• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El indigenismo musical y las auralidades en Puno en el siglo XX (1930-1970): Cástor Vera Solano

Vera Carbajal, Irazema Hilda 14 November 2023 (has links)
La derrota en la Guerra del Pacífico tuvo un fuerte impacto en la región altiplánica, desde donde se movilizó una parte significativa de los combatientes del conflicto. Décadas después, un intento por reconstruir la nación desde Lima, cuya estrategia fue volcar la mirada hacia el interior y lo indígena (o una concepción de lo indígena), cobró fuerza entre las corrientes intelectuales y artísticas en los centros urbanos del sur del país, especialmente en Puno. La ubicación estratégica de la ciudad de Puno en el eje de intelectualidad que conectaba desde Cusco a Buenos Aires, mantuvo a la población de la ciudad informada y educada, a pesar de que esta no contaba con un centro de estudios superiores. Esta élite intelectual también tuvo una corriente musical que tomó elementos de las culturas indígenas con las que convivía, la que se fue convirtiendo en la música representativa de la ciudad. Dentro de esta efervescencia musical se encontraban cultores dedicados a continuar y preservar estas nuevas formas de interpretación de imaginarios sonoros construidos a partir de las expresiones culturales indígenas. Tal es el caso de Cástor Vera Solano, quien realizó una extensa actividad musical que desarrolló principalmente en Puno, y con la que viajó a Lima y otras ciudades en un intento de acercar la realidad musical puneña al resto del país y de la región. Este movimiento en Puno fue teorizado desde Lima como parte del indigenismo musical nacional, sin haber considerado sus características particulares. En esta investigación, se construyen los contextos particulares en los cuales se desarrolló la obra musical de Cástor Vera y se contrastan percepciones auditivas desde Lima y Puno. Se consideran las epistemologías locales a la hora de definir la corriente artística a la que perteneció, en la que es evidente su predilección por temáticas altiplánicas como resultado de una auralidad que fue construyendo desde su infancia, y se explora cómo su trabajo musical propio caló en las sociedades puneñas, quienes lo adoptaron como parte de su identidad e imaginario sonoro.
2

La Asimilación del “Estilo de Haydn” en la transición del Perú Virreinal a la República: La Vigilia de difuntos Nº 2 de Fray Cipriano Aguilar

Vega Zavala, César Humberto 06 October 2020 (has links)
Lo que se conoce acerca de fray Cipriano Aguilar, perteneciente a la Orden de Ermitaños de San Agustín, son algunos datos sobre su vida que constan en los documentos de la orden religiosa a la que perteneció y que aparecieron luego en dos publicaciones de carácter documental. Además, se sabe que participó en el concurso para la elección del Himno Nacional y que José Bernardo Alzedo lo reconoce, en el prologo de su libro Filosofía Elemental de la Música, como su maestro de música durante su infancia. El presente trabajo pretende mostrar evidencias de que fray Cipriano Aguilar, maestro de Capilla del Convento de San Agustín, está empleando la estética de Franz Joseph Haydn para la composición de música litúrgica, dentro del periodo de transición entre el virreinato del Perú y la República. Esto significaría que el estilo clásico austro/alemán fue asimilado en el Perú al igual como lo fue en Cuba, Venezuela y México / Tesis
3

Celso Garrido-Lecca como compositor de música incidental para teatro. Rasgos de una identidad en el género musical

Chiarella Viale, Mateo 19 February 2021 (has links)
Celso Garrido-Lecca es uno de los compositores peruanos más relevantes de los últimos tiempos. Su cercanía a las vanguardias musicales, su anhelo por componer música peruana de validez universal y su particular interés por la Nueva canción, dan fe de un artista abocado a generar puentes entre lo clásico y lo contemporáneo, lo académico y lo popular, lo social y lo íntimo. Sobre tal identidad se han hecho ya algunos trabajos -Pinilla, Tello, Miranda-Tello, Petrozzi, Niño-. Sin embargo, hay un corpus de obras suyas poco conocidas y, por ende, estudiadas. Se trata de sus piezas incidentales para teatro, material creado principalmente durante su primera etapa como compositor (entre la década de los cincuenta y sesenta), a razón de los montajes teatrales de la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile. La presente investigación tiene como objetivo reconocer los principales rasgos de Garrido-Lecca en tanto compositor de música incidental para teatro. Con tal fin, tomamos como muestras representativas del universo de piezas, tres de sus trabajos incidentales, composiciones para las obras Un caso interesante (1956), La Fierecilla domada (1958) y Antígona (1969), y los analizamos en tanto simbiosis de un pensamiento musical determinado y circunstancias teatrales específicas. Ello, usando como base el método fonológico, adaptación de la estructura de análisis del método iconológico de Erwin Panofsky. Es, precisamente, la suma de conclusiones del estudio de cada uno de estos tres proyectos, entendida como un todo dialéctico, la que finalmente nos da luces sobre la identidad de nuestro compositor en el género. / Tesis
4

Series perdidas: una aproximación a la dodecafonía peruana. Estudio de Orden no.1 para piano de Celso Garrido Lecca (1953)

Tapia Llanos, Bruno 26 June 2023 (has links)
Hay algunos vacíos en la producción académica e intelectual acerca de la música académica en el Perú. Una de las áreas con menos trabajos de investigación es la de las vanguardias musicales, en total contraste a otras disciplinas en el siglo XX como las vanguardias literarias o pictóricas que sí poseen mucha más investigación. Dentro de esta parcial cobertura de investigación musicológica sobre las vanguardias musicales se encuentra una carencia en el análisis musicológico de la obra dodecafónica de compositores peruanos. No obstante, esta carencia es compensada con estudios de música académica cuyo enfoque es el estudio de la dodecafonía como contexto o característica adicional de algún compositor u época. Por lo tanto, no existe ningún estudio en específico sobre la obra dodecafónica de los compositores peruanos, piezas como Orden no.1 de Celso Garrido Lecca, Vivencias de Enrique Iturriaga o La Dodedicata de Rodolfo Holzmann. Si bien la producción de música dodecafónica en el Perú fue reducida, este pequeño grupo de obras fueron olvidadas por la producción intelectual a pesar de ser un valioso registro de histórico de un experimento musical sin precedentes. Además, debemos considerar que la dodecafonía tiene su primera generación de compositores dentro de la Segunda Escuela Vienesa, que tuvo lugar desde 1910 hasta el ascenso del nazismo en 1933: este grupo de compositores liderado por Arnold Schönberg y continuado por Alban Berg bajo una mirada revisionista y consonante, o Anton Webern con un proceso más radical que evita todo tipo de insinuaciones consonantes. Esta investigación tiene por objetivo analizar los distintos materiales musicales usados en la pieza Orden no.1 de Celso Garrido Lecca compuesta en 1953 con el objetivo de evidenciar el tipo de tratamiento usado sobre el método dodecafónico. / Currently, some gaps can be found in the academic and intellectual production about academic music in Peru. However, this lack in academic research is mainly compensated by academic music studies whose focus is the study of twelve-tone as a context or additional characteristic of a composer or time, lacking a specific aesthetic, stylistic or compositional description of any work done. on Schönberg’s twelve-tone technique. Therefore, there is no specific study on the twelve-tone work of Peruvian composers, pieces such as Orden no.1 by Celso Garrido Lecca, Vivencias by Enrique Iturriaga or La Dodedicata by Rodolfo Holzmann, among others. Although the production of twelve-tone music in Peru was reduced, this small group of works were forgotten by the intellectual production of academic analysts and musicologists in Peru. In addition, we must take into account that the twelve-tone has its first generation of composers within the Second Viennese School, which took place from 1910 until the rise of Nazism in 1933: this group of composers led by Arnold Schönberg used the twelve-tone composition method created by Schönberg himself and later developed by Alban Berg under a revisionist and consonant gaze, or Anton Webern with a more radical process that avoids all kinds of consonant hints. This research aims to analyze the different musical materials used in the piece Orden no.1 by Celso Garrido Lecca with the aim of showing the type of treatment used on the twelve-tone method, considering that this is one of the first twelve-tone works created by a Peruvian composer in 1953, the year for which twelve-tone had already provided the basis for the development of serialist currents.
5

La obra orquestal de Enrique Iturriaga

Piachonkina, Yana 23 January 2020 (has links)
Esta tesis estudia la obra orquestal de Enrique Iturriaga Romero (1918), uno de los grandes compositores peruanos de la Generación del 50. La figura de Iturriaga se destaca por la calidad artística de su música y también por su gran labor pedagógica, ambas cualidades avaladas por múltiples premios y distinciones que le fueron otorgados a lo largo de su vida. El objetivo principal de esta investigación es descubrir y explorar la estética musical del compositor a través del análisis dialéctico de su obra complementado con el modelo semiológico tripartito de Molino-Nattiez. El análisis logra identificar las características propias del lenguaje musical de Iturriaga como el diatonismo, la tonalidad extendida y la presencia constante de los elementos característicos de la música popular tradicional peruana. Se espera que este trabajo contribuya a un mejor entendimiento, una mayor calidad de interpretación y una difusión más amplia del legado del compositor. La investigación realizada deja la convicción de que la figura de Enrique Iturriaga, uno de los grandes compositores y maestros del país, se sitúa en la cúspide del canon de la música peruana, representándola ante el mundo. / This thesis studies the orchestral work of Enrique Iturriaga Romero (1918), one of the great Peruvian composers of the 50’s Generation. The Iturriaga figure stands out for the artistic quality of his music and also for his great pedagogical work, both qualities endorsed by multiple prizes and distinctions that were awarded throughout his life. The main objective of this research is to discover and explore the composer's musical aesthetics through the dialectical analysis of his work complemented with the tripartite semiological model of Molino-Nattiez. The analysis manages to identify the characteristics of Iturriaga's musical language such as diatonicism, extended tonality and the frequent presence of the characteristic elements of Peruvian popular and traditional music. It is expected that this work will contribute to a better understanding, a better quality of performance and a wider dissemination of the composer's legacy. This research realized leaves the conviction that the figure of Enrique Iturriaga, one of the great composers and masters of the country, is situated on the top of the Peruvian music canon, representing it before the world. / Tesis
6

Los cuatro grandes del Cusco: análisis estético de un regionalismo musical

Vargas Balina, María Ekaterina 27 August 2019 (has links)
Esta tesis estudia la obra de los Cuatro Grandes del Cusco –Juan de Dios Aguirre, Baltazar Zegarra Pezo, Francisco González Gamara y Roberto Ojeda Campana– a través del análisis semiológico tripartito (neutro, poiético y estésico) y el estudio del contexto sociocultural del Perú y el Cusco de finales del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, con la finalidad de comprobar la hipótesis de que la incorporación de elementos tradicionales en la obra de estos autores contribuyó a la creación de un movimiento de carácter nacionalista pero de alcance regional. En el primer capítulo se sintetizó el panorama músical del Perú; y se profundizó en el estudio de la realidad musical cusqueña de la primera década del siglo XX, los espacios que compartieron estos músicos, sus biografías y su obra. En el segundo, se aplicó el análisis paradigmático de Ruwet y la teoría de valores estéticos propuestos por Lewis Rowell para el desarrollo del análisis semiológico / This thesis studies the work of the Great Four of Cusco –Juan de Dios Aguirre, Baltazar Zegarra Pezo, Francisco González Gamara y Roberto Ojeda Campana– through tripartite semiological analysis (neutral, poietic and esthesic) and the study of sociocultural context of Peru and Cusco in the late nineteenth century and the first decades of the twentieth century, in order to explore the hypothesis that the incorporation of traditional elements in the work of these composers promoted the appearance of a nationalist movement in the region. In the first chapter, the musical panorama in Peru is summarized, followed by an in-depth study of Cusco's musical context during the first decade of the twentieth century, including the spaces shared by these musicians, their biographies and their work. The second chapter presents semiological analyses which were informed by Ruwet's paradigmatic analysis and Lewis Rowell's theory of aesthetic values.

Page generated in 0.0685 seconds