• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 16
  • 7
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 28
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelo de intervención social sostenible de organización que genere liderazgo en la gestión del Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque, 2008-2009

Mera Rodas, Armando, Mera Rodas, Armando January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación da cuenta de la aplicación de un modelo de intervención social a favor de las familias del centro poblado Pacherrez del distrito de Pucalá. La investigación, por su misma naturaleza, ha involucrado, desde el inicio y durante todo el proceso - como actores y protagonistas del cambio a los mismos pobladores, quienes organizadamente han sabido responder de manera comprometida para enfrentar los problemas comunitarios. Ellos han hecho un análisis exhaustivo de su problemática, han inferido las causas de la problemática que les impide salir adelante, han formulado las diversas alternativas de solución y, de manera organizada, han puesto de manifiesto sus talentos personales y han iniciado un proceso de capacitación y de mejora continua en torno al liderazgo, la organización comunitaria, el bienestar, el desarrollo comunitario, el plan de desarrollo comunal, la gestión comunitaria, entre otros. Pasados dos años de empoderamiento, trabajo y gestión, han sido testigos de la fuerza y el poder que tiene el talento humano para cambiar de manera personal y social de modo sustantivo. Presentamos a lo largo del trabajo la enorme riqueza, experiencia y talento desplegado por los actores de la investigación a favor del autodesarrollo de su comunidad, la misma que por más de 80 años ha vivido en el olvido, el atraso y el abandono. / Tesis
2

Modelo de intervención social sostenible de organización que genere liderazgo en la gestión del Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque, 2008-2009

Mera Rodas, Armando January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación da cuenta de la aplicación de un modelo de intervención social a favor de las familias del centro poblado Pacherrez del distrito de Pucalá. La investigación, por su misma naturaleza, ha involucrado, desde el inicio y durante todo el proceso - como actores y protagonistas del cambio a los mismos pobladores, quienes organizadamente han sabido responder de manera comprometida para enfrentar los problemas comunitarios. Ellos han hecho un análisis exhaustivo de su problemática, han inferido las causas de la problemática que les impide salir adelante, han formulado las diversas alternativas de solución y, de manera organizada, han puesto de manifiesto sus talentos personales y han iniciado un proceso de capacitación y de mejora continua en torno al liderazgo, la organización comunitaria, el bienestar, el desarrollo comunitario, el plan de desarrollo comunal, la gestión comunitaria, entre otros. Pasados dos años de empoderamiento, trabajo y gestión, han sido testigos de la fuerza y el poder que tiene el talento humano para cambiar de manera personal y social de modo sustantivo. Presentamos a lo largo del trabajo la enorme riqueza, experiencia y talento desplegado por los actores de la investigación a favor del autodesarrollo de su comunidad, la misma que por más de 80 años ha vivido en el olvido, el atraso y el abandono. / Tesis
3

Kids time, voz de Recoleta: experiencia del taller de radio con el consejo comunal de la niñez y las juventudes de Recoleta

Guerrero Valenzuela, Andrea Massiel January 2015 (has links)
Memoria para Optar al Título Profesional de Periodista / El siguiente trabajo corresponde al diseño, ejecución, sistematización y registro del taller de radio realizado por la Radio Juan Gómez Millas en conjunto con el Consejo Comunal de la Niñez y las Juventudes, y la Oficina de Protección de Derechos de la infancia de la Comuna de Recoleta, entre los años 2014 y 2015. En este proceso se realizaron seis episodios del programa de radio Kids Time, hecho por las niñas, niños y jóvenes del Consejo Comunal, para difundir las actividades del colectivo, y promover una cultura de respeto hacia los derechos de la niñez. Estos audios pueden ser revisados en el disco adjunto, o en el podcast del programa, alojado en la plataforma Ivoox. El reportaje da cuenta de los desafíos que asumimos desde el periodismo, al abordar un taller de estas características; también las reflexiones y aprendizajes que fuimos adquiriendo todas y todos quienes nos involucramos en él. Como radio comunitaria asumimos la tarea de ser parte de un periodismo transformador, que promueva los espacios democráticos de organización y que genere cambios sociales en beneficio de todos y todas. El interés de la Radio JGM para realizar esta experiencia radicó en ser parte de la facilitación de estos espacios, de manera de promover el encuentro y ejercicio de la libertad de expresión en niños, niñas y jóvenes. Consideramos fundamental, también, entregar las herramientas comunicativas que permitan poner en valor los discursos de los niños, niñas y jóvenes, de manera que sean ellos y ellas mismas quienes nombren y analicen su propia realidad. Agradezco a todo el equipo de la Radio JGM; en particular a Juan Ortega, a Sarai Soto y a Nicolás Hermosilla por su colaboración en las sesiones del taller, a Raúl Rodríguez como director de la emisora y como profesor guía. También, a la OPD de Recoleta por hacer posible esta experiencia, y a mi familia, amigos y amigas por todo el apoyo y amor entregado en mis años de universidad.
4

Problem-solving communication patterns in community development; a study of acción communal in Colombia.

Abbott, Eric A. January 1970 (has links)
Thesis (M.S.)--University of Wisconsin. / eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record.
5

Análisis de la situación de las viviendas de emergencia en Chile en el período 2010-2016

Carrié De la Puente, Cristopher January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal / El objetivo principal de este trabajo es analizar la situación de la oferta y demanda de las viviendas de emergencia en Chile, para el periodo comprendido entre los años 2010 al 2016, dentro del contexto global del demandante estatal y las características de la oferta de los proveedores; esto bajo dos enfoques, uno principal que se deriva de las emergencias por desastres de origen natural y un enfoque, secundario, relacionado a las emergencias de carácter habitacional ocurridas a nivel comunal. Para conseguir lo anterior, se plantea la caracterización general de la demanda de las viviendas de emergencia; identificando el sistema normativo que lo rige y los mecanismos formales establecidos por el Estado como requisitos mínimos exigidos a los proveedores. Además, se revisa lo dispuesto por la administración municipal en la emergencia de menor escala; específicamente, se indaga en las consideraciones de tres comunas: Peñalolén, Valparaíso y Conchalí. De la misma forma, se caracteriza la oferta de las viviendas de emergencia, de acuerdo a los registros públicos de ventas realizadas en el periodo de estudio y los proveedores involucrados. Por último, se identifican las condiciones técnico-económicas que debieran imperar en este tipo de mercado, considerando la opinión de expertos y encargados con quienes se concierta entrevista.
6

Modelo de intervención social sostenible de organización que genere liderazgo en la gestión del Centro Poblado Pacherrez, Lambayeque, 2008-2009

Mera Rodas, Armando January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación da cuenta de la aplicación de un modelo de intervención social a favor de las familias del centro poblado Pacherrez del distrito de Pucalá. La investigación, por su misma naturaleza, ha involucrado, desde el inicio y durante todo el proceso - como actores y protagonistas del cambio a los mismos pobladores, quienes organizadamente han sabido responder de manera comprometida para enfrentar los problemas comunitarios. Ellos han hecho un análisis exhaustivo de su problemática, han inferido las causas de la problemática que les impide salir adelante, han formulado las diversas alternativas de solución y, de manera organizada, han puesto de manifiesto sus talentos personales y han iniciado un proceso de capacitación y de mejora continua en torno al liderazgo, la organización comunitaria, el bienestar, el desarrollo comunitario, el plan de desarrollo comunal, la gestión comunitaria, entre otros. Pasados dos años de empoderamiento, trabajo y gestión, han sido testigos de la fuerza y el poder que tiene el talento humano para cambiar de manera personal y social de modo sustantivo. Presentamos a lo largo del trabajo la enorme riqueza, experiencia y talento desplegado por los actores de la investigación a favor del autodesarrollo de su comunidad, la misma que por más de 80 años ha vivido en el olvido, el atraso y el abandono.
7

Contribución de la participación comunitaria al desarrollo local de San Luis del Nuevo Retiro, Jaén, 2014

Díaz Rivadeneira, Insolina Raquel January 2015 (has links)
Investigación de tipo cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivos describir, analizar y discutir la contribución de la participación comunitaria al desarrollo de San Luis del Nuevo Retiro. Las bases conceptuales son participación comunitaria según OPS (1993), el modelo de sentido de comunidad McMillan y Chavis (1986), enfermería comunitaria de acuerdo a Gofin J, Gofin R (2012) y desarrollo local según Velásquez (1998). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad, los participantes fueron diez actores sociales y líderes de la comunidad, obteniéndose la muestra por saturación. Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó el análisis temático. Los criterios de rigor científico se sustentaron en Lincoln YS y Guba EG y los criterios éticos E. Sgreccia. Como resultados se obtuvieron las siguientes categorías: Elementos de la participación comunitaria para el fortalecimiento del desarrollo local, mecanismos que fortalecen la participación comunitaria y La participación comunitaria como fin del desarrollo local. Entre las consideraciones finales se tiene que los componentes encontrados en la participación comunitaria como contribución al desarrollo local se interrelacionan, y son los actores sociales impulsores del cambio, quienes movilizan fuerzas y buscan alianzas según los intereses y necesidades de los pobladores que representan. Para la enfermería comunitaria promover la participación modifica y/o mejora las condiciones de vida porque los induce al autodesarrollo comunitario, además optimiza el trabajo en salud en el nivel primario.
8

Contribución de la participación comunitaria al desarrollo local de San Luis del Nuevo Retiro, Jaén, 2014

Díaz Rivadeneira, Insolina Raquel, Díaz Rivadeneira, Insolina Raquel January 2015 (has links)
Investigación de tipo cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivos describir, analizar y discutir la contribución de la participación comunitaria al desarrollo de San Luis del Nuevo Retiro. Las bases conceptuales son participación comunitaria según OPS (1993), el modelo de sentido de comunidad McMillan y Chavis (1986), enfermería comunitaria de acuerdo a Gofin J, Gofin R (2012) y desarrollo local según Velásquez (1998). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad, los participantes fueron diez actores sociales y líderes de la comunidad, obteniéndose la muestra por saturación. Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó el análisis temático. Los criterios de rigor científico se sustentaron en Lincoln YS y Guba EG y los criterios éticos E. Sgreccia. Como resultados se obtuvieron las siguientes categorías: Elementos de la participación comunitaria para el fortalecimiento del desarrollo local, mecanismos que fortalecen la participación comunitaria y La participación comunitaria como fin del desarrollo local. Entre las consideraciones finales se tiene que los componentes encontrados en la participación comunitaria como contribución al desarrollo local se interrelacionan, y son los actores sociales impulsores del cambio, quienes movilizan fuerzas y buscan alianzas según los intereses y necesidades de los pobladores que representan. Para la enfermería comunitaria promover la participación modifica y/o mejora las condiciones de vida porque los induce al autodesarrollo comunitario, además optimiza el trabajo en salud en el nivel primario. / Tesis
9

Variação temporal e ocupação do periquito-de-asa-branca Brotogeris versicolurus na área urbana de Manaus, AM / Temporal variation and occupation of the White-winged Parakeet (Brotogeris versicolurus) in the urban area of Manaus, AM

Souza, Roberto Carlos Henrique Pessôa de 06 December 2017 (has links)
Submitted by Inácio de Oliveira Lima Neto (inacio.neto@inpa.gov.br) on 2017-12-12T14:27:41Z No. of bitstreams: 2 Roberto Carlos Henrique Pessoa de Souza.pdf: 2310246 bytes, checksum: a036aeadb1ae0095ae4ba793998ebf0f (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) / Made available in DSpace on 2017-12-12T14:27:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Roberto Carlos Henrique Pessoa de Souza.pdf: 2310246 bytes, checksum: a036aeadb1ae0095ae4ba793998ebf0f (MD5) license_rdf: 0 bytes, checksum: d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e (MD5) Previous issue date: 2017-12-06 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / The White-winged Parakeet (Brotogeris versicolurus) caught the attention of inhabitants of the city of Manaus, where every afternoon they gather on an avenue in the urban area to spend the night, and every morning they leave to feed in the city. The objective of this study was to investigate the temporal variation of B. versicolurus and relate it to food availability, breeding period, and roost shelters. The study was carried out in Manaus, including the urban area, and a single point on Careiro Island, on the floodplain, where counts of individuals were made. The city was searched for places occupied, whether the parakeets used the places as a roost or as a breeding site, as well as quantifying the total number of mango trees and mango trees with fruits, and the roost trees were mapped and measured. I found that there is temporal variation in the abundance of B. versicolurus and that it is related to the availability of mangoes and to the breeding period. During the breeding period, the abundance of B. versicolurus in the urban area is lower. After this period, abundance is greater, coinciding with the crop of mangoes available in the city during this time. In addition, there is no evidence of breeding in the urban area, only in the floodplain, which reinforces the idea that breeding sites are far from the seasonal roost. This roost accommodates large numbers of individuals that tend to be grouped, preferring to occupy more clustered trees and greater heights and larger canopies, besides being close to places that are a source of food, which benefits in relation to foraging. In addition to this roost, another was discovered in the urban area, but with a much smaller number of individuals. The probable cause for the temporal variation of the species is the breeding season, when abundance is lower in the urban area. The probable best explanation for the formation of a roost is the need to be grouped and closer to the food source. / O periquito-de-asa-branca (Brotogeris versicolurus) chamou a atenção dos habitantes da cidade de Manaus, onde todo final da tarde, se reúnem em uma avenida na área urbana para passar a noite e toda manhã saem para se alimentar pela cidade. Com isso, o objetivo deste trabalho foi investigar a variação população de B. versicolurus e relacionar com a disponibilidade de alimento, período reprodutivo e abrigos para dormitório. O estudo foi realizado na cidade de Manaus, representando a área urbana, e na Ilha do Careiro, o ponto da várzea, onde foram feitas as contagens dos indivíduos. Foi feita a busca pela cidade por locais ocupados, se utilizam como dormitório ou como local de reprodução, além de quantificar o total de mangueiras e as mangueiras com frutos e, por fim, as árvores do dormitório foram mapeadas e mensuradas. Foi verificada que há uma variação temporal na abundância de B. versicolurus e que está relacionada a disponibilidade de mangas e ao período reprodutivo. Durante o período reprodutivo, a abundância de B. versicolurus na cidade é menor. Depois deste período, a abundância é maior assim como a safra de mangas que é aproveitada durante esta época. Além disso, não há evidências de reprodução na cidade, apenas na várzea, o que reforça a ideia de que os locais de reprodução sejam bem distantes. O dormitório possui a capacidade de comportar grande quantidade de indivíduos que tendem a ficarem agrupados preferindo ocupar árvores mais agrupadas e altura e copas maiores, além de se situar próximo a locais que são fonte de alimento, o que beneficia em relação ao forrageamento. Além desse dormitório, foi descoberto outro na área urbana, porém com um número muito menor de indivíduos. A causa provável para a variação temporal da espécie seja a época de reprodução quando a abundância é menor na área urbana. O que pode explicar a formação de dormitório é necessidade de estarem agrupados e mais próximos a fonte de alimento.
10

Factores de riesgo del suicidio en Chile : un análisis a nivel comunal

Lobos Mosqueira, Francisca 08 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / El suicidio es un problema de salud pública en todo el mundo que tiene múltiples factores de riesgo, los cuales interactúan entre sí. En Chile, la tasa de suicidio en población general aumentó al doble entre 1990 y 2011 –desde 5.6 a 11.8 muertes por cada 100.000 habitantes-. El grupo que experimentó la variación más importante en ese periodo fueron los adolescentes (+123.5%). Asimismo, existe evidencia de que -en general- los hombres se suicidan más que las mujeres y son más propensos a utilizar métodos violentos para cometer suicidio. Esta investigación busca evaluar críticamente la incidencia que tienen diversos factores demográficos, sociales, económicos y territoriales en la variación de las tasas de suicidio a nivel comunal en Chile durante el periodo 2001-2013. Para ello se estiman modelos de regresión censurados. Asimismo, a través de un modelo probit, se estima la probabilidad de que las personas fallecidas por suicidio entre 2001 y 2013 lo hagan utilizando métodos violentos. En este modelo se incluyen una serie de variables de caracterización de las personas suicidadas y su entorno. Se encuentra que la densidad poblacional tiene un efecto negativo sobre las tasas de suicidio comunal, lo que va en línea con la importancia que tienen los vínculos sociales en la prevención del suicidio. Asimismo, se suma nueva evidencia sobre el efecto positivo que tiene la latitud en las tasas de suicidio (excepto en la población femenina). Por otro lado, se obtiene que ciertas experiencias traumáticas, especialmente las violaciones, afectan positivamente las tasas de suicidio comunales. En el caso particular de los adolescentes, la deserción escolar y la maternidad aparecen como factores de riesgo cuando se analiza el suicidio a nivel comunal. Finalmente, con respecto a la probabilidad de cometer suicidio violento, se confirma que los hombres y quienes viven en comunas de mayor latitud son más propensos a utilizar este tipo de métodos que son más letales. También se constata que existe cierta estacionalidad en los suicidios violentos, habiendo un riesgo significativamente menor de ellos en el mes de julio que en enero, lo que estaría relacionado con la correlación entre la duración de la luz del sol y los suicidios violentos que ha sido descubierta en otras investigaciones.

Page generated in 0.0465 seconds