• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1311
  • 83
  • 78
  • 36
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1568
  • 464
  • 464
  • 463
  • 463
  • 463
  • 373
  • 359
  • 351
  • 305
  • 249
  • 181
  • 170
  • 167
  • 164
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
311

El Recurso de Video-Animación en Arte Terapia y su Aplicación en un Niño con Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad

Irarrázabal García, Luz María January 2008 (has links)
No description available.
312

Arte terapia como espacio de autocuidado grupal — en mujeres que cumplen el rol de cuidadoras de sus hijos discapacitados

Beltrán Salazar, Andrea Paz January 2011 (has links)
No description available.
313

Diseño y Estudio Técnico-Económico de Switchgear de Media Tensión a 3.000 M.S.N.M

Rojas Jofré, Natalia Teresa January 2010 (has links)
No autorizado por el autor paea ser publicada a texto completo / En Chile muchas plantas mineras están ubicadas a más 1.000 m sobre el nivel del mar, lo que genera una complicación en la especificación de la aislación de equipos en sistemas de distribución de energía eléctrica en media tensión, porque las prescripciones técnicas de estos deben realizarse con mayores parámetros eléctricos, lo que involucra salas eléctricas de mayor superficie que lo tradicional. Como solución a este problema surge la tecnología GIS, que corresponde a celdas donde la barra principal está aislada en gas SF6 (hexafloruro de azufre), en lugar de la tecnología tradicional correspondiente a Celdas AIS, donde la barra principal está aislada en aire. Como primera parte de este trabajo se realiza una investigación bibliográfica, con antecedentes que involucran a las celdas de media tensión, dentro de los cuales están: su definición técnica como equipo, los parámetros eléctricos fundamentales y las componentes de maniobra, protección y medida que las conforman. Finalmente los detalles de equipamientos AIS y GIS. En la segunda parte de esta memoria se presenta un diseño de un switchgear de media tensión de 40 MVA a 23 kV a 3000 m.s.n.m., indicando las componentes a utilizar, teniendo dos opciones de equipamiento: AIS Y GIS. Se da conocer para las dos soluciones las especificaciones técnicas y los parámetros eléctricos. En el estudio técnico se destacan las ventajas y desventajas de los equipos GIS y AIS, enfocándose en factores como: seguridad, mantención, espacios y continuidad de servicio en caso de falla. Se analizan los efectos que genera la disminución de presión externa por causa de la altitud, indicando las condiciones que deben cumplir los fabricantes para implementar celdas GIS a altitudes mayores a 1000 m, sin recurrir a parámetros eléctricos mayores. Se evalúan los proyectos diseñados considerando costos de inversión, mantención, sala eléctrica, puesta en marcha e instalación, obteniendo el valor actual neto y así se obtiene la mejor solución desde el punto de vista económico. Finalmente, como conclusión, se destaca que las celdas GIS son la mejor opción, si no requieren aumento en la clase de aislación, y el cliente no considere la posibilidad de falla. La mayor ventaja de equipos GIS sobre AIS es la reducción de espacio, con una disminución mayor al 50%. Sin embargo se indican las desventajas por parte de estos equipos a largo plazo, como el alto costo de inversión que debe realizarse cuando termine su vida útil, requiera de reemplazo y un destino final para el equipo desechado sin dañar el medio ambiente.
314

Estudio Microestructural y Calorimétrico de una Aleación Superelástica Cu-11.8%p.Al-0.5%.p.Be una Deformada a Distintas Temperaturas

Godoy López, Pablo Roberto January 2010 (has links)
Existe una familia de aleaciones que presentan un comportamiento llamado Memoria de Forma, las cuales después de una deformación plástica, recuperan su forma original. La recuperación se da tras un tratamiento térmico calentando el material produciéndose el Efecto de memoria de forma o EMF o al retirar la carga que produce la deformación al material dentro de un rango de temperatura, fenómeno llamado generalmente súper elasticidad o SE. Ambos tipos de recuperación de la forma tienen origen en la Transformación Martensítica, un cambio de fase que ocurre por efectos de la temperatura o la deformación. La aleación Cu-11,8 %p. Al-0,5 %p. Be presenta el comportamiento de memoria de forma mencionado anteriormente, es por esto que el estudio de esta aleación es interesante debido al amplio campo probable de aplicaciones. El objetivo de esta memoria es estu- diar el efecto de distintos niveles de deformación impuesta por compresión a distintas temperaturas, en el rango superelástico y post-superelástico, y de tratamiento térmicos postdeformación, sobre la microestructura de una aleación superelástica Cu-11,8 %p.Al-0,5 %p.Be. Así, se realizaron ensayos de compresión hasta diferentes valores de deformación (10 valores diferentes) a distintas temper- aturas (5, 20, y 50◦C) y aplicaron tratamientos térmicos a algunas de las probetas deformadas, para evaluar la recuperación en longitud por estos tratamientos. Se analizó por DSC probetas altamente deformadas (15 %), para avanzar en el estudio e interpretación de peaks de transformación encon- trados fuera de las zonas típicas en recientes ensayos de tracción de alta deformación. Además se analizó por microscopia óptica probetas altamente deformadas (12 %), y se determinó la fracción y comportamiento de fases en función de la temperatura del ensayo de compresión. Finalmente se re- alizó un análisis fractográfico utilizando un microscopio óptico estereoscópico. Una vez realizados los ensayos y análisis, se logró concluir una dependencia de la temperatura del ensayo de compre- sión en el comportamiento mecánico y microestructural. Se determinó que el nivel de deformación post-descarga es mayor en los casos que la temperatura del ensayo es menor. Asimismo la concentración de martensita retenida, tiende a aumentar con el aumento de la temperatura del ensayo, debido al aumento de la concentración de dislocaciones a menores temperaturas de deformación. Se determinó que para grandes deformaciones la acumulación de dislocaciones produce que la energía necesaria para lograr la transformación de martensita a austenita aumente considerablemente, además de impedir la transformación de ambas fases a las temperaturas típicas de transformación.
315

Software de visualización y validación para datos georreferenciados de pertenencias mineras

Romo Jorquera, Jorge Enrique January 2012 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / Una pertenencia minera es un derecho sobre un terreno para la explotación o exploración de minerales. En Chile existen miles de solicitudes de pertenencias mineras, que se publican semanalmente en el Diario Oficial. El Sernageomin ofrece un servicio web que consiste en un mapa y un buscador de solicitudes de pertenencias mineras en Chile. La empresa Punto Medio, donde se realizó esta memoria, también ofrece el servicio de un buscador, el cual es actualizado más frecuentemente, y permite consultar más información que el del Sernageomin. No obstante, no provee un mapa de las solicitudes de pertenencia.\\ El objetivo de esta memoria es incorporar un sistema de visualización de las solicitudes de pertenencia mineras a los servicios ya ofrecidos por Punto Medio, satisfaciendo demandas de los diversos trabajadores del área que el servicio entregado por el Sernageomin no es capaz de cumplir. Además, se desea mejorar la eficiencia y la extensibilidad de los módulos que permiten la actualización, consulta y validación de datos del sistema actual. Durante la memoria se elaboró una aplicación web que muestra las solicitudes de pertenencias en un mapa, la cual está integrada a un buscador, donde se realizan las consultas sobre las solicitudes de las pertenencias que se quieren visualizar, e incluye criterios geométricos para realizar consultas. También se mejoró el sistema de actualización de datos, añadiendo criterios relativos a la validación de los polígonos de las solicitudes de pertenencia, lo que permite reducir la revisión manual de los datos para encontrar errores. Con estos resultados se mejoró la eficiencia de la actualización de los datos y se obtuvo un sistema de visualización de los mismos, que es extensible y eficiente. Las mejoras al sistema en general, contribuyen a facilitar la tarea en el futuro de añadir nuevos módulos, o funcionalidades a módulos ya existentes, que ocupen parte del desarrollo realizado en esta memoria. Actualmente el sistema se encuentra en uso y otorga las funcionalidades esperadas para cumplir con el objetivo de dar un servicio de consulta y visualización de datos mucho más completo que el servicio que provee Sernageomin a los usuarios de las distintas áreas de la minería.
316

Diseño de Línea de Trabajo para el Desarrollo de Consultorías e Integración Tecnológica Apoyada en Gestión de Conocimiento en l2B Technologies

Vargas Pérez, Edwin Gerardo January 2012 (has links)
Los continuos cambios en el entorno empresarial, así como el avance de la tecnología, la entrada de nuevos actores a la escena del negocio y la evolución constante de las necesidades de los clientes hacen más complejo el logro de los objetivos de negocio que se plantean muchas empresas de servicio. El escenario en el que se aborda el presente proyecto de I2B Technologies S.A. no difiere mucho de lo expuesto. De hecho, la ejecución de proyectos de consultoría e integración tecnológica se vuelven cada vez más complejos, ya sea por la dificultad de los requerimientos, como por la creación y diseminación del conocimiento adquirido o por la falta de herramientas para que éste sea valorado y transmitido como capital intelectual. Adicionalmente, la necesidad de ser cada vez más competitivo y de especializarse para entregar mayor valor agregado a sus clientes es otra barrera que se debe esquivar para crecer y maximizar su rentabilidad. Dado lo anterior, surge la necesidad de utilizar el conocimiento como fuente de solución para abordar diferentes necesidades de clientes y sincronizarlo con una definición de procesos que optimice la ejecución de proyectos. Para ello, se pretende exponer un acercamiento innovador e integral que impulse la gestión de conocimiento, basado en la ingeniería de negocios como pilar fundamental para estructurar de manera coherente la solución de apoyo al negocio. De esta manera, la interacción entre la arquitectura de procesos y el apoyo computacional está diseñada bajo una estructura que facilita la ejecución y cierre de negocios en I2B, considerando como base la administración, generación y utilización del conocimiento. La solución propuesta incorpora el uso de redes semánticas para la representación del dominio de conocimiento de proyectos, técnicas de clasificación de contenido para aprendizaje supervisado y mejoramiento de la red semántica. Asimismo, considera gestión documental, clustering de texto para la organización de documentos sin supervisión y una arquitectura de procesos definida a partir conceptos AGILE de desarrollo. A través de todos ellos, se busca mostrar cómo el apoyo computacional -en conjunto con procesos claros- puede apoyar en la conversión de empresas pequeñas/medianas en actores relevantes del mercado. Además, dar a conocer su valor en la adopción de economías basadas en el conocimiento, entregando beneficios económicos al optimizar el uso de sus recursos expertos y disminuir los márgenes de error a partir de experiencias pasadas. La arquitectura de procesos de la solución tiene como base la retroalimentación constante de la línea de ejecución de proyectos de consultoría e integración, lo que permite -además de aumentar el conocimiento- ajustar el desarrollo de cada nuevo proyecto. Todo esto, con el objetivo de apoyar la estrategia competitiva de atención integral, lo que le permite a I2B acercarse a sus clientes y convertirse en un partner tecnológico: quien conoce mejor los proyectos realizados, aprende de la experiencia y mantiene el conocimiento como un activo intelectual. Todo esto, le dan la oportunidad de profundizar y crear relaciones de valor. Para dar a conocer el trabajo realizado se emplea una metodología estructurada, que define el diseño de los procesos, implementa un primer acercamiento de la solución tecnológica y realiza un piloto conceptual. Para finalizar, utiliza un plan de implementación organizacional.
317

Formulación e implementación de un sistema de gestión para asistir decisiones en la operación de contenedores vacíos en una empresa naviera

Berner Bensan, Cristián Alberto January 2007 (has links)
La Compañía Sudamericana de Vapores ofrece servicios de movimiento de carga intermodal, principalmente mediante contenedores, usando para su transporte distintos medios como barcos, camiones, barcazas y trenes. El servicio típico que ofrece la empresa, se inicia prestando un contenedor vacío a un cliente para que éste lo cargue. Posteriormente, recibe la carga y la transporta hacia el destino pactado usando los distintos medios disponibles. Una vez en destino, la carga es retirada del contenedor, quedando éste vacío, libre para satisfacer un nuevo ciclo de demanda. La diferencia entre demanda y devolución de contenedores vacíos por parte de los clientes que se enfrentan a cada localidad, se traduce en un desbalance comercial. Para corregirlo, la empresa debe reposicionar contenedores vacíos desde las localidades superavitarias hacia las que presentan déficit usando los mismos medios que para el transporte de carga, compartiendo su capacidad o bien incorporando contenedores a la flota en localidades con necesidad y devolviéndolos en localidades con superávit. Programar las operaciones resulta difícil, por el alto número de variables involucradas, la incertidumbre en la demanda, la devolución, las rutas y las capacidades para el transporte de contenedores. Una vez pronosticadas las variables anteriores, se determina la forma más económica de satisfacer las necesidades proyectadas, decidiendo el número de contenedores a mantener en la flota y la cantidad de equipos vacíos a reposicionar. Encontrar las mejores decisiones para este problema en forma manual es muy difícil dado el alto número de variables y posibles escenarios. En este trabajo, se expone la creación e implementación de un sistema de gestión computacional basado en un modelo de optimización que permite asistir el proceso de toma de decisiones respecto de la cantidad de contenedores a utilizar en flota y del reposicionamiento de contenedores vacíos a futuro. El modelo analiza 500.000 variables respetando 120.000 restricciones y demora cerca de 30 minutos en encontrar una solución óptima para cada instancia. Tiene como función objetivo minimizar el costo de operación de la compañía a un horizonte de seis meses. La dimensión del problema se debe a que el modelo resuelve la operación futura de los 325.000 contenedores que la empresa utiliza para su operación diaria en un total de 600 puertos de comercialización que se comunican entre sí a través de 30 rutas marítimas preestablecidas para el transporte de equipos tanto llenos como vacíos. Para estimar los beneficios que esta herramienta entregaría a la empresa, se utilizo el sistema de optimización para planificar un período conocido. El beneficio en este caso fue del 20% de ahorro en los costos de operación. Este número es una cota superior de lo que se obtendrá en la práctica, debido a que se utilizo un escenario determinístico para la optimización.
318

Rediseño de Proceso de Programación de Televisión en Base a Herramientas de Simulación

Salvatore Concha, Claudio January 2008 (has links)
No description available.
319

Plan de negocio para la creación de una Fundación de Musicoterapia en Chile

Godoy Alday, Fernando Andrés January 2014 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / La discapacidad es un problema social a nivel mundial. La ONU, en su Convención por los Derechos de las Personas con Discapacidad, estableció que los estados deben generar políticas públicas para los grupos más vulnerables o prioritarios dentro de los individuos con discapacidad: los niños, las personas con discapacidad mental, de causa psiquiátrica o intelectual, y las mujeres. En el país existe oferta de rehabilitación para discapacidades físicas, pero existe un déficit para todas las demás discapacidades, que hoy en día no son atendidas en ningún centro de salud. El plan de negocio aborda la planificación, constitución y puesta en marcha de una Fundación de Musicoterapia, que promueva la autonomía de niños y jóvenes con discapacidad intelectual y problemas de aprendizaje y su inclusión social a través de la musicoterapia. Se trata de un modelo de apoyo itinerante de musicoterapeutas, en el cual las terapias musicales se brindarán a través de fundaciones y corporaciones del ámbito de la discapacidad en la Región Metropolitana. La musicoterapia es el uso de la música y/o elementos musicales realizada por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar y promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. En Chile, la disciplina es reconocida por el Ministerio de Salud en el rango de medicinas complementarias/alternativas, y avalada por el Ministerio de Educación en la educación especial. Entro los objetivos del proyecto se encuentra difundir información sobre qué es la musicoterapia y sus beneficios, aumentar la disponibilidad y el acceso de los niños y jóvenes con discapacidad a las terapias musicales, así como influir en el desarrollo de políticas públicas para la integración de la musicoterapia en el sistema de salud nacional. El modelo de negocio está basado en dos experiencias extranjeras y apuesta fuerte por el establecimiento de una red de colaboración internacional, que tiene como propósito establecer lazos de cooperación, capacitación y pasantías para los musicoterapeutas, desarrollar I&D en el país, implementar evaluaciones de calidad del servicio entregado y compartir experiencias con actores situados en diferentes partes del mundo. Al plantearse como una organización sin fines de lucro, el financiamiento provendrá desde tres vías diversificadas: aportes estatales (a través fondos concursables en la Línea Programática de Salud del SENADIS), donaciones de privados (principal fuente de financiamiento de la iniciativa) e ingresos de generación propia (crear una Consultora de Recursos Humanos, que ofrezca talleres de musicoterapia organizacional a empresas). La evaluación económica permite encontrar un VAN de -$8.130.295, en un horizonte de evaluación de 5 años y una TIR de 5,6%, variables que cambian fuertemente ante pequeñas variaciones en la generación de ingresos propios, las donaciones empresariales y las remuneraciones. El proyecto requiere de una puesta en marcha de tres meses y de una inversión inicial de $22.450.000.
320

El rol de la atención visual selectiva en la capacidad de memoria de trabajo visual: Estudio cognitivo y electrofisiológico en adultos con desarrollo típico, trastorno por déficit atencional y videojugadores habituales

Kreither Olivares, Johanna 15 April 2012 (has links)
Tesis presentada a la Universidad de Chile como parte de los requisitos para optar al grado de Doctor en Psicología / Recientes investigaciones han estimado que entre un 30 a un 70% de quienes fueron diagnosticados en la infancia con Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) continúan con el trastorno en la adultez. Se ha sugerido que la atención visual selectiva (AV) influenciaría la capacidad de memoria de trabajo visual (MTV), y que el deterioro de estas funciones subyace al TDAH. Paralelamente, se ha sugerido que un entrenamiento sistemático usando video-juegos sería capaz de producir mejoras en dichas funciones, y potencialmente ayudar en el tratamiento de ésta y otras poblaciones clínicas. Sin embargo, (i) aún permanecen poco explorados los correlatos cognitivos y neurofisiológicos que vinculen, eventualmente, AV y MTV en humanos; (ii) el estudio y desarrollo de biomarcadores para el TDAH en adultos es prácticamente inexistente; y (iii) los efectos a largo plazo del uso de video-juegos es desconocido. Por ello, en esta investigación se exploró la interacción entre AV y MTV, y el cómo ellas operan en sujetos con diferentes niveles de desarrollo en estas funciones. Así, sujetos adultos con desarrollo típico (Control) y sujetos adultos con TDAH fueron evaluados, usando la técnica de los Potenciales Relacionados a Eventos (PRE), durante una tarea de detección de cambio señalizada, que gradualmente demandó AV y MTV. Con el fin de evaluar un eventual tercer nivel de desarrollo, se incluyó una muestra de controles adultos con avanzada experiencia en video-juegos (VJH). Los resultados muestran que para el grupo Control, la amplitud de los PRE asociados al período de retención en MTV se incrementa monotónicamente, hasta el límite de la capacidad de almacenamiento, en la medida que la carga en memoria aumenta. Este patrón se observa dramáticamente disminuido para el grupo TDAH, y sorprendentemente también para el VJH. Por otro lado, en el grupo Control la respuesta sensorial P1, durante la ventana de codificación en MTV, es mayor en el lado atendido/memorizado del arreglo visual, comparado al no atendido, indicando que la información codificada en MTV involucra una modulación de la transmisión sensorial de los elementos siendo codificados en una región espacial. Notablemente, la magnitud de esta modulación sensorial (P1) es máxima cuando el número de elementos siendo codificados es cercano a la capacidad límite de la MTV (3-4 elementos), y es mucho menor cuando el número de elementos codificados es, ya sea bajo la capacidad (1-2 elementos), o bien sobre la capacidad (5-6 elementos). Este patrón no es observado para el grupo de adultos con TDAH, en donde en la medida que la demanda de AV y MTV se incrementa, la amplitud de P1 disminuye proporcionalmente. Sorprendentemente, este patrón esta ligeramente invertido para el grupo de VJH, es decir, en la medida que la demanda de AV y MTV aumenta, también lo hace P1. Estos resultados son relevantes, pues sugieren que (i) la AV juega un rol crucial en la codificación en MTV, especialmente cuando su capacidad es desafiada o puesta al límite; (ii) el estudio de la interacción entre AV y MTV parece ser un mejor candidato para desarrollar biomarcadores electrofisiológicos para el TDAH, comparado al estudio de funciones cognitivas aisladas; y (iii) debido a las similitudes en los desempeños y en los PRE, los VJH y los TDAH podrían representar dos manifestaciones del detrimento de la interacción entre atención y memoria de trabajo visual.

Page generated in 0.047 seconds