• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3249
  • 134
  • 92
  • 25
  • 13
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 3547
  • 1134
  • 1134
  • 1134
  • 1134
  • 1134
  • 978
  • 885
  • 843
  • 654
  • 552
  • 458
  • 455
  • 444
  • 376
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
261

Angustias y desamores de la investigación académica en la Comunicación

Arévalo Martínez, Rebeca Illiana, Quiroga Sandi, Andre 23 October 2020 (has links)
Rebeca Illiana Arévalo Martínez. Directora Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada y Coordinadora Doctorado en Investigación en Comunicaciones. Univ. Anáhuac. / Andre Quiroga Sandi. Docente investigador. UFOP - Universidade Federal de Ouro Preto / Puntos a superar al momento de realizar una investigación en Comunicación
262

Comunicación estratégica en entornos disruptivos

Vélez, Robinson 28 October 2020 (has links)
Robinson Vélez. Managing Partner. Novacom. Consultora Integral de Marketing y Comunicación / Economía Naranja: Desafíos y oportunidades de la industria creativa en Latinoamérica.
263

Colágeno para las organizaciones: la empleabilidad de los jóvenes talentos

Alvarado, Jorge, Santa Cruz, Mirella, Denegri, Gabriela 25 May 2021 (has links)
1. Jorge Alvarado - Consultor Senior - Executive Coaching, Outplacement y Talent Management y Planeamiento Estratégico / 2. Mirella Santa Cruz. - Jefa Corporativa de Gestión de Personas, Comunicaciones y Responsabilidad Social - RH Seguridad Chile / 3. Gabriela Denegri - CEO - Brandtech Perú / Esta charla está orientada a abordar temas como el valor de los practicantes en las organizaciones y la empleabilidad. ¿Cuáles son los desafíos que trae la pandemia para los nuevos estrategas en comunicación? ¿Cómo era el perfil del comunicador antes de la pandemia y cómo debe ser ahora? ¿Cuáles son las capacidades requeridas y qué esperan de nosotros las organizaciones? // Evento a cargo de los alumnos del curso de Producción de Eventos de la Carrera de Comunicación e Imagen Empresarial.
264

El impacto de las nuevas tecnologías en tiempos de elecciones

Ford, Elaine, Santillán, Manuel 27 May 2021 (has links)
Elaine Ford - Directora fundadora D&D Internacional - Democracia Digital // Dr. Manuel Santillán - Experto en Comunicación Digital / Beneficios y riesgos para políticos y electores
265

Técnicas eficientes para OFDM en aplicaciones de canales de radio móviles

Schmidt, Jorge Friedrich 18 March 2011 (has links)
El presente trabajo de Tesis está orientado al estudio y propuesta de soluciones de modelización y de técnicas de estimación y de predicción de canal robustas y de baja complejidad computacional para sistemas OFDM operando sobre canales de radio móviles. Se orienta además al desarro-llo de técnicas de asignación de recursos, para sistemas de acceso múltiple en este contexto, que incluyan en su formu-lación las imperfecciones típicas asociadas a implementaciones prácticas de la capa física del sistema. Las contribuciones de la misma pueden agruparse como se describe a continuación. Se estudian los modelos paramétricos y estadísticos común-mente utilizados para el modelado de un canal de radio y en base a estos se desarrolla una técnica de modelado híbrida que utiliza información estadística del canal, relacionada al tipo de aplicaciones móviles consideradas, junto con una estructura paramétrica basada en una descomposición de la trayectoria temporal del canal en una base ortonormal conocida. Este modelo de canal permite una evaluación sen-cilla de la cantidad de parámetros a estimar, así como también permite una solución de compromiso entre el error de modela-do y la complejidad de la estructura asociada.Basado en el modelo híbrido de canal formulado, y en la característica dis-tintiva de paralelización de un canal selectivo en frecuencia propia de los sistemas OFDM, se desarrolla un estimador de canal recursivo en el dominio tiempo que permite hacer un seguimiento eficiente de la evolución temporal de un canal plano en frecuencia. Además de permitir la obtención de un estimador robusto respecto de la forma del espectro Doppler del canal, la formulación propuesta resulta en un estimador de baja complejidad computacional dado que se evita la estima-ción directa de las componentes Doppler del canal, tarea que implica la utilización de técnicas de estimación espectral de alto costo computacional. Aplicando conceptos análogos a los utilizados para modelar la variación temporal del canal, se deriva una estructura aplicable al caso de canales selectivos en frecuencia, que hereda la característica de eficiencia computacional del estimador para canales planos al estar basada en el mismo criterio de diseño. La distribución de los recursos de canal en sistemas de múltiples usuarios es una problemática natural de los sistemas multiportadora, resultan-do su implementación crítica para el caso de canales móviles en donde la información de estado de canal varía significa-tivamente durante los intervalos de asignación de recursos. En este sentido, se desarrolla una extensión del esquema de estimación propuesto para ser aplicado a la predicción del estado futuro del canal. La solución obtenida resulta de baja complejidad comparada con soluciones similares disponibles en la literatura ofreciendo un horizonte de predicción lo suficien-temente amplio para su aplicación en esquemas de asignación de recursos móviles actuales. Finalmente, se evalúa el de-sempeño del conjunto estimador/predictor propuesto en un ambiente multiusuario realista, y se propone una técnica de caracterización del error de la predicción asociado a predicto-res de canal prácticos que, incluida en la formulación del diagramador de recursos del sistema, permite mejorar signi-ficativamente la eficiencia del mismo al tomar en considera-ción las imperfecciones en la información de estado de canal disponible, las cuales son inevitables en esquemas prácticos. / This Thesis is oriented to the study and proposal of modeling solutions, as well as robust techniques, for low computational complexity channel estimation and prediction for OFDM systems operating over mobile wireless channels. It is also oriented to the development of resource allocation techniques for multiple access systems in this context, which include the typical imperfections of practical implementations of the physical layer in the problem formulation. The main contributions can be grouped as follows. Parametric and statistical models commonly used for wireless channels are studied, and a novel hybrid modeling technique is developed. This novel technique uses statistical channel information related to the type of mobile applications considered, together with a parametric structure based on the decomposition of the channel trajec-tory over time into a known orthonormal basis. This channel model allows a simple evaluation of the number of parameters to be estimated, and also allows a trade-off between modeling error and the complexity of the associa-ted structure. Based on this hybrid channel model, and the distinctive parallelization characteristic of OFDM over a frequency selective fading channel, a time domain recur-sive channel estimator is developed that is capable of ecient tracking of the temporal evolution of a at fading channel. Besides of leading to an estimator robust to the shape of the channel Doppler spectrum, the proposed formu-lation results in a low computational complexity estimator because direct estimation of the channel Doppler compo-nents is avoided, task which involves the use of highly elaborated spectral estimation techniques. Applying analo-gous concepts to the ones used to model the time variation of the channel, an structure is derived to extend the re-sults to the case of frequency selective fading channels, which inherits the computational eciency of the at fading channel estimator as it is based on the same design crite-ria. Fair distribution of channel resources on multiuser systems is a natural concern in multicarrier systems, being its implementation critical for the case of mobile channels, where channel state information varies signifi-cantly over resource allocation intervals. For this setting, an extension of the proposed estimation scheme is developed for application in the prediction of future channel state information. The developed solution results of lower complexity than similar solutions available in the literature, obtaining a suficiently large prediction horizon for its application on current resource allocation schemes. Finally, the performance of the proposed channel estimator/predictor structure is evaluated on a realistic multiuser environment and a characterization technique is proposed for the prediction error associated to practical channel predictors. The inclusion of this characterization in the system resource scheduler formulation, allows a significant improvement on its eficiency as it takes into consideration imperfect channel state information, unavoi-dable when considering practical implementations.
266

Democratizar la comunicación

Pauli, María Cristina 30 September 2013 (has links)
Este trabajo parte del cambio de paradigma comunicacional plasmado en la Ley N° 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en el año 2009 y pretende desde allí invitar al debate sobre la gestión de los medios de comunicación de las universidades públicas nacionales, tomando como caso radio Universidad de La Plata. El recorrido comienza con el análisis de la esencia de este nuevo modelo: la democratización de la comunicación, con la presentación de un abordaje panorámico desde los primeros debates teóricos y políticos en America Latina y los países del tercer mundo hasta la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en nuestro país; con la perspectiva de que la democratización de la comunicación y la redistribución de la palabra son un objetivos complejos y que los marcos normativos no garantizan <i>per se</i> el derecho de acceso a la información de todos los sectores de la sociedad, sino que también requiere de cambios culturales y organizacionales de los diversos actores que integran la trama social argentina, y en el que indudablemente las universidades ocupan un papel central. El presente trabajo también realiza un relevamiento bibliográfico sobre los marcos normativos y la gestión de las radios universitarias, sus objetivos y misiones desde la perspectiva histórica, y plantea la mirada de las radios de la UUNN como radio públicas. Asimismo, se analiza el marco legal que rige a las radios universitarias, ya que la Ley Nº 26522 da un lugar de suma importancia a las universidades públicas nacionales, no solo otorgándole medios, o tomando sus aportes académicos en el texto de la misma, sino también incluyéndolas en los órganos de contralor. Este logro, fruto de la lucha que durante años muchos sectores han realizado, hoy se transforma en un nuevo punto de partida desde el cual seguir trabajando. Tomando como caso la radio de la Universidad de La Plata, y partiendo del marco teórico descripto, se plantea cuáles son los ejes de debate que nos debemos como comunidad universitaria y como sociedad para profundizar la democratización de la comunicación en nuestros propios medios de comunicación. En este marco, se realiza una mirada desde la programación de la AM de Radio Universidad durante el año 2010, analizando su contenido y su cumplimiento de las pautas establecidas en la materia por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Lejos de ser un trabajo integrador final cerrado y conclusivo, este trabajo es pretenciosamente una invitación a pensar y pensarno.
267

Sistema Promotor de Interacciones Cara-a-Cara

Himmer Wentzel, Marcos Arturo January 2010 (has links)
El constante aumento de las capacidades de los dispositivos móviles ha gatillado un aumento significativo del uso de éstos. Adicionalmente ha aumentado la cantidad de tareas que se utilizan estos dispositivos. La idea principal detrás de la mayoría de estas tareas y funcionalidades incorporadas es ahorrarle tiempo valioso al usuario. En el ámbito de las comunicaciones interpersonales el uso de estos dispositivos es especialmente difundido y da origen a este trabajo. La problemática a resolver es facilitar a los usuarios la oportunidad de encontrarse cara a cara en escenarios de baja conectividad tradicional como es la red internet por ejemplo. El sistema desarrollado, que intenta resolver esta problemática planteada, consiste en la creación de una aplicación que se conecta a una red móvil ad hoc, usando Wi-Fi, la cual no requiere la existencia de una infraestructura de comunicaciones entre dispositivos. El usuario de esta aplicación puede crear una lista de contactos (y grupos de éstos) y fijar una alerta sobre alguno de estos. En el momento en que un contacto marcado se encuentre cerca, el dispositivo avisará al usuario de esto. Se consideró que lo desarrollado pudiese funcionar tanto en equipos móviles de tipo Pocket PC como también en notebooks. Inicialmente se investigó sobre herramientas existentes que se utilizarían para construir la solución propuesta y se realizaron varias pruebas. El producto final de este trabajo de título es una aplicación que funciona en dos sistemas operativos distintos (Microsoft Windows XP y Mobile 5), y permite a una persona individualizarse dentro de una red ah hoc, tener sus propios contactos y ser alertado de la cercanía de éstos. El sistema desarrollado permite al usuario dedicarse a tareas más importantes que coordinar un encuentro cara a cara y existen diversos ámbitos en que puede ser utilizado. Otra particularidad del desarrollo es que se generó un código base que es utilizado por ambas plataformas generadas y que de esta forma se dejan abiertas numerosas posibilidades para trabajos futuros en que sólo deberá ser modificada esta base para lograr las mejoras deseadas en las plataformas mencionadas.
268

Implementación de mobile IP entre redes móviles y WLAN

Salvatierra León, Karen Andrea January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Electricista / La evolución de las redes de comunicaciones móviles avanza hacia la unificación de un ambiente heterogéneo en el cual se interconectan entre sí redes de distintos accesos. En este escenario, la mantención de sesiones de internet de los usuarios, cuando éstos se mueven de una red a otra, emerge como uno de los principales desafíos a enfrentar. La introducción de un protocolo de movilidad en la red aparece como solución a este problema, facilitando el roaming entre redes y evitando la reconexión de las sesiones del usuario. El despliegue de redes wireless de área local (WLAN) es un económico medio para acceder a internet a diferencia de las redes celulares con soporte de redes de paquetes. Mientras que las redes WLAN poseen un ancho de banda significativamente mayor al de las redes móviles, estas redes poseen una amplia cobertura que incentiva la interconexión entre ambas tecnologías. En este trabajo se desarrolla un modelo de interconexión de redes celulares y WLANs utilizando Mobile IP. Las simulaciones se realizan en el software computacional OPNET y el soporte de movilidad se enfoca desde el nivel IP utilizando los protocolos Mobile IP en un ambiente global; y Proxy Mobile IP en un ambiente localizado, ambos en su versión IPv4. Los resultados MIP muestran una asimetría entre delays end-to-end producto del camino triangular del tráfico de datos. Esto lleva a una ineficiencia en el ruteo que afecta principalmente a aplicaciones en tiempo real. El roaming hacia la red WLAN provoca una disminución en los delays end-to-end en ambas direcciones situándose entre 56 % y 71 % cuando el estado de la red de internet tiene asociado una baja latencia. El establecimiento de sesiones TCP sube en un 7 % mientras que el control de aplicaciones de descarga FTP baja en 29 %. En el caso de PMIP, el 3-way handshake disminuye en un 14 % mientras que el control de aplicación FTP en un 41 %. Este protocolo no evidencia ineficiencia en el ruteo, tendiéndose además una disminución de delays end-to-end incluso con latencia de red de 100 ms. Lo positivo de enfocar la movilidad desde el nivel IP se encuentra en la indiferencia que supone el tipo de acceso a nivel de capa de enlace. La ventaja de PMIP sobre MIP es que no requiere de software especializado en el cliente, reduciendo así los costos de señalización en el establecimiento del servicio de movilidad. MIP por su parte, es idóneo de ser utilizado en un esquema de interconexión global, por lo que su integración con PMIP puede ser vista de manera complementaria estableciendo un esquema jerárquico con este último proveyendo movilidad a nivel local.
269

El DIRCOM como modelo regulador de la gestión en las organizaciones

Filinich Arriarán, Jorge Luis, Oviedo Valenzuela, Carlos, Rivera Morante, Graciela, Toledo Vallejos, Alexei 31 May 2016 (has links)
Propone un modelo, articulando enfoques, conceptos y herramientas, que contribuya a la visión holística y a la gestión estratégica del Director de Comunicación o DirCom. Para ello, se postula que el comunicador interviene como un regulador de los flujos de ida y vuelta de cualquier organización, apoyando así la gestión estratégica de las organizaciones. Con ello, se busca apoyar a los profesionales DirCom a ser conscientes del amplio campo de acción que les compete y que accedan fácilmente a emplear una amplia variedad de herramientas multidisciplinarias que comprenden su quehacer. Una vez que se sustenta la propuesta del modelo conceptual, se lo acompaña de un modelo gráfico o esquema integrador, que pone en evidencia las funciones y los flujos de relación de la organización con sus públicos. Y se hace viable, adicionalmente, que ese modelo regulador e integrador pueda ser trasladado a una aplicación práctica que ayude a los profesionales a conocer las interrelaciones funcionales, los mapas y los entronques de toda acción efectiva de comunicación y relacionamiento. La noción de la comunicación como instancia reguladora de la organización, hace viable identificar funciones regulatorias que coinciden con los campos de acción del DirCom, en su carácter de gestor de vínculos, estratégico, ejecutivo, global y gestor de información y comunicación. Y desde ahí se identifican diversos ámbitos de la acción regulatoria que se emparentan con los de cualquier función regulatoria de un sistema dado: prevenir fallas, gestionar comportamientos, controlar estándares, flujos y procesos, observar y equilibrar, crear las condiciones para la gestión y sistematizar aprendizajes. El concepto regulador deviene, por tanto, un recurso ordenador e integrador de las disciplinas y herramientas del DirCom. Posibilita asociarla a un esquema gráfico y disponer de cuadros aplicativos que ayuden a tener un utilitario para el uso de las herramientas de trabajo de la comunicación estratégica en las organizaciones En términos prácticos, la investigación aporta que el rol del DirCom sea mejor entendido y facilita su legitimación funcional en las organizaciones modernas, favoreciendo así su rápida implantación.
270

Educación superior y discurso hegemónico: prensa escrita y universidad pública en el bloque histórico neolibera

Braghetto Gallardo, Marco Antonio January 2010 (has links)
Tesis para obtener el Grado de Magíster en Comunicación Política / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Esta investigación busca sumergirse en un ámbito que con frecuencia hace correr abundante tinta en las páginas de los periódicos chilenos. Éstos, con múltiples datos e indicaciones internacionales, constatan cada cierto tiempo las severas falencias de la educación nacional, sobre todo pública. En este terreno, las razones señaladas como las causantes de semejante desempeño necesariamente alcanzan un grado de profundidad delimitado por los propios intereses de los medios en cuestión. El juicio crítico llevado a cabo tanto por la televisión como por la radio o la prensa escrita choca con los factores de sustentabilidad de estas mismas plataformas. ¿Qué grado de independencia habría de tener un editorial crítico acerca de las dificultades de nuestro sistema de educación superior si el diario en que es publicado depende en buena medida de la publicidad que efectúan diversas instituciones de educación terciaria en sus páginas? ¿Podríamos estar seguros de que sus cuestionamientos apuntan a las raíces del problema? ¿O acaso no estaríamos más bien delante de una perfomance retórica que intenta presentar meramente los efectos de una institucionalidad educacional como sus auténticas causas, considerando los intereses económico-políticos puestos en juego? Cabe pensar que los discursos que circulan en Chile sobre nuestro sistema educacional tienen un carácter autopoiético. El propio discurso es parte del sistema, y éste produce discursos que lo refuerzan, que le permiten perseverar en sí. A nivel del sentido común, los medios de comunicación masivos ponen en escena las variables que la racionalidad interna del esquema –como manera específica de abordar la realidad, como episteme acotada a una época y lugar- considera relevantes, y presionan por empujar las transformaciones jurídico-políticas en aquella dirección. Por ejemplo, ¿a qué tipo de educación se aspira cuando se habla de mejorar su calidad? ¿Significa ello que la educación sería una práctica social neutra, encapsulada sobre sí misma, despojada de valoraciones ético-políticas y regulable desde una lógica técnica, con mayores o menores niveles de calidad, a la manera de un dispositivo tecnológico, cual calefón o perilla radial? ¿Hacia dónde apunta la formación institucionalizada en Chile? Se trataría, en realidad, de un cierto ―adiestramiento‖ que prepara a los individuos para las prácticas profesionales y técnicas más usuales en nuestros días, o al menos les señala el camino convenido como ―correcto‖ para hacerlo. Es un problema que tiene que ver con la vida de las personas, con su cotidianidad. Y, en este sentido, ha sido quizá Michel Foucault quien planteara con mayor profundidad en el campo de la filosofía el problema de la formación de los sujetos, de su constitución tecnológicamente organizada. Así, en las conferencias reunidas en el texto ―La verdad y las formas jurídicas‖, de 1978, el pensador francés se propone demostrar: ―Cómo, de hecho, las condiciones políticas y económicas de existencia no son un velo o un obstáculo para el sujeto de conocimiento, sino aquello a través de lo cual se forman los sujetos de conocimiento, en consecuencia, las relaciones de verdad. Y propone entonces su tesis: ―Sólo puede haber ciertos tipos de sujetos de conocimiento, órdenes de verdad, dominios de saber, a partir de condiciones políticas, que son como el suelo en que se forman el sujeto, los dominios de saber y las relaciones con la verdad‖ (Foucault, 2003: 32). De la mano de éstas y otras reflexiones, quisiéramos avanzar en la dilucidación de las condiciones discursivas (con amplias y evidentes orientaciones fácticas o pragmáticas) que permiten la persistencia de un sistema educacional determinado tanto económica como políticamente, de modo que seamos capaces de comprender por qué, a pesar de las muchas dificultades que presenta la institucionalidad chilena en esta materia para el mejoramiento de la vida de las personas, el sistema es capaz de resistir en su arquitectura fundamental, posponiendo indefinidamente las aspiraciones de los pocos que buscan cambiar sus lineamientos basales y reemplazar su lógica interna, el ethos competitivo que lo anima, por un paradigma más solidario y respetuoso del aporte social de sus diversos actores. En virtud de nuestras condiciones objetivas –el trabajo propuesto es individual y la propia investigación debe ser acotada en el tiempo-, abordaremos un caso que resulta ilustrativo de las tensiones antes referidas, dando cuenta del tratamiento que los diarios de Santiago dieron entre el 14 de enero y el 12 de mayo de 2009 a la propuesta de ―Nuevo Trato‖ entre las Universidades Estatales y el Estado, presentada por la Universidad de Chile. En este sentido, los periódicos impresos en la capital que han dado cuenta sobre este tema en sus páginas son El Mercurio, La Segunda, La Tercera y La Nación. Por lo tanto, ellos serán la base de nuestra muestra. El período de tiempo considerado en la investigación comienza el 14 de enero de 2009 porque ese día el Rector de la Casa de Bello, Víctor Pérez, dio a conocer la propuesta públicamente. Asimismo, concluye el 12 de mayo porque en ese momento el planteamiento original fue asumido –con algunas adecuaciones- por las otras quince universidades estatales del país, reunidas en el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), de modo que la primera etapa de su difusión se cierra en esa fecha. Se trata de un planteamiento discursivo alejado del mainstream o ―corriente principal‖ que se instaló en Chile en materia educacional a través de las modificaciones institucionales de la década de los ochenta, durante la dictadura de Augusto Pinochet. Analizar lo que se dijo acerca de él en la prensa capitalina y evaluarlo a la luz de diversas aportaciones teóricas críticas en torno a los conceptos de ideología y discurso es la tarea que hemos decidido emprender en esta oportunidad. Algunas preguntas han inspirado nuestra labor de investigación. A saber: ¿cómo se escenifica en los medios de prensa la propuesta de Nuevo Trato con el Estado realizada oficialmente por la Universidad de Chile? ¿Cuál es la lectura que hacen los medios de prensa de la demanda por mayores recursos estatales para las casas de estudios públicas? ¿Qué elementos enfatizan? ¿Qué voces se expresan al respecto? La cuestión central es aquí reconocer las nociones comunes y los desencuentros entre las posturas de la Universidad y de los distintos diarios, efectuando cruces que pongan en evidencia las coincidencias, las convicciones compartidas, las creencias ideológicas transversales, pero también las diferencias socialmente ―toleradas‖ en el debate educacional, aquellos cuestionamientos permitidos en el marco de una educación mercantilizada y, en términos generales, bastante pobre desde un punto de vista académico (sólo dos universidades chilenas, la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, tienen un desempeño comparable con otras instituciones de prestigio internacional; y son las únicas que figuraron, por ejemplo, en el ranking del diario británico The Times entre las mejores 500 universidades del mundo en el año 2009). Así las cosas, el estudio concreto de las operaciones de los medios de comunicación escritos nos permitirá acercarnos a su naturaleza ideológica y a las relaciones que mantienen con otras esferas de la sociedad y del Estado. Para todo ello optamos por dividir nuestro trabajo en cinco capítulos. El primero de ellos apunta a generar un marco teórico eficiente y que ponga en juego los conceptos tanto de ideología como de discurso en el contexto de nuestra realidad mediática y educacional. Considerando que estas nociones tienen un peso filosófico sustantivo, nos acercaremos a ellas recurriendo a la bibliografía pertinente y reflexionando sobre su vigencia tanto en la prensa como en el sistema educacional chileno, procurando alejarnos de las ideas preconcebidas al respecto. En otras palabras, este ejercicio busca ante todo dar cuenta de la diversidad de visiones que las nociones de ideología y discurso han despertado tanto en el ámbito de la filosofía como de la comunicación, y orientar la lectura hacia el meollo de esta tesis, de sus preguntas y objetivos. Un segundo momento de nuestro estudio dice relación con el acercamiento metodológico necesario para llevar adelante la investigación propuesta. En el capítulo II, entonces, daremos cuenta de la institucionalidad educacional vigente en Chile y de la propuesta de Nuevo Trato con el Estado para las universidades estatales; asimismo, nos detendremos en la bibliografía periodística acerca de los textos editoriales, las cartas y las columnas; dibujaremos un perfil característico de los diarios a analizar (y de sus imbricaciones financieras con las instituciones de educación superior del país), y presentaremos la matriz de análisis que hemos elaborado para nuestra investigación. Este último ejercicio resulta de particular relevancia para nuestros fines considerando que la metodología planteada busca ser innovadora, fruto de una síntesis entre diversas lecturas que nutren nuestra reflexión, pero de clara inspiración foucaultiana. El tercer capítulo entra de lleno en la aplicación metodológica pensada para describir el discurso ideológico que la prensa elabora a propósito de la educación superior y, en particular, de la propuesta de Nuevo Trato presentada por la Universidad de Chile, pues el Nuevo Trato puede ser entendido como el despliegue discursivo de una serie de verdades que la racionalidad educacional imperante considera como válidas en mayor o menor medida. Aplicaremos nuestra metodología a los textos de opinión aparecidos en El Mercurio, La Tercera, La Segunda y La Nación entre el 14 de enero y el 12 de mayo de 2009. El propósito que guía esta etapa es el de poner en perspectiva las características discursivas propias de la prensa analizada en materia educacional, indagando en su producción discursiva como fábrica y, a la vez, producto de las determinaciones ideológicas propiciadas por el sistema de educación y otros dispositivos de poder. 7 Un cuarto movimiento de nuestra investigación incluye los dos últimos capítulos, dedicados a las conclusiones del trabajo. El primero de ellos, Capítulo IV, aborda la relación entre discurso y materialidad, analizando la efectividad de la producción discursiva sobre las prácticas educacionales y el comportamiento del discurso mediático ante las deficiencias del sistema. El Capítulo V, en tanto, entrega elementos para una propuesta discursiva en el horizonte de una educación igualitaria en nuestro país, repensando la institucionalidad vigente y reflexionando sobre cómo dotarla de una mayor promoción social, con universidades estatales fortalecidas.

Page generated in 0.0653 seconds