• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 28
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 15
  • 11
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudios Oblicuos: superposición de estructuras en la composición

Álvarez Muñoz, Pedro January 2008 (has links)
Tesis no disponible en línea / Tesis para optar al grado de Magíster en Artes con mención Composición Musical / En el presente trabajo me he propuesto unos objetivos claros, a saber, la presentación de un ciclo de obras que constituye el núcleo de mi propuesta, la explicación de los elementos que comparte en cuanto ciclo, y la presentación de los elementos técnicos y criterios estéticos propios que me han llevado a la creación de tales obras y de aquellos que se desprenden, a posteriori, de ellas.
32

Impulsos

Guzmán Gajardo, Gustavo Adolfo January 2017 (has links)
Tesina para optar al grado del Curso de Especialización de Postítulo y Composición Musical / Partiendo por un interés personal en conjugar el acto creativo visual con el musical, este escrito explora la noción de gesto como parámetro común entre los dos. Utilizando ejemplos extraídos de la historia de las artes, propongo un esquema de correspondencia formal basado en el lenguaje y poética personal de dos artistas asociados con el expresionismo abstracto, así como de ideas provenientes del estudio de la semiótica y la gestualidad musical. En la segunda parte del escrito presento la aplicación de este esquema de correspondencias mediante la composición y notación de una obra original para cello solo. La obra explora distintos tipos de gestos como unidades de significación musical dentro del tejido sonoro, haciendo acopio de una variedad de recursos instrumentales destinados a enfatizar esta concepción gestual tanto desde el sentido performático como desde la experiencia perceptual subjetiva del oyente.
33

Conversaciones

Gaete Silva, Cristián January 2013 (has links)
Postítulo en composición musical / En la presente tesina expongo una composición de música no programática y los procedimientos técnicos utilizados para llevarla a cabo. El objetivo principal de esta obra consiste en interconectar elementos distintivos de dos culturas musicales de tradiciones distintas: la música docta con sus raíces en Europa y el jazz nacido en Estados Unidos.
34

El origen mágico de la isla

León Castillo, Sebastián Ernesto January 2014 (has links)
Postítulo en composición musical / El presente trabajo pretende contribuir a desvelar la multiculturalidad, contribuyendo así a la interculturalidad, por medio de la creación de una obra escénicomusical, la que dará cuenta de las principales características de la música tradicional chilota, mientras que su argumento estará fundado en los principales mitos del lugar.
35

Fauna : música elecroacústica basada en el sonido directo como refuerzo de la imagen sonora del soundtrack para la video danza

González Ortega, Tomás Rodrigo| January 2012 (has links)
postítulo en composición musical / En esta tesis mostramos como el sonido directo se puede aplicar actualmente en las bandas sonoras de la video danza, en este caso en las piezas musicales electroacústicas usadas en la obra “Fauna”, dirigida por Paulo Fernández, a partir de las herramientas entregadas por la física del sonido, como es la grabación, utilización y manipulación electrónica de ondas y samplers de sonido directo para reforzar el movimiento o lo estacionario en la imagen y en la conjugación de la morfología y gramática del audio. Entregándole así una guía compacta y precisa al músico. Para explicar el proceso, hemos separado la información en 5 capítulos, en los cuales se especificarán los principios básicos del sonido y las herramientas que permiten el manejo eficiente en la transmisión y recepción de las ondas sonoras captadas durante el rodaje, además de sus aplicaciones para la posterior integración con la música utilizada actualmente en el área a través de la postproducción, bajo un criterio propio del lenguaje de la audiovisión y la espectromorfología. Pese a que este ensayo posee aplicaciones, ya sea, en lo netamente artístico como en lo concerniente a documentales o trabajos audiovisuales periodísticos, evocaremos en explicar como se desenvuelve en el ámbito de la videodanza. Como referencia utilizamos textos que hablan sobre sonomontajes, ambientaciones y en el fondo como integrar lo visual a una pieza cualquiera y viceversa. Todo bajo una perspectiva Schaeffereana. La parte práctica nos muestra el procedimiento específico utilizado en la obra Fauna, proyecto ganador, financiado por EMPAC 2010-2011. Instituto politécnico Raessenlaer, Troy, New York. El desarrollo del proyecto está orientado hacia una nueva opción de investigación en el área del sonido, la música y sus beneficios en formatos audiovisuales en gestación o eminentemente nuevos, utilizando un enfoque metodológico y científico para la creación de nuevas áreas de búsqueda.
36

Flujo continuo : una aproximación dialógico-musical a la composición

Gaete Silva, Cristián January 2015 (has links)
Magíster en artes con mención en composición musical / La presente tesis surge a partir de mi experiencia como compositor de música docta e intérprete en el uso de la improvisación. El propósito consiste en explorar el entendimiento de las posibilidades expresivas de la indeterminación en la composición musical.
37

Música y compromiso : una propuesta estético-musical al encuentro con una identidad socio-política chilena

Silva Ponce, René January 2014 (has links)
Magíster en artes con mención en composición musical / Esta tesis pretende buscar los medios para incorporar la temática social y/o política en mis composiciones, así como diversos elementos que tengan que ver con la identidad Latinoamericana. Con este planteamiento comienzo a buscar referentes musicales y me encuentro con la llamada “Generación chilena del ‘60”; un grupo de compositores que hace 50 años, comenzó a trazar un camino que coincide completamente con el trabajo que llevo realizando desde hace algunos años. Por lo mismo; se convierten de inmediato en el referente musical de esta tesis. Leyendo algunos escritos de Fernando García (importante representante de la “Generación del ‘60”) conocí el nombre de Jorge Plejanov; encontrando que ahí estaba gran parte de mi pensamiento respecto a la labor del artista en la sociedad y donde además podía sintetizar mi pensamiento social y político, producto de años de búsqueda. De esta forma, Plejanov se convierte en un segundo referente, pero esta vez en el plano filosófico. Ambos referentes se mezclan y son parte de la búsqueda, reflexión y propuesta creativa que presento a continuación; la cual a su vez pretende representar no solo la composición de una obra musical, sino que además una propuesta estética y creativa para la música chilena.
38

Acto sin palabras : composición para ensamble instrumental, inspirada en la obra homónima de Samuel Beckett

Errandonea, Cristián January 2018 (has links)
Tesis para optar al Magíster en Artes con Mención en Composición Musical / Este documento corresponde a mi proyecto de tesis para optar al grado de Magister en Artes con mención en Composición Musical, del programa de Post-Grado de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. La Tesis está orientada a la composición de una obra para ensamble instrumental (10 instrumentistas) destinada al ballet moderno o danza contemporánea, inspirada en la obra de teatro mímica “Acto sin palabras” de Samuel Beckett. Es una obra que persigue una estética contemporánea de carácter escénico, que articula, por medio del uso de las tres familias de instrumentos, aspectos rítmico, de color, atmosférico y la emotividad que se desprende de la comprensión o asimilación de la obra escrita de Beckett. La obra de Beckett, efectivamente sin palabras, nos muestran un hombre en medio de su soledad, no se sabe de dónde viene y no puede ir a ninguna parte. A base de símbolos se descubre la lucha del hombre por lograr algo en la vida. Las oportunidades se le brindan siempre a medias y en cada una de ellas el hombre fracasa en su intento de aprovecharlas. Impotente, el hombre está a merced de su destino paulatinamente agotando su fe, intenta el suicidio y fracasa de nuevo pues tampoco la muerte depende de su voluntad. Otra oportunidad se acerca a él y está su alcance, pero el hombre ya no tiene interés en nada y permanece derrotado esperando su fin. Esta pequeña, pero contundente obra, con su contenido existencial capturo mi atención y decidí tomarla como base simbólica para mi composición y también porque me parece, en su conjunto, muy apropiada para el trabajo colaborativo entre música y danza, cuestión que se investiga en la tesis.
39

Francisco Llácer Pla. El acorde equilibrado: génesis, constitución y utilización. Ejemplo práctico

Calandín Hernández, Emilio 31 July 2017 (has links)
The objective of this work is to carry out a review of the musical production of the valencian composer Francisco Llácer Plá (1918-2002) contributing different points of view to justify it. All this to conclude with the analysis of one of his most significant contributions to the musical field: his compositional technique of "The Balanced Chord", which will constitute the core of the research. Previously a historical contextualization of his work will be necessary so as to allowing us to know, for a better approach, the social and cultural circumstances in which he developed his activity. Secondly, we think that an almost obligatory full biographical account is necessary. Thus, the brief chronology presented will give us a quick overview of the most outstanding events of his life. Likewise, a tour of his aesthetic evolution will provide us with the keys to evaluate his intense compositional and pedagogical activity. Some of his writings clarify his technical, aesthetic and human approaches and concerns. Finally, a description of the methodologies studied by Llácer during a period of more than 30 years will lead us to the compositional technique he invented and which, as we have already mentioned, is the reason for this work. Such methodologies reveal the background and influences received that led him to his personal way of organizing and articulating a musical discourse. In this way, we will try to explain what the Balanced Chord is and how it works and also analyze and give account of those works in which he uses this compositional technique, focusing on the musical analysis of one of his most representative works and in which its use is made more evident. We will finish the present work with a complete cataloging of the musical production of the composer, who, without a doubt, was, together with Báguena Soler, one of the forerunners of the new music in the Valencian Community. Through this work we want to highlight both this circumstance and the undeniable value of his work - practically unknown until now in depth - and that this one will become, we believe, an important contribution for a better knowledge of our immediate cultural past. Most of the materials that have been used for the preparation of this research have been extracted from the personal files of the composer, given the direct relationship of the doctorate with Francisco Llácer for years. / El presente trabajo tiene como objetivo la realización de una revisión de la producción musical del compositor valenciano Francisco Llácer Plá (1918-2002) aportando diversos puntos de vista que la justifiquen. Todo ello para concluir en el análisis de una de sus más significativas aportaciones en el ámbito musical: su técnica compositiva de "el Acorde Equilibrado", que constituirá el núcleo central de la investigación. Previamente se hará necesaria una contextualización histórica de su trabajo permitiéndonos conocer, para un mejor enfoque, las circunstancias sociales y culturales en las que desarrolló su actividad. En segundo lugar, pensamos que se hace necesario un casi obligado recorrido biográfico. Así, la breve cronología presentada nos brinda una rápida visión de los acontecimientos más sobresalientes de su vida. Asimismo, un repaso a su evolución estética nos proporcionará las claves para valorar su intensa actividad compositiva y pedagógica. Algunos de sus escritos analizados clarifican sus planteamientos e inquietudes técnicas, estéticas y humanas. Seguidamente, una descripción de las metodologías estudiadas por Llácer durante un período de más de 30 años nos conducirá a la técnica compositiva por él inventada y que, como ya señalamos, constituye el motivo del presente trabajo. Tales metodologías nos desvelan los antecedentes y las influencias recibidas que lo condujeron a esa forma propia de organizar y articular el discurso musical. De esta manera intentaremos exponer qué es y cómo funciona el Acorde Equilibrado y, asimismo, analizar y dar cuenta de aquellas obras en las que utiliza esta técnica compositiva, centrándonos en el análisis musical de una de ellas y en la que su uso se hace evidente Finalizaremos el presente trabajo con una catalogación completa de la producción musical del compositor, quien, sin duda, fue, junto a Báguena Soler, uno de los precursores de la nueva música en la Comunidad Valenciana. Por medio de este trabajo queremos resaltar tanto esta circunstancia como el innegable valor de su trabajo -prácticamente desconocido hasta ahora en profundidad- y que este devenga una, creemos, importante aportación para un mayor conocimiento de nuestro inmediato pasado cultural. Gran parte de los materiales que se han utilizado para la elaboración de esta investigación han sido extraídos de los archivos personales del propio compositor, dada la relación directa del doctorando con Francisco Llácer durante años / El present treball té com a objectiu la realització d'una revisió de la producció musical del compositor valencià Francisco Llácer Plá (1918- 2002) aportant diversos punts de vista que la justifiquen. Tot açò per a concloure en l'anàlisi d'una de les seues més significatives aportacions en l'àmbit musical: la seua tècnica compositiva de "l¿Acord Equilibrat", que constituirà el nucli central de la recerca. Prèviament es farà necessària una contextualització històrica del seu treball permetent-nos conèixer per a un millor enfoque les circumstàncies socials i culturals en les quals va desenvolupar la seua activitat. En segon lloc, pensem que es fa necessari un quasi obligat recorregut biogràfic. Així, la breu cronologia presentada ens brinda una ràpida visió dels esdeveniments més significatius de la seua vida. Així mateix, un recorregut per la seua evolució estètica ens proporcionarà les claus per a valorar la seua intensa activitat compositiva i pedagògica. Alguns dels seus escrits analitzats aclareixen els seus plantejaments i inquietuds tècniques, estètiques i humanes. A continuació, una descripció de les metodologies estudiades per Llácer durant un període de més de 30 anys ens conduirà a la tècnica compositiva per ell inventada i que, com ja assenyalem, constitueix el motiu del present treball. Tals metodologies ens desvetlen els antecedents i les influències rebudes que el van dur a aqueixa manera pròpia d'organitzar i articular el discurs musical. D'aquesta manera intentarem exposar què és i com funciona l¿Acord Equilibrat i, així mateix, analitzar i adonar d'aquelles obres en les quals utilitza aquesta tècnica compositiva, centrant-nos en l'anàlisi musical d'una de les seues obres i en la qual el seu ús es fa evident. Finalitzarem el present treball amb una catalogació completa de la producció musical del compositor, qui, sens dubte, va ser, al costat de Báguena Soler, un dels precursors de la nova música la Comunitat Valenciana. Al llarg d'aquest treball volem ressaltar tant aquesta circumstància com l'innegable valor del seu treball -pràcticament desconegut fins ara en profunditat- i que aquest reporta una , creiem, important aportació per a un major coneixement del nostre immediat passat cultural. Gran part dels materials que s'han utilitzat per a l'elaboració d'aquesta recerca han sigut extrets dels arxius personals del propi compositor, donada la relació directa del doctorand amb Francisco Llácer durant anys. / Calandín Hernández, E. (2017). Francisco Llácer Pla. El acorde equilibrado: génesis, constitución y utilización. Ejemplo práctico [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/85979
40

La composición de música actual para banda en el País Valenciano: propuestas sonoras no convencionales

Escrivà Córdoba, José Luis 03 November 2017 (has links)
[EN] Music bands from Valencian Country are educative, artistic, cultural and social entities, which claim their role as main axis of the Valencia's musical life. Conventionalism mostly dominates the musical composition from this kind of groups. However, we are currently able to see new proposals providing new musical languages and aesthetics more in accordance with our time. In this sense, new incentives are needed for this kind of proposals in order to push they toward others creational paradigms, which are able to update the means of musical productions. In addition, paradigms need to incorporate, on one hand, extended instrumental techniques, and on the other hand, new technologies. The final goal of this update will be normalise the contemporaneous music into the interpretative life of the music bands. This thesis is focused on the study and development of current musical composition for symphonic band. A model of musical artistic research based on compositional praxis and empirical knowledge will be used. The main point of this research is the description of creative composition process by PhD student. This process comes from an auto-ethnographic model whose main goal consists in performing new insights into the field of current band musical composition. At the same time, this model shows the synergies and issues faced by the composer throughout the development of the artistic process when compositions for these kinds of groups are written. / [ES] Las bandas de música en el País Valenciano se erigen como entidades sociales, artístico-culturales y educativas que reivindican el papel de actor vertebrador en la vida musical valenciana. La composición de música para este tipo de formaciones está dominada por el convencionalismo, lo que no ha impedido que cada vez más podamos observar nuevas propuestas que apuestan por una estética y un lenguaje más acorde con la música de nuestro tiempo. Pero este tipo de propuestas sonoras necesitan un nuevo impulso hacia otros paradigmas de creación que actualicen los medios de producción musical e incorporen en su discurso sonoro, por un lado, el uso de las técnicas extendidas instrumentales y por otro, el de las nuevas tecnologías; con la finalidad de normalizar la música contemporánea en la vida interpretativa de las bandas de música. La tesis que se presenta parte del estudio y desarrollo de la composición de música actual para banda sinfónica, a través de un modelo de investigación artística en música que se basa en la praxis compositiva y el conocimiento empírico. El punto que articula está investigación es la descripción del proceso creativo de composición del doctorando. Este proceso parte de un modelo auto-etnográfico cuyo objetivo principal es realizar nuevas aportaciones en el campo de la composición de música actual para banda; a la vez que demuestra las sinergias y la problemática con la que se encuentra el compositor a lo largo del desarrollo del proceso artístico cuando escribe para este tipo formaciones. / [CA] Les bandes de música al País Valencià es revelen com a entitats socials, artístiques-culturals i educatives que reivindiquen el status d'actor vertebrador en la vida musical valenciana. La composició de música per a aquest tipus de formacions està dominada pel convencionalisme, però malgrat tot, no ha sigut un impediment per a que cada vegada més pugam observar noves propostes que aposten per una estètica i un llenguatge més acord amb la música del nostre temps. Però aquest tipus de propostes sonores necessiten un nou impuls cap a altres paradigmes de creació que actualitzen els mitjans de producció musical e incorporen en el seu discurs sonor, per un costat, la utilització de les tècniques esteses instrumentals, i per un altre, el de les noves tecnologies; amb la finalitat de normalitzar la música contemporània en la vida interpretativa de les bandes de música. La tesi que es presenta part de l'estudi i del desenvolupament de la composició de música actual per a banda simfònica, a través d'un model d'investigació artística en música que es fonamenta en la praxis compositiva i en el coneixement empíric. L'eix que articula aquesta investigació és la descripció del procés creatiu del doctorant. Aquest procés es desenvolupa a partir d'un model auto- etnogràfic, el qual, té com a objectiu principal l'aportació de noves propostes sonores al món de la composició de música actual per a banda; al temps que demostra les sinergies i la problemàtica amb la que es troba el compositor al llarg del desenvolupament del seu procés artístic quan escriu per aquest tipus de formacions. / Escrivà Córdoba, JL. (2017). La composición de música actual para banda en el País Valenciano: propuestas sonoras no convencionales [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90394

Page generated in 0.0758 seconds