• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • Tagged with
  • 60
  • 60
  • 28
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 15
  • 11
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Reflexiones sobre el proceso creativo musical de la obra para percusión Óptica Lunar de Obed Herrera Portella

Herrera Portella, Obed Alexander Juan 09 October 2024 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal describir y analizar el proceso creativo musical de la obra para percusión Óptica Lunar de Obed Herrera Portella, contribuyendo con ello al conocimiento sobre los procesos creativos musicales, desde el inicio hasta el final de la obra, en un medio como el peruano, donde existen escasas referencias académicas al respecto. Para el logro de este objetivo, en el primer capítulo se muestra el aporte del material académico sobre procesos creativos musicales escrito por grandes compositores del pasado, así como las entrevistas a compositores contemporáneos del entorno Latinoamericano, los que en la presente investigación fueron Diana Arismendi, Juan Arroyo, Luca Belcastro, Benjamin Bonilla, Jimmy Lopez, Aurelio Tello y Alvaro Zuñiga, quienes nos mostraron sus formas de abordar sus propios procesos creativos. En el segundo capítulo se describe y analiza el proceso creativo de la obra Óptica Lunar mostrando, de forma escalonada, el desarrollo de la composición musical hasta su culminación, evidenciando su construcción a través del análisis del material musical con la teoría de conjuntos de clases de alturas utilizando la teoría de categorías de tonos o the pitch class sets theory de Allen Forte. En términos generales, la presente investigación ha logrado responder a la pregunta ¿Cómo se llevó a cabo el proceso creativo de la obra Óptica Lunar de Obed Herrera Portella? / The main objective of this research is to describe and analyze the musical creative process of the work for percussion Optica Lunar by Obed Herrera Portella, thus contributing to the knowledge about the musical creative processes, from the beginning to the end of the work, in a environment such as the Peruvian, where there are few academic references in this regard. The achieve this objective, the first chapter shows the contribution of academic material on musical creative processes written by great composers of the past, as well as interviews with contemporary composers from the Latin American environment, who in the present investigation were Diana Arismendi, Juan Arroyo, Luca Belcastro, Benjamin Bonilla, Jimmy Lopez, Aurelio Tello and Alvaro Zuñiga, who showed us their ways of approaching their own creative processes. In the second chapter, the creative process of the work "Lunar Optics" is described and analyzed, showing, in a staggered way, the development of the musical composition until its culmination, evidencing its construction through the analysis of the musical material with the theory of sets of height classes. In general terms, this research has managed to answer the question: How was the creative process of the work Optica Lunar by Obed Herrera Portella carried out?
52

Procesos de musicalización y diseño sonoro para publicidad audiovisual estadounidense y su adaptación en las propuestas de comerciales peruanos (1970 - 2020)

Serkovic Tello, Nicolás Juan 02 December 2020 (has links)
En este documento se encontrará información relevante acerca de los procesos que se realizan para musicalizar y diseñar todo el sonido implementado en spots publicitarios audiovisuales de Estados Unidos y las adaptaciones de estos en los comerciales peruanos entre los años 1970 y 2020. Empezaremos investigando cómo se ha venido desarrollando la música publicitaria en ambos países desde su primera aparición en Estados Unidos y en Perú. Esto nos permitirá conocer todo el recorrido que ha tenido esta industria. Luego, analizaremos distintos comerciales de ambos países por cada década desde 1970 hasta 2020, para así poder conocer las tendencias que han aparecido en cada país y en cada época. Además, analizaremos dos campañas publicitarias que han sido transmitidas tanto en Estados Unidos como en Perú manteniendo algunos elementos sonoros y visuales, pero también incluyendo ciertos cambios relevantes en la música. De esta manera podremos dar hipótesis del por qué ciertos elementos son tomados en un mercado y no en el otro, así como la implementación de distintos géneros musicales en cada propuesta. Por otro lado, se investigará acerca de otros aspectos técnicos necesarios para poder realizar trabajos de calidad como el estándar de volumen que se debe utilizar para todo tipo de trabajo en un medio de comunicación. También se explicará cómo están conformados los equipos de trabajo de las casas de audio y la labor que realiza cada uno de los miembros. Además, estudiaremos las estrategias implementadas por los estudios de audio publicitario más representativos de los dos países, lo cual nos permitirá profundizar en los métodos que utilizan para realizar cada pieza musical y diseño sonoro para los spots publicitarios. / In this document you will find relevant information about the processes that are carried out to set music and make the sound design for audiovisual advertising in the United States and the adaptations of these in Peruvian commercials between the years 1970 and 2020. We will start investigating how advertising music has developed in both countries since its first appearance in the United States and Peru. This will allow us to know the whole journey that this industry has taken. Then, we will analyze different commercials from both countries for each decade from 1970 to 2020, in order to know the trends that have appeared in each country and in each decade. In addition, we will analyze two advertising campaigns that have been broadcast in the United States and Peru, maintaining some sound and visual elements, but also including certain relevant changes in music. In this way we will be able to hypothesize why certain elements are taken in one market and not in the other, as well as the implementation of different musical genres in each proposal. On the other hand, other technical aspects necessary to be able to carry out quality work will be investigated, such as the volume standard that should be used for all types of work at media. It will also explain how the workers of the music production studios are made up and the work carried out by each of the members. In addition, we will study the strategies implemented by the most representative advertising audio studios in the two countries, which will allow us to deepen the methods they use to make each piece of music and sound design for advertising spots. / Trabajo de investigación
53

La música como herramienta para una educación intercultural: propuestas latinoamericanas (2007-2018) / Music as a tool for intercultural education: Latin American proposals (2007-2018)

Avila Pascual, Fernando Sebastian 10 May 2021 (has links)
La presente tesis tuvo como interés evidenciar la importancia de implementar un curso de Música en la Currícula Básica Escolar de los países latinoamericanos, con especial énfasis en el caso peruano. En orden de sustentar dicha relevancia se realizó una investigación bibliográfica significativa y se abordaron los temas de construcción identitaria, educación intercultural y educación musical, desde los cuales se pretendió abordar las problemáticas en torno a los rezagos coloniales, la naturaleza de la segregación social en los países latinos y la injerencia de las dinámicas sociales en la producción musical, haciendo referencia al contenido histórico que acompaña y hace sinergia con la música. Así también se evaluó el estado actual de la educación y sus bifurcaciones en educación intercultural y artística para así, poder evaluar la currícula de algunos países latinoamericanos y analizar las aproximaciones que se tienen a la música como necesidad imperativa de la educación regular. Por último, se sustenta la hipótesis del curso de música como una posibilidad decolonizadora, es decir como una herramienta que podría reducir las distancias entre los grupos occidentales hegemónicos dominantes y los tradicionales autóctonos. / The present thesis was interested in showcasing the importance of implementing a Music course in the Basic School Curriculum of Latin American countries, with special emphasis on the Peruvian case. In order to sustain its relevance, a significant bibliographic research was carried out and the issues of identity construction, intercultural education and music education were addressed, from which it was intended to target the problems around colonial backwardness, the nature of social segregation and the impact and influence of social dynamics in latin music production, making reference to the historical content that accompanies and synergizes with music. Thus, the current state of education and its bifurcations in intercultural and artistic education were also evaluated in order to analyze the curricula of some Latin American countries and their approaches to music as an imperative need of regular education. Finally, the hypothesis of the music course is supported as a decolonizing possibility, that is, as a tool that could reduce the distances between the dominant western hegemonic groups and the traditional autochthonous ones. / Trabajo de investigación
54

Celso Garrido-Lecca como compositor de música incidental para teatro. Rasgos de una identidad en el género musical

Chiarella Viale, Mateo 19 February 2021 (has links)
Celso Garrido-Lecca es uno de los compositores peruanos más relevantes de los últimos tiempos. Su cercanía a las vanguardias musicales, su anhelo por componer música peruana de validez universal y su particular interés por la Nueva canción, dan fe de un artista abocado a generar puentes entre lo clásico y lo contemporáneo, lo académico y lo popular, lo social y lo íntimo. Sobre tal identidad se han hecho ya algunos trabajos -Pinilla, Tello, Miranda-Tello, Petrozzi, Niño-. Sin embargo, hay un corpus de obras suyas poco conocidas y, por ende, estudiadas. Se trata de sus piezas incidentales para teatro, material creado principalmente durante su primera etapa como compositor (entre la década de los cincuenta y sesenta), a razón de los montajes teatrales de la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile. La presente investigación tiene como objetivo reconocer los principales rasgos de Garrido-Lecca en tanto compositor de música incidental para teatro. Con tal fin, tomamos como muestras representativas del universo de piezas, tres de sus trabajos incidentales, composiciones para las obras Un caso interesante (1956), La Fierecilla domada (1958) y Antígona (1969), y los analizamos en tanto simbiosis de un pensamiento musical determinado y circunstancias teatrales específicas. Ello, usando como base el método fonológico, adaptación de la estructura de análisis del método iconológico de Erwin Panofsky. Es, precisamente, la suma de conclusiones del estudio de cada uno de estos tres proyectos, entendida como un todo dialéctico, la que finalmente nos da luces sobre la identidad de nuestro compositor en el género. / Tesis
55

Percepción de la usabilidad pedagógica de un software de notación musical en estudiantes de pregrado de la especialidad de composición musical de la carrera de música de una institución educativa privada de nivel superior

Velarde Chong, Nilo Augusto 26 June 2021 (has links)
En la presente investigación se ha buscado identificar, analizar e interpretar las percepciones de los estudiantes universitarios de pregrado de la especialidad de Composición musical de una carrera de música, acerca de la usabilidad pedagógica de un software de notación musical; intentando conocer si el uso de dicho software aporta, a los estudiantes de composición, en el logro de sus objetivos de aprendizaje. Investigar el uso y el valor de las tecnologías en la vida académica de los estudiantes es una realidad compleja, pues aún cuando estudien en una misma institución, las características del entorno personal de cada estudiante son las que van a ir modelando su percepción respecto a la usabilidad pedagógica de un recurso tecnológico, por lo que la utilización de métodos abiertos, que permitan mostrar plenamente su complejidad, y que consideren la individualidad de cada participante, tal como los existentes en la investigación cualitativa, se han considerado los más adecuados para esta investigación. Realizada dentro de un enfoque cualitativo, el nivel de la investigación ha sido descriptivo – exploratorio, habiéndose utilizado como instrumento de acopio de información la entrevista semiestructurada en una modalidad virtual, es decir a través de la videoconferencia. El resultado de la investigación nos ha mostrado que, aunque se puede estudiar y escribir música sin un software de notación musical, todos los estudiantes entrevistados coinciden en su percepción de que el uso de un software de notación sí les permite acelerar el trabajo en sus actividades académico-musicales, y que hoy en día, no podrían mantener el mismo ritmo académico-musical sin la utilización de dichos softwares, interpretándose dichos resultados como una muestra de la usabilidad pedagógica del software de notación musical para los estudiantes de composición en el logro de sus objetivos de aprendizaje. / This research has sought to identify, analyze and interpret the perceptions of undergraduate university students of the specialty of Music Composition of a music career, about the pedagogical usability of music notation software; trying to know if the use of said software contributes to the students of composition, in the achievement of their learning objectives. Investigating the use and value of technologies in the academic life of students is a complex reality, because even when they study in the same institution, the characteristics of the personal environment of each student are the ones that will shape their perception regarding the pedagogical usability of a technological resource, so the use of open methods, which allow to fully show its complexity, and which consider the individuality of each participant, such as those existing in qualitative research, have been considered the most appropriate for this research. Carried out within a qualitative approach, the research level has been descriptive - exploratory, having used the semi-structured interview in a virtual mode as an instrument for gathering information, that is, through videoconference. The result of the research has shown us that, although it is possible to study and write music without music notation software, all the interviewed students coincide in their perception that the use of notation software does allow them to speed up the work in their activities academic-musical, and that nowadays, they could not maintain the same academic-musical rhythm without the use of said softwares, interpreting said results as a sample of the pedagogical usability of music notation software for composition students in the achievement of their learning goals.
56

Aproximación al proceso de composición del ballet La delicadeza de lo sublime, de Gabriel Iwasaki

Iwasaki Castillo, Gabriel Fernando 23 January 2019 (has links)
El presente trabajo busca comprender y explicar los procesos compositivos del ballet La delicadeza de lo sublime, de Gabriel Iwasaki. Para lograrlo, primero será necesario fundamentar la postura estética adoptada para esta obra, para lo cual se realizará una reflexión y crítica sobre la estética musical académica contemporánea. El resultado de dichos procesos reflexivos hará posible proponer una visión particular sobre cómo entender la apuesta estética del ballet. Por ser el amor un eje central en el guion del ballet, se reflexionará sobre la vigencia de temas como este en la composición musical. Se explicará hasta qué punto la composición de la obra ha sido influida por vivencias pasadas del compositor y ha constituido un mecanismo de maduración emocional frente a un proceso de duelo personal, razones por las cuales será necesario evaluar el rol del inconsciente a lo largo del proceso de composición. En cuanto a lo propiamente musical, se explicará el proceso de concepción de la música, su elaboración y subsiguiente desarrollo, así como la forma en la cual el compositor ha hecho uso de recursos musicales para representar y reforzar los conceptos planteados en el guion del ballet a través de la composición. / The aim of this study is to understand and explain the compositional processes of the ballet La delicadeza de lo sublime (The Delicacy of the Sublime) by Gabriel Iwasaki. In order to achieve this, it was firstly necessary to substantiate the musical aesthetics stance of this piece, for which a reflection and criticism of the aesthetics of academic contemporary music is needed. The result of these processes of reflection will enable to propose a particular vision on how to understand the musical aesthetics of the ballet. Since love is the focal point in the script of this ballet, it is necessary to reflect on how valid it is to touch on these topics nowadays. The study will explain to what extent the composition of the ballet has been influenced by past experiences of the composer and has worked as an emotional growth mechanism to deal with a personal grief process, which is why it will be necessary to assess the role the unconscious mind plays throughout the compositional process. In regards to the musical aspect, this study will show the conception process of the music, its elaboration and following development, as well as how the composer has made use of different musical resources to represent and reinforce the concepts established in the ballet script through composition.
57

Series perdidas: una aproximación a la dodecafonía peruana. Estudio de Orden no.1 para piano de Celso Garrido Lecca (1953)

Tapia Llanos, Bruno 26 June 2023 (has links)
Hay algunos vacíos en la producción académica e intelectual acerca de la música académica en el Perú. Una de las áreas con menos trabajos de investigación es la de las vanguardias musicales, en total contraste a otras disciplinas en el siglo XX como las vanguardias literarias o pictóricas que sí poseen mucha más investigación. Dentro de esta parcial cobertura de investigación musicológica sobre las vanguardias musicales se encuentra una carencia en el análisis musicológico de la obra dodecafónica de compositores peruanos. No obstante, esta carencia es compensada con estudios de música académica cuyo enfoque es el estudio de la dodecafonía como contexto o característica adicional de algún compositor u época. Por lo tanto, no existe ningún estudio en específico sobre la obra dodecafónica de los compositores peruanos, piezas como Orden no.1 de Celso Garrido Lecca, Vivencias de Enrique Iturriaga o La Dodedicata de Rodolfo Holzmann. Si bien la producción de música dodecafónica en el Perú fue reducida, este pequeño grupo de obras fueron olvidadas por la producción intelectual a pesar de ser un valioso registro de histórico de un experimento musical sin precedentes. Además, debemos considerar que la dodecafonía tiene su primera generación de compositores dentro de la Segunda Escuela Vienesa, que tuvo lugar desde 1910 hasta el ascenso del nazismo en 1933: este grupo de compositores liderado por Arnold Schönberg y continuado por Alban Berg bajo una mirada revisionista y consonante, o Anton Webern con un proceso más radical que evita todo tipo de insinuaciones consonantes. Esta investigación tiene por objetivo analizar los distintos materiales musicales usados en la pieza Orden no.1 de Celso Garrido Lecca compuesta en 1953 con el objetivo de evidenciar el tipo de tratamiento usado sobre el método dodecafónico. / Currently, some gaps can be found in the academic and intellectual production about academic music in Peru. However, this lack in academic research is mainly compensated by academic music studies whose focus is the study of twelve-tone as a context or additional characteristic of a composer or time, lacking a specific aesthetic, stylistic or compositional description of any work done. on Schönberg’s twelve-tone technique. Therefore, there is no specific study on the twelve-tone work of Peruvian composers, pieces such as Orden no.1 by Celso Garrido Lecca, Vivencias by Enrique Iturriaga or La Dodedicata by Rodolfo Holzmann, among others. Although the production of twelve-tone music in Peru was reduced, this small group of works were forgotten by the intellectual production of academic analysts and musicologists in Peru. In addition, we must take into account that the twelve-tone has its first generation of composers within the Second Viennese School, which took place from 1910 until the rise of Nazism in 1933: this group of composers led by Arnold Schönberg used the twelve-tone composition method created by Schönberg himself and later developed by Alban Berg under a revisionist and consonant gaze, or Anton Webern with a more radical process that avoids all kinds of consonant hints. This research aims to analyze the different musical materials used in the piece Orden no.1 by Celso Garrido Lecca with the aim of showing the type of treatment used on the twelve-tone method, considering that this is one of the first twelve-tone works created by a Peruvian composer in 1953, the year for which twelve-tone had already provided the basis for the development of serialist currents.
58

Nuevas manifestaciones del género urbano y hip hop-rap peruano entre el año 2018 al 2023

Torres Ruiz, Micaela 19 June 2024 (has links)
La globalización y el avance de las tecnologías permitieron la expansión y desarrollo del hip hop dentro del territorio nacional. Estos hechos dieron resultado en una evolución del género, lo que significó una serie de cambios y el surgimiento de nuevas características en el ámbito musical. El presente trabajo académico toma como foco principal a las nuevas manifestaciones del hip hop peruano, y el objetivo axial radica en identificar y analizar las características de estas manifestaciones a nivel de composición y producción musical. Debido a la evolución del género, se propone como hipótesis la existencia de un subgénero dentro del hip hop que se caracteriza por sus canciones con temáticas conectadas con el ámbito emocional y experiencias humanas, su forma de comunicación accesible y cercana hacia el público, su uso de elementos repetitivos, su balance entre lo melódico y rítmico y su versatilidad para incluir elementos de otros géneros musicales. Mediante análisis de canciones y entrevistas a los artistas, se recopilan y comparan características sobre la composición y producción musical típicas del hip hop local contemporáneo, con la finalidad de encontrar coincidencias y patrones que permitan su categorización dentro de este nuevo subgénero mencionado. Además, también se investigan aspectos relacionados a los artistas como sus datos biográficos, trayectorias artísticas, procesos creativos, estrategias de difusión y percepciones en torno a la industria musical peruana. Posteriormente a esta recopilación de datos, se descubre el protagonismo de los programas musicales tipo DAW en los procesos de creación y edición de audio, la importancia del rol del productor musical y el surgimiento de un hip hop más íntimo, emotivo y personal.
59

Responsabilidad ética en la composición musical (Songwriting): La obra musical de Chabuca Granda como espacio de reflexión social

Coronel Saavedra, Valerie Sophia 14 September 2023 (has links)
Dentro de la práctica de la composición musical, el songwriting ha sido una de las herramientas utilizadas por los musicos para tratar temas éticos o que respondan a problemáticas sociales del contexto en el cual se encuentran inmersos. Así, a través de la composición de canciones populares los artistas utilizan su voz y agencia comunicadora respondiendo a una responsabilidad con su audiencia sobre el contenido y el mensaje que generan y cómo este afectará o influirá en quien lo escucha. En el caso de la compositora peruana Chabuca Granda, esta responsabilidad ética se evidencia a través de un discurso social que está presente y se modifica a través de toda su obra, el cual abarca temas éticos y problemáticas sociales relacionadas a la mujer, el pueblo, la guerra y la comunidad afroperuana. Por ello, el objetivo principal de esta investigación es exponer de qué manera se desarrolla esta responsabilidad ética que Chabuca Granda como compositora a través de los recursos que utiliza, sobre todo en su segundo y tercer periodo musical. Asimismo, se busca tomar su obra como ejemplo de la relación entre música y ética viendo a sus canciones como espacios que se escapan de la norma y permiten generar encuentros de las guerras de la realidad y la aproximación hacia otras clases sociales o culturas; de modo que, la consciencia ética de Chabuca Granda es ejemplo de responsabilidad en el proceso de creación y de la posibilidad del arte para generar aportes éticos. / Within the practice of musical composition, songwriting has been one of the tools used by musicians to deal with ethical issues or to respond to social problems in the context in which they are immersed. Thus, through the composition of popular songs, artists use their voice and communication agency responding to a responsibility with their audience about the content and the message they generate and how this will affect or influence the listener. In the case of the Peruvian composer Chabuca Granda, this ethical responsibility is evidenced through a social discourse that is present and is modified throughout all her work, which covers ethical issues and social problems related to women, the people, the war and the Afro-Peruvian community. Therefore, the main objective of this research is to expose how this ethical responsibility that Chabuca Granda develops as a composer through the resources she uses, especially in her second and third musical period. Likewise, it seeks to take his work as an example of the relationship between music and ethics, seeing his songs as spaces that escape the norm and allow the generation of encounters of the wars of reality and the approach towards other social classes or cultures; Thus, the ethical conscience of Chabuca Granda is an example of responsibility in the process of creation and of the possibility of art to generate ethical contributions.
60

El impacto de la pandemia de COVID-19 en la música independiente en Lima (2020-2022)

Hanzlicek Belaunde, Erik 08 November 2024 (has links)
La presente investigación aborda el impacto de la pandemia de Covid-19 en la industria musical independiente limeña. En primer plano estará el análisis de la creación musical, dígase el proceso de composición y producción de canciones, por parte de cinco artistas y productores. Además, se examinará la industria musical de la ciudad, en cuanto a los espacios que utilizan los artistas, la monetización de su trabajo y los sistemas que existen para que logren alcanzar a su público.

Page generated in 0.0927 seconds