el estancamiento
de las exportaciones, pero nuevamente está en proceso de crecimiento.
Este análisis ha permitido seleccionar estrategias para la solución de los problemas que
tiene la industria de espárragos en nuestro país. Dentro de las estrategias retenidas tenemos las
siguientes: (a) Incrementar el consumo interno a través de supermercados, recetarios;
(b) Monitorear los cultivos; (c) Priorizar la comercialización de espárragos frescos; (d) Invertir
en tecnología y sistemas de información; (e) Capacitar técnicamente a los productores.
Respecto de las estrategias de contingencia: (a) Construir infraestructura tipo invernadero para
controlar las condiciones del cultivo; (b) Crear certificaciones que garanticen la calidad de los
insumos que se utilizan y (c) Reparar o construir vías de comunicación que conecten las zonas
de cultivo con sus mercados o puerto de embarque.
La implementación de estas estrategias está ligada a la Misión, Visión y a los objetivos
de largo plazo definidos en el proyecto y permitirán lograr las metas trazadas hacia el 2023 / Peru is the first Asparagus exporter in the World, it is commercialized principally to
the American and European market by its high quality; the diverse microclimates variety
does that this vegetable takes place (is produced) throughout the whole year, which does
that Peru is considered a Country with supplying advantages to the World with respect to
other countries.
To reach the Vision 2023, the following long term targets must be gotten: (a) The
Peruvian exports of Asparagus will be of US$ 757 millions, (b) Peru will have a market
participation of 15 % on the world exports of frozen asparagus, (c) The national consumption
will reach 15:000 tons that it represents 5 % of the national production, (d) 70% of the
plantations of asparagus will be provided(rely on) with system of meteorological monitoring
to control the environmental variables and to produce asparagus of high quality, (e) The
annual average increase in the index of costs of the industry will be lower than 2.5 %, and (f)
In the 2023 national in Peru where plants asparagus will yield exceeding 10 tonnes per
hectare
The growth of the sector has started in the 90s and today it continues in ascent
although the year 2008 and 2009 it present the world crisis, which produced the stagnation of
the exports, but again it is in growth process.
The analysis allowed us to select strategies for the solution of the problems that has
the asparagus industry in our country. Regarding contingency strategies we have: Increase the
internal consumption through supermarkets, cookbooks; monitoring of the cultivation; to
prioritize the commercialization of fresh asparagus, technological investment, investment in
information systems, technical training to producers. On the other hand, the risk strategies are
the following ones: Build infrastructure type greenhouses to control the conditions of the
cultivation, to Create certifications that guarantee the quality of the inputs that are used and to
repair or build routes of communication that connect the cultivation areas with their markets
or port of shipment.
The implementation of these raised strategies is tied to Mission, Vision and the targets
of long term raised in the project and they will make it possible to get the targets about 2023 / Tesis
|
463 |
Planeamiento estratégico para la industria del mango peruanoCastillo Mata, Adrian Elías, Herrera Ipenza, María Antonieta, Mendoza Zuasnabar, Pierre Oliver, Ulloa Encabo, Alfredo Alonso 03 April 2018 (has links)
A nivel mundial, los principales productores de mango son India y China, seguidos
por Tailandia e Indonesia, mientras que en América Latina destaca México que es el quinto
productor mundial y el primer exportador a los Estados Unidos. En cambio, Perú se ubica en
el puesto 18, cultivando distintas variedades de mangos, dentro de las cuales se encuentran
las injertadas o mejoradas, como Hade, Kent y Tommy Atkins que tienen demanda a nivel
internacional y por ende son exportadas. La demanda de este fruto está en crecimiento y la
Industria del Mango Peruano debe aprovechar esta oportunidad para posicionarse entre los
dos primeros exportadores del mundo, abasteciendo diversos mercados como Corea del Sur,
Japón y China, así como los mercados que actualmente se atienden, que son Holanda y los
Estados Unidos.
Para el año 2027 se pretende liderar las exportaciones en términos monetarios, para lo
que se habrá incrementado el volumen de producción y el empleo, así como el rendimiento
por hectárea a través de la capacitación y el uso de tecnología de punta, especialmente en
sistemas de riego. Todo ello llevará a que la Industria del Mango Peruano vea elevarse su
rentabilidad, beneficiando tanto a las grandes empresas como a los productores tradicionales.
Lo cual se logrará implementando estrategias que se han analizado extensivamente en este
documento, como por ejemplo: (a) desarrollar el mercado de Estados Unidos para
procesados; (b) penetrar en los mercados asiáticos con mango fresco; (c) desarrollar cultivos
orgánicos de mango; (d) integrarse verticalmente con retailers y mayoristas para incentivar el
consumo del mango peruano en el mercado nacional; (e) integrarse verticalmente hacia
adelante, de modo tal que cada asociación o cooperativa de agricultores tenga su propia
unidad de comercialización para reducir el número de intermediarios y elevar la rentabilidad;
y (f) integrar horizontalmente a todos los pequeños productores de mango en asociaciones
que les permitan acceder a financiamiento, tecnología y mercados / Globally, the main mango producers are India and China, followed by Thailand and
Indonesia, while in Latin America, Mexico stands out as the world's 8th largest producer and
the first exporter to the United States. On the other hand, Peru is located in the 18th place,
cultivating different varieties of mangoes, among which are grafted or improved, such as
Hade, Kent and Tommy Atkins that have international demand and are therefore exported.
The demand for this fruit is growing and the Peruvian Mango Industry should take this
opportunity to position itself among the world's two leading exporters, supplying various
markets such as South Korea, Japan and China, as well as the markets currently served,
which are Holland and the United States.
By the year 2027, the aim is to lead exports in monetary terms, which will increase
the volume of production and employment, as well as the yield per hectare through training
and the use of state-of-the-art technology, especially in irrigation. All this will lead the
Peruvian Mango Industry to see its profitability increase, benefiting both large companies and
traditional producers. This will be achieved by implementing strategies that have been
extensively discussed in this document, such as: (a) developing the US market for processed
foods; (b) penetrate Asian markets with fresh mango; (c) developing organic mango crops;
(d) integrate vertically with retailers and wholesalers to encourage the consumption of
Peruvian mango in the national market; (e) vertically integrated forward, so that each farmer
association or cooperative has its own marketing unit to reduce the number of intermediaries
and increase profitability; and (f) horizontally integrate all small mango producers into
associations that allow them access to financing, technology and markets / Tesis
|
464 |
Beneficios, limitaciones y formas de articulación entre productores artesanales y empresas exportadoras en cadenas productivas de comercio justo en el sector artesanal: estudio de caso sobre dos cadenas productivas en LimaHerrera Valdez, Gabriela Denisse, Orrego Collantes, Liseth Eudosia 19 June 2017 (has links)
La presente investigación busca estudiar el comercio justo en el sector artesanal. Para
ello, en primer lugar, se pretende identificar cuáles son los principales beneficios y limitaciones
que conlleva esta forma de comercio para los diferentes actores involucrados, y luego se
pretende examinar cómo se relacionan dichos beneficios y limitaciones con determinadas
formas de articulación entre los productores artesanales y las empresas exportadoras
involucradas. Este estudio es importante para comprender la forma en que el comercio justo
mejora la gestión y contribuye al desarrollo de los productores artesanales involucrados,
identificando diferencias relevantes en función de las formas de articulación investigadas.
La metodología utilizada en la investigación tuvo un enfoque cualitativo, mediante el
contraste de dos cadenas productivas especializadas en la producción y comercialización de
productos de cerámica para el mercado externo, ubicadas en Lima. En el primer caso
(Intercrafts), la empresa exportadora está integrada por los mismos productores artesanales
(forma de articulación asociativa), mientras que en el segundo caso (Manos Amigas), la
empresa exportadora es independiente de los productores (forma de articulación empresarial).
La información fue recolectada principalmente mediante entrevistas en profundidad a los
principales actores involucrados (staff administrativo de las empresas exportadoras, productores
artesanales y trabajadores de los talleres de producción) y a especialistas en temas de comercio
justo. En forma complementaria se realizó la observación de los talleres donde se producen las
artesanías.
El análisis del primer caso revela una mayor presencia de beneficios organizacionales y
sociales, así como de limitaciones económicas. Por su parte, en el análisis del segundo caso
destacan los beneficios económicos y las limitaciones organizacionales. De ese modo, la forma
de articulación asociativa entre los productores artesanales y la empresa exportadora parece
generar mayores beneficios organizacionales y sociales para los productores, mientras que la
forma de articulación empresarial entre dichos actores parece promover mayores beneficios
económicos tanto para las empresas exportadoras como para los productores artesanales. Por
otro lado, la evidencia sugiere que el esquema asociativo conlleva algunas limitaciones
económicas, mientras que el esquema empresarial va acompañado por determinadas
limitaciones organizacionales.
Sobre la base de esos resultados se formula un conjunto de recomendaciones para las
empresas exportadoras, los productores artesanales e instituciones relevantes del Estado,
teniendo en cuenta literatura comparada y nacional sobre buenas prácticas del comercio justo. / Tesis
|
465 |
Planeamiento estratégico de la naranjaDe las Casas Cáceres, Alfredo, Chávez Rozas, Enrique, Fernández–Dávila Rondón, José Ramón, Chávez Quispe, Percy Alberto 01 June 2017 (has links)
xv, 152 h. : il. ; 30 cm. / El presente trabajo propone un plan estratégico para la industria de la naranja en el
Perú, con la finalidad de consolidarlo como el segundo exportador de naranjas de Sudamérica
para el año 2023, logrando una posición de liderazgo en los mercados de Europa y América
del Norte, manteniendo un marco de responsabilidad social, y cuidando el medioambiente.
A la fecha, el Perú consume toda su producción de naranja, por lo que la propuesta
contempla aprovechar su posición geográfica de contraestación a los grandes consumidores,
aumentar la producción y la productividad, y mejorar la calidad de sus productos para
ingresar a los grandes mercados que permiten una mayor rentabilidad, logrando así mejoras
económicas para todos los participantes que intervienen en el proceso.
El presente instrumento se ha realizado tomando como marco conceptual el modelo
secuencial, en donde se han identificados los factores críticos para el desarrollo del sector
naranja estableciendo objetivos a largo plazo y estrategias que se deben implementar para
alcanzarlas / This project proposes a strategic plan for the orange industry in Peru with the purpose
of consolidating the country the second exporter of oranges in South America in 2023, by
achieving a leadership position in the European and North American markets and maintaining
a framework of social responsibility while protecting the environment.
Nowadays, Peru consumes its own orange production, that’s why this proposal
contemplate to take advantage of its counterseason geographical position to the biggest
consumers, increase production and productivity and improve its products quality for entering
to the most important and biggest markets that allow a better profitability, thus achieving
economic improvements for the participants involved in this process.
This document was executed taking as conceptual framework the Sequential Model,
where some critical factors were identified for the development of the orange sector,
establishing long term objectives and strategies that should be implemented for meet them / Tesis
|
466 |
Planeamiento estratégico de la Empresa Novopan PerúChávez Arraya, Iván Manuel, Marroquín Mosqueira, Iván Alberto, Maticorena Cabrera, David Jean 27 March 2018 (has links)
Novopan Perú es una empresa fundada en el año 1978, con el objetivo de importar y
comercializar tableros de madera aglomerada con melamina. Forma parte de una corporación,
cuya casa matriz está en Ecuador, donde se encuentra la planta productora, que utiliza
tecnología de punta para fabricar tableros de alta calidad y con capacidad para atender el
incremento en la demanda. Con el fin de que esta empresa pueda desarrollar una ventaja
competitiva se ha creado el presente plan estratégico, usando el modelo secuencial diseñado
por D’Alessio (2015). En este proceso, se diseñó una nueva misión y una nueva visión, en la
que se propone consolidar su liderazgo en el mercado peruano, generando rentabilidad y
dando empleos dignos, con formación profesional constante. La manera en que se logrará
esto es mediante la implementación de estrategias, que han sido ampliamente analizadas e
incluyen aspectos como la penetración en el mercado y el desarrollo de nuevos productos o
servicios. Adicionalmente, se contempla la integración vertical hacia adelante, mediante
ventas a través de una página web, así como por una red de tiendas propias. Esto permitirá
reducir la dependencia que, en la actualidad, se tiene en dos grandes distribuidores; al mismo
tiempo que se ampliará la base de clientes y de consumidores finales. Para el año 2022, se
espera tener una empresa integrada hacia atrás, con la producción en Ecuador, y hacia
adelante, llegando a los usuarios finales y atendiendo varios segmentos del mercado nacional,
con presencia en las principales provincias del Perú / Novopan Peru is a company founded in 1978, with the objective of importing and
commercializing agglomerated wood boards, with melamine. It is part of a corporation,
whose head office is in Ecuador, where the production plant is located, which uses state-ofthe-
art technology to manufacture high-quality boards with the capacity to meet the increase
in demand. In order for this company to develop competitive advantage, this strategic plan
has been created, using the Sequential Model designed by D'Alessio (2015). In this process a
new mission and a new vision was designed, where it is proposed to consolidate its leadership
in the Peruvian market, generating profitability and giving decent jobs, with constant
professional training. The way in which this will be achieved is through the implementation
of strategies, which have been widely analyzed and include aspects such as market
penetration and the development of new products or services. Additionally, vertical
integration is contemplated, through sales through a web page, as well as through a network
of own stores. This will reduce the dependency that currently exists in two large distributors,
while expanding the base of customers and final consumers. By the year 2022 it is expected
to have an integrated company backwards, with production in Ecuador, and forward, reaching
end users and serving several segments of the national market, with a presence in the main
provinces of Peru / Tesis
|
467 |
Relación entre el servicio postventa y la fidelidad del cliente en el sector automotriz, el caso de dos concesionarios de vehículos chinos en LimaParra Caballero, Carlos Antonio 07 June 2018 (has links)
El presente estudio surgió con la necesidad de conocer y analizar el servicio postventa de
concesionarios que comercializan vehículos chinos en Lima con el objetivo de descubrir la
importancia de dicho servicio para el cliente y la medida en que las posibles mejoras en el mismo
podrían generar la fidelidad hacia los concesionarios.
La aproximación de la investigación se realizó mediante un estudio a dos de los
concesionarios que comercializan autos chinos, los que registran las mayores ventas en unidades
de autos de ese origen en Lima. Estos dos concesionarios, aparte de la venta de vehículos ofrecen
el servicio de postventa para el mantenimiento, reparación y pintura de los autos chinos que
distribuyen. El servicio postventa fue analizado enfocado en tres variables: el servicio postventa
en sí, la satisfacción que genera y la fidelización de los clientes.
Para conocer la relación entre estas tres variables en los concesionarios escogidos, fue
necesario analizar el servicio posventa, los procesos claves y los atributos que los clientes valoran.
Un servicio postventa que fideliza a los clientes es un servicio que genera valor y por lo tanto
podría contribuir a la sostenibilidad en el crecimiento de los concesionarios de autos ligeros de
origen chino.
Se encontró que, a pesar de que en ambos concesionarios existe un servicio de postventa
bueno, esto no es suficiente para fidelizar a los clientes. Con el modelo de las cinco brechas en el
servicio, se descubrieron problemas en el servicio postventa. Al solucionar estos problemas se
podrá ofrecer un servicio de calidad a los clientes y así fidelizarlos. Un servicio postventa de
calidad no sólo ayudará a incrementar las ventas en el taller postventa sino ayudará a la mejora
en la sostenibilidad del crecimiento de estos concesionarios.
Finalmente, como resultado del análisis se presentan conclusiones y recomendaciones
específicas para la mejora integral del servicio postventa en ambos concesionarios. Las
principales conclusiones son: no es suficiente contar con clientes satisfechos; es necesario que
estén muy satisfechos para lograr la fidelización de estos, los problemas en el servicio postventa
se encuentran en el proceso de ejecución de servicio y las principales recomendaciones son:
mejorar la experiencia del cliente, incrementar la eficiencia del servicio y por último, replantear
la estrategia de promoción del servicio postventa. / Tesis
|
468 |
Planeamiento estratégico del mango en la región LambayequeBenavente Alva, Marco Antonio, Calderón Curay, Ángel, Rivadeneira Rivas, Daniel Noé, Rodriguez Arana, Karla Cristina 03 June 2013 (has links)
El sector agroexportador ha registrado en los últimos años una importante tendencia de crecimiento, debido principalmente al aumento de la demanda a nivel mundial como resultado de nuevas preferencias de consumo, las mismas que generan grandes oportunidades de negocio para el Perú y en particular en la región Lambayeque. Un ejemplo de ello es que en el año 2011 los principales mercados demandaron alimentos sanos, naturales y de calidad, como es el caso de las frutas y vegetales.
El mango ha sido reconocido como uno de los frutos tropicales más valorados a nivel mundial, lo cual se refleja en el crecimiento de su demanda. En el mismo sentido, el Perú ha tenido un crecimiento progresivo de la superficie cultivada y el nivel de exportaciones de este fruto, siendo la Región Piura el principal exponente de este crecimiento. Cabe destacar que el Perú cuenta con ventajas competitivas y comparativas para el desarrollo del sector del mango, tales como la ventana comercial, la variedad de climas y su mayor nivel de productividad, factores que permiten ofrecer un producto de calidad, aunque no se ha podido tomar ventaja de estas fortalezas puesto que existe una importante atomización de la agricultura en general, así como el poco nivel de asociatividad entre los productores.
Destaca el hecho de que un porcentaje mayor al 90% de la exportación de mango en Perú se comercializa a los mercados de Europa y EEUU, donde se compite con importantes exportadores como México y Brasil, lo cual merma los precios del mango a nivel internacional. Para contrarrestar esto se presentan nuevos mercados con mejores condiciones comerciales a los cuales se puede atender.
La región Lambayeque posee características geográficas y climáticas que propician la agricultura como una de las principales actividades productivas que impulsarían la creación de empleo directo e indirecto; sin embargo, estas potencialidades no han generado un nivel de desarrollo en la misma magnitud en la Región Piura a nivel nacional o bien como México y Brasil a nivel internacional.
La presente tesis desarrolla el Plan Estratégico para el mango en la región Lambayeque. Representa una valiosa herramienta de gestión donde se han identificado los factores críticos para el desarrollo del mango, los cuales se encuentran relacionados a un incremento de las exportaciones, un estricto control fitosanitario, mejoras tecnológicas, un óptimo desarrollo para la etapa de cosecha, cultivo y comercialización del mango, una mejora en la asociatividad de los productores e integración de toda la cadena, incluyendo la participación del gobierno regional y entidades gubernamentales relacionadas. Para lo cual, se establecen objetivos a largo plazo y estrategias que se deben implementar para alcanzar el futuro deseado. / The agro-export sector is experiencing in recent years a significant growth trend, mainly due to increased global demand as a result of new consumer preferences that generate great business opportunities for Peru, particularly in the Lambayeque region. In 2011, the most important markets are demanding food that is healthy, natural and of good quality, such as fruits and vegetables.
The mango is being recognized as one of the most valuable tropical fruits worldwide, this is reflected in its growing demand. In the same fashion, Peru has had a progressive growth of the cultivated area and the level of exports, with the Piura region being the main example of this growth. Moreover, Peru has competitive and comparative advantages for the development of the mango sector, such as the commercial opening, the variety of climates, and its higher level of productivity that allows it to offer a quality product, however, it has not been able to take advantage of these strengths due to a significant fragmentation of the agriculture in general, as well as a low level of collaboration among producers.
It should be noted that a percentage greater than 90% of the mango exports from Peru is sold to markets in Europe and the U.S., where it competes with major exporters like Mexico and Brazil, which decreases mango prices worldwide. To counter this, new markets are being introduced with better trading conditions that can be fulfilled.
The Lambayeque region has geographical and climatic characteristics very conducive to making agriculture one of the main production activities that promote the creation of direct and indirect employment, however, these capabilities have not generated a stage of development in the same magnitude as Piura, nationally, or Mexico and Brazil, internationally.
This thesis develops the Strategic Plan for the mango in the Lambayeque region, and is a valuable management tool where the critical factors for the development of mango are identified, which are related to increased exports, strict phytosanitary control, technological improvements, optimal development of the harvest phase, cultivation and marketing of mango, improved partnerships among producers, and integration of the entire chain, including the participation of the regional government and the related government entities. To do this, we establish long-term goals and strategies that shall be implemented to achieve the desired future. / Tesis
|
469 |
Variables intervinientes en el diseño de una estrategia de negociación internacional: el caso de Chile y la suscripción del Tratado de Libre Comercio con PanamáEgaña González, Juan Enrique January 2010 (has links)
Chile luego del retorno a la democracia en 1990, desarrolló dos grandes líneas en lo referente a su política exterior1: por una parte, reposicionar al país en el concierto mundial de naciones democráticas, para lo cual se diseñó una estrategia basada en el concepto de “Reinserción Internacional”, lo que supuso, una activa participación en los foros multilaterales regionales y mundiales, manifestando de manera explícita el respeto a los principios de inviolabilidad de tratados, empleo del Derecho Internacional para la resolución de conflictos y la no intervención en asuntos internos de los países, posicionándose como un país garante de estos principios. Un segundo eje, orientado al comercio exterior, se sustentó en el desarrollo de estrategias que le permitieran ampliar mercados a regiones del mundo con las que no existían lazos comerciales de manera tradicional, y reforzar los ya existentes. La presencia de un gobierno democrático permitía aunar el crecimiento económico que ya se apreciaba en la década de 1980, con una imagen país reforzada y respaldada por el proceso de transición pacífica experimentada por el país al comienzo de los 90. Los resultados de este segundo eje se comenzaron a apreciar a fines del gobierno del Presidente Patricio Aylwin, con la suscripción de los primeros acuerdos de complementación económica con Bolivia (1993), Venezuela (1993) y Colombia (1993), posteriormente con la firma de los primeros Tratados de Libre Comercio durante la administración del Presidente Eduardo Frei Ruíz–Tagle, con Canadá (1996) y Centroamérica (1999), hasta llegar a la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos el 2003, durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos.
|
470 |
La Ventanilla Única de Comercio Exterior en Chile Factores Claves de ÉxitoBenavides Chaves, Paola María January 2011 (has links)
El presente estudio tiene como propósito identificar los factores de éxito para la implementación
de un sistema de Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) en Chile, caracterizada por una
tramitación integrada de ingreso, salida y tránsito de mercancías, desde y hacia el país, por medio
de una plataforma única y electrónica que considera la estandarización y homogenización de la
transferencia de datos y documentos. Los principales impactos de la VUCE son una importante
reducción de tiempo y costos asociados al comercio exterior, que a nivel mundial, tiende a
aumentar cada año con más intercambios y acuerdos comerciales, es por ello que la VUCE es un
desafío para los gobiernos, al tener que crear procesos más eficientes y efectivos que permitan
una mayor facilitación comercial sin disminuir sus niveles de control y seguridad.
La metodología utilizada en este estudio fue de carácter descriptivo-analítico, dividida en cuatro
etapas. Primero una revisión bibliográfica de las razones que impulsan a las economías de
implementar una VUCE, el concepto, modelo de negocio y principales cambios que requiere su
puesta en funcionamiento; segundo una descripción de la experiencias de la VUCE en Perú,
Colombia y Costa Rica con el fin de considerar los elementos más importantes para el caso chileno;
en la tercera y cuarta etapa se realizó un análisis integrado de la información recopilada y de la
perspectiva de los principales actores para las dimensiones de institucionalidad, normativa,
tecnología, gestión del cambio y control y fiscalización.
Del análisis realizado, se pudo determinar que el modelo VUCE permite realizar una gestión más
eficiente de los procesos de importación, exportación y tránsito de las mercancías, que requieren
el cumplimiento de requisitos y autorizaciones no arancelarias. En relación con la implementación
de la VUCE se pudo detectar como factores críticos de éxito la voluntad y colaboración de los
actores para realizar los cambios procedimentales y de procesos que se requieran, condición
fundamental para poder unificarlos, eliminando la redundancia de información y la duplicidad de
funciones, transformándose en menos días y costos para cada trámite. La VUCE contará con una
plataforma informática de intercambio de datos y documentos, denominada Sistema Integrado de
Comercio Exterior (SICEX), la que soportará en forma adecuada la toma de decisiones y que éstas,
sean monitoreadas por los respectivos involucrados. En relación al desarrollo e implementación
del SICEX, se pudo determinar que ésta no es solo una tecnología de la información, sino que su
éxito dependerá de que cuente con una institucionalidad sólida, un modelo de negocio
establecido y difundido, una gestión del cambio y una política y gestión pública que logre unificar
la visión de todos los actores.
Por último, es necesario reforzar algunos elementos dentro de las dimensiones establecidas, que
permitirán fortalecer la gestión que debe llevarse a cabo en el proceso de implementación, entre
ellas definir claramente las atribuciones de cada actor y realizar los cambios necesarios, con el
único fin de entregar al usuario final que son los exportadores e importadores, un proceso más
eficiente y oportuno.
|
Page generated in 0.0508 seconds