131 |
El Atraso escolar en niños, niñas y adolescentes que trabajan en el Perú: influencia de factores socioeconómicosLázaro Aranda, Isabel January 2010 (has links)
La Convención Internacional de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, define como niño "A todo ser humano menor de 18 años de edad", y establece principios generales con relación a la protección de sus derechos y libertades civiles, supervivencia y desarrollo. El artículo 32 de la Convención, en lo que se refiere al trabajo del niño, reconoce su derecho “a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pudiera ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud, para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social”.
El esfuerzo por erradicar el trabajo infantil, cobró nuevo impulso en 1992, con la creación del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El objetivo del IPEC es trabajar con miras a la erradicación progresiva del trabajo infantil por medio del refuerzo de las capacidades nacionales para enfrentarse a los problemas relacionados con éste, mediante la creación de un movimiento mundial de lucha contra el trabajo infantil.
|
132 |
Género, estamentalidad y etnicidad en las estrategias cotidianas de las esclavas de Lima, 1760-1800Arrelucea Barrantes, Maribel Yolanda January 2010 (has links)
El objetivo de esta tesis es precisamente afinar la mirada sobre la vida cotidiana de las esclavas limeñas en esta coyuntura de restructuración e intranquilidad social. En especial centraré mi atención en las estrategias usadas para establecer diferentes relaciones personales tomando en consideración el color, el estatus, la estamentalidad, la casta, el género que como hilos cruzaron y tensaron la sociedad, algunas veces articulando redes, otras enfrentando posiciones de tal manera que formaron complejos nudos verticales y horizontales.
El estudio de las experiencias femeninas y sus redes de solidaridad contribuye en primer lugar a entender la esclavitud colonial más cercana a la servilización, en segundo lugar invita a reflexionar sobre los patrones de vida, las experiencias y los valores propios de hombres y mujeres del mundo colonial. Además, este enfoque permite apreciar aquellas acciones que tenían una carga de autoconciencia y cuestionamiento de parte de las esclavas limeñas en un momento histórico de aparente pasividad en la capital del virreinato peruano.
|
133 |
Valores culturales de las wawas aymarasSegura Gonzalo, Marleny January 2006 (has links)
El resultado de la presente investigación titulada “Valores Culturales de las Wawas Aymaras” realizado en la comunidad de Villa Santiago CCAMA (POMATA), es resultado de un afianzado trabajo de campo realizado para la investigación durante dos años, A partir de la cual se detectaron dos puntos en dicha comunidad aymara. Las familias aymaras junto a sus wawas realizan actividades importantes como: la pesca, la agricultura y en menor escala la ganadería, además hay otras actividades importantes relacionadas como sus costumbres, creencias y valores de las cuales se rige la comunidad.
En la comunidad en estudio se pudo comprobar que las wawas aymaras no son vistas como un estorbo, sino más bien es un signo de alegría y orgullo no sólo para las familias y la comunidad, sino también para la naturaleza y la pachamama quienes vivencian en armonía de manera natural. Entre estas tres comunidades (jaqes, wakas y sallqas) encuentran una equivalencia, razón por el cual es muy importante la reciprocidad y armonía. Los espacios como: uta (la casa), yapu (la chacra) awatiwi (pastando ganado), thaqi (el camino), misa pasayawi (la ceremonia ritual) son lugares de transmisión de sabidurías locales y originarios de la comunidad, con ejemplos prácticos, los abuelos, padres, y la comunidad orientan y explican los modos de vida como: aruntaña (saludo), yanapasiña (ayudar), waxtasiña (compartir) kuyapasiña (ayudar a la persona que necesita apoyo), sartasiña (comunitariedad), maynit maynikam yanaptasiña (ayuda mutua), suma utjasiña (vivir en armonía), es desde aquí aprenden que las wawas ser virtuosos en la práctica y la socialización, y esto además es expresado en los juegos. Asimismo se ha comprobado que las wawas aymaras conocen las señas para el sembrío, a través de las plantas silvestres, animales salvajes y aves, pronostican para el año venidero, los comportamientos varían de acuerdo con el espacio y en el tiempo, razón por la cual se considera parte de la naturaleza silvestre o sallqa de por sí es caprichosa, pero pasible de ser tratada con respecto, cariño y comprensión. Estas sabidurías son adquiridos de modo intergeneracional a través de relaciones interfamiliares, por eso la wawa esta siempre presente en las ceremonias rituales, esta relación que lleva con la naturaleza y el jaqe (hombre) no es de manera violenta, sino es de dedicación y afecto, donde los elementos de la naturaleza conversan y reciprocan entre si.
|
134 |
Las dimensiones del bienestar valiosas para las personas: valoraciones de mujeres en asentamientos humanos en LimaSalazar Vásquez, Daniel Eduardo 20 October 2017 (has links)
Muchos estudios discuten el concepto de bienestar, de la vida buena, y sus dimensiones,
pero muy pocos recurren a las personas mismas en lugar de a los expertos para entenderlos. Este
es el primer estudio, siguiendo el Enfoque de Capacidades, que pregunta directamente a las mujeres en el Perú sobre el significado y las dimensiones del bienestar para ellas. Este estudio tiene como objetivo encontrar las dimensiones más importantes del bienestar para las mujeres de dos asentamientos humanos en Lima, Perú. También discute su vida en los asentamientos humanos y busca darles voz a estas mujeres. Ya que recurre a los testimonios de las propias mujeres como la principal fuente de información, esta es una investigación cualitativa que utiliza entrevistas personales abiertas como su método. Los resultados muestran que son 10 las dimensiones más valiosas del bienestar para las mujeres entrevistadas. Si bien las dimensiones encontradas coinciden en su mayor parte con las encontradas por estudios similares que usan métodos participativos, tienden a diferir de las
dimensiones propuestas por los expertos. Los resultados también demuestran que el bienestar es entendido en términos sociales por estas mujeres. Se concluye que las discrepancias entre listas de expertos y testimonios de las personas evidencian la necesidad de más investigaciones participativas, especialmente si el objetivo es
lograr el tipo de vidas que las personas valoran, como lo es bajo el Enfoque de Capacidades. La metodología utilizada en este estudio puede servir de modelo para investigaciones de este tipo. Se concluye también que, en lugar de dispensar de listas propuestas por expertos, se necesita integrar ambos tipos de listas. Esto serviría para que nuestra comprensión del bienestar refleje tanto las valoraciones de las personas como dimensiones que la gente podría haber ignorado. / Many studies discuss the concept of wellbeing, of the good life, and its dimensions, but seldom do these studies resort to people themselves rather than to experts to understand them. This is the first study, following the Capability Approach, that directly asks women in Peru about the meaning and dimensions of wellbeing for them.
This study aims at finding the most important dimensions of wellbeing for women from
two shanty towns in Lima, Peru. It also discusses their life in shanty towns and seeks to give these women a voice. Since it resorts to the testimonies of the women themselves as the main source of information, it is qualitative research that uses personal open interviews as its method. The results show that the interviewed women conceive their wellbeing as having ten essential dimensions. While the dimensions found coincide for the most part with those found by similar studies using participatory methods, they tend to differ from the dimensions proposed by experts. Results also show that wellbeing is understood in social terms for these women. The study concludes that the mismatch between lists of experts and the testimonies of the
people calls for more participatory research, especially if the aim is to achieve the kinds of lives that the people value, as it is under the Capability Approach. The methodology used in this study can serve as a model for similar research. The study also concludes that, rather than dispensing with lists proposed by experts, the need is for integrating both kinds of lists. This is so that our understanding of wellbeing will both reflect the valuations of the people and include dimensions that people might have ignored. / Tesis
|
135 |
Impactos socioambientales de reasentamiento por proyectos de desarrollo. Caso : Caserío de Huabal - Cajamarca por el proyecto especial Olmos Tinajones (PEOT)Santos Arias, Lisbet Magali 26 March 2014 (has links)
La presente investigación pretende analizar los impactos institucionales, socioculturales, socioambientales y económicos que ha generado el reasentamiento involuntario en los pobladores de Huabal a Nuevo Huabal en el distrito de San Felipe, provincia de Jaén en el departamento de Cajamarca por la construcción de la presa El Limón que forma parte del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT).
El Proyecto Olmos, ha sido un viejo anhelo lambayecano, declarado por el Estado peruano de necesidad pública nacional, lo que ha supuesto la expropiación de grandes áreas de terrenos. Sus orígenes inician en el siglo 20, identificado con el objetivo de derivar recursos hídricos de la vertiente del Atlántico hacia la del Pacífico, es decir, trasvasar las aguas del río Huancabamba para irrigar las pampas de Olmos y así aprovechar la generación de energía eléctrica para incrementar la producción agropecuaria en terrenos de la costa.
Esta obra en su primera etapa contempla la producción de energía, para lo que se ha construido la presa El Limón en el departamento de Cajamarca, esta construcción, ha originado la reubicación de familias, quienes se han visto afectados por el reasentamiento involuntario, puesto que la nueva zona donde se les ha reubicado, Nuevo Huabal, carece de las condiciones básicas de habitabilidad, presentando riesgos a la vida y salud de los pobladores, siendo una zona que presenta continuamente deslizamientos de las laderas de los cerros.
Así mismo ha ocasionado una serie de impactos entre sociales, ambientales, institucionales, económicos y culturales, exacerbando la desigualdad en la población, evidenciando que, aunque el desarrollo beneficie a un gran número de personas, el precio lo pagan de manera desproporcionada las poblaciones más pobres y marginadas. Si no se planifican y desarrollan cuidadosamente las medidas apropiadas, el reasentamiento involuntario puede causar privaciones graves y prolongadas a las poblaciones; empobrecimiento y daño al medio ambiente. / Tesis
|
136 |
Desigualdades horizontales entre las personas con discapacidad de movilidad en el Perú : Brechas en la situación de pobreza multidimensional según la procedencia étnicaBarrantes Gamba, Nicolás 09 October 2017 (has links)
Esta investigación busca evaluar empíricamente la potencial existencia de
desigualdades horizontales entre las personas con discapacidad de movilidad (PcDM) indígenas y no indígenas en la situación de pobreza multidimensional. Para realizar dicho ejercicio, se propone una metodología que consta de tres etapas. En primer lugar, utilizando los datos disponibles en la Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad (ENEDIS) de 2012 entorno a la lengua materna y el auto-reporte del origen étnico, se definen las variables que permiten identificar a los grupos de PcDM indígena y no indígena. Posteriormente, se elabora una propuesta de dimensiones de la pobreza específicas para las PcDM. Finalmente, en base a dicha elección de dimensiones de la pobreza y a partir de la familia de indicadores de pobreza multidimensional basados en la metodología de Alkire y Foster, se realizan comparaciones cuantitativas entre las PcDM indígenas y no indígenas para evaluar las brechas en la situación de pobreza multidimensional. Estas comparaciones se realizan aplicando tres tipos de ejercicios estadísticos a partir de los datos provistos por la ENEDIS 2012. El primero consiste en generar estadísticas descriptivas para conocer la cantidad de privaciones que sufren las PcDM indígenas y no indígenas, cuantificar la proporción de PcDM en situación de pobreza multidimensional en estos grupos y calcular un índice de pobreza multidimensional (IPM) para cada uno de los
mismos. A partir de esto, se calculan las brechas en la situación de pobreza
multidimensional según la procedencia étnica y se evalúa su significancia
estadística. El segundo ejercicio consiste en calcular un indicador que cuantifica
la magnitud de las desigualdades que existen en la situación de pobreza
multidimensional entre los grupos de comparación. El último ejercicio consiste en
la estimación de modelos econométricos tipo logit que permitan establecer la
relación entre la etnicidad y la probabilidad de ser pobre multidimensional para
las PcDM, controlando por diferentes variables. En términos generales, los
resultados de los distintos ejercicios empíricos muestran que la pertenencia al
grupo indígena coloca a las PcDM en una peor situación en términos de pobreza
multidimensional respecto a las no indígenas. / Tesis
|
137 |
Cultura y salud sexual : una aproximación a la sexualidad adolescente del distrito de El Carmen-ChinchaCribilleros Ramos, Diana Carolina 15 March 2017 (has links)
La presente investigación busca aproximarse a los mundos culturales y sociales
de un grupo de mujeres adolescentes del distrito de El Carmen – Chincha en torno al
ejercicio de su sexualidad, así como a la etapa de la sexualidad femenina adolescente
en sí misma. Para ello, es necesario tomar en cuenta el carácter multidimensional de la
sexualidad, reconociéndola como un proceso individual, que además está atravesado
por otros aspectos de la vida social: la economía, la política y la cultura. Por ello,
pretendo estudiar la experiencia de la sexualidad adolescente en el marco de los
procesos económicos, políticos y culturales de El Carmen.
La motivación por estudiar la sexualidad adolescente en este lugar está
relacionada con el conjunto de elementos sociales que confluyen en El Carmen, los
cuales han sido poco analizados desde la Antropología: pobreza y explotación
económica, discriminación racial, violencia de género y riesgos en la salud sexual y
reproductiva. Además, El Carmen tiene una importante presencia de población
afroperuana, la cual ha sido poco atendida desde el ámbito político y académico.
Así, esta investigación tiene como objetivo analizar la interacción entre la forma
en que las adolescentes construyen y ejercen su sexualidad, insertada en los contextos
culturales y socioeconómicos del distrito de El Carmen. / Tesis
|
138 |
Valores culturales de las wawas aymarasSegura Gonzalo, Marleny January 2006 (has links)
El resultado de la presente investigación titulada “Valores Culturales de las Wawas Aymaras” realizado en la comunidad de Villa Santiago CCAMA (POMATA), es resultado de un afianzado trabajo de campo realizado para la investigación durante dos años, A partir de la cual se detectaron dos puntos en dicha comunidad aymara. Las familias aymaras junto a sus wawas realizan actividades importantes como: la pesca, la agricultura y en menor escala la ganadería, además hay otras actividades importantes relacionadas como sus costumbres, creencias y valores de las cuales se rige la comunidad. En la comunidad en estudio se pudo comprobar que las wawas aymaras no son vistas como un estorbo, sino más bien es un signo de alegría y orgullo no sólo para las familias y la comunidad, sino también para la naturaleza y la pachamama quienes vivencian en armonía de manera natural. Entre estas tres comunidades (jaqes, wakas y sallqas) encuentran una equivalencia, razón por el cual es muy importante la reciprocidad y armonía. Los espacios como: uta (la casa), yapu (la chacra) awatiwi (pastando ganado), thaqi (el camino), misa pasayawi (la ceremonia ritual) son lugares de transmisión de sabidurías locales y originarios de la comunidad, con ejemplos prácticos, los abuelos, padres, y la comunidad orientan y explican los modos de vida como: aruntaña (saludo), yanapasiña (ayudar), waxtasiña (compartir) kuyapasiña (ayudar a la persona que necesita apoyo), sartasiña (comunitariedad), maynit maynikam yanaptasiña (ayuda mutua), suma utjasiña (vivir en armonía), es desde aquí aprenden que las wawas ser virtuosos en la práctica y la socialización, y esto además es expresado en los juegos. Asimismo se ha comprobado que las wawas aymaras conocen las señas para el sembrío, a través de las plantas silvestres, animales salvajes y aves, pronostican para el año venidero, los comportamientos varían de acuerdo con el espacio y en el tiempo, razón por la cual se considera parte de la naturaleza silvestre o sallqa de por sí es caprichosa, pero pasible de ser tratada con respecto, cariño y comprensión. Estas sabidurías son adquiridos de modo intergeneracional a través de relaciones interfamiliares, por eso la wawa esta siempre presente en las ceremonias rituales, esta relación que lleva con la naturaleza y el jaqe (hombre) no es de manera violenta, sino es de dedicación y afecto, donde los elementos de la naturaleza conversan y reciprocan entre si.
|
139 |
El Atraso escolar en niños, niñas y adolescentes que trabajan en el Perú: influencia de factores socioeconómicosLázaro Aranda, Isabel January 2010 (has links)
No description available.
|
140 |
Las dimensiones del bienestar valiosas para las personas: valoraciones de mujeres en asentamientos humanos en LimaSalazar Vásquez, Daniel Eduardo 20 October 2017 (has links)
Muchos estudios discuten el concepto de bienestar, de la vida buena, y sus dimensiones,
pero muy pocos recurren a las personas mismas en lugar de a los expertos para entenderlos. Este
es el primer estudio, siguiendo el Enfoque de Capacidades, que pregunta directamente a las mujeres en el Perú sobre el significado y las dimensiones del bienestar para ellas. Este estudio tiene como objetivo encontrar las dimensiones más importantes del bienestar para las mujeres de dos asentamientos humanos en Lima, Perú. También discute su vida en los asentamientos humanos y busca darles voz a estas mujeres. Ya que recurre a los testimonios de las propias mujeres como la principal fuente de información, esta es una investigación cualitativa que utiliza entrevistas personales abiertas como su método. Los resultados muestran que son 10 las dimensiones más valiosas del bienestar para las mujeres entrevistadas. Si bien las dimensiones encontradas coinciden en su mayor parte con las encontradas por estudios similares que usan métodos participativos, tienden a diferir de las
dimensiones propuestas por los expertos. Los resultados también demuestran que el bienestar es entendido en términos sociales por estas mujeres. Se concluye que las discrepancias entre listas de expertos y testimonios de las personas evidencian la necesidad de más investigaciones participativas, especialmente si el objetivo es
lograr el tipo de vidas que las personas valoran, como lo es bajo el Enfoque de Capacidades. La metodología utilizada en este estudio puede servir de modelo para investigaciones de este tipo. Se concluye también que, en lugar de dispensar de listas propuestas por expertos, se necesita integrar ambos tipos de listas. Esto serviría para que nuestra comprensión del bienestar refleje tanto las valoraciones de las personas como dimensiones que la gente podría haber ignorado. / Many studies discuss the concept of wellbeing, of the good life, and its dimensions, but seldom do these studies resort to people themselves rather than to experts to understand them. This is the first study, following the Capability Approach, that directly asks women in Peru about the meaning and dimensions of wellbeing for them.
This study aims at finding the most important dimensions of wellbeing for women from
two shanty towns in Lima, Peru. It also discusses their life in shanty towns and seeks to give these women a voice. Since it resorts to the testimonies of the women themselves as the main source of information, it is qualitative research that uses personal open interviews as its method. The results show that the interviewed women conceive their wellbeing as having ten essential dimensions. While the dimensions found coincide for the most part with those found by similar studies using participatory methods, they tend to differ from the dimensions proposed by experts. Results also show that wellbeing is understood in social terms for these women. The study concludes that the mismatch between lists of experts and the testimonies of the
people calls for more participatory research, especially if the aim is to achieve the kinds of lives that the people value, as it is under the Capability Approach. The methodology used in this study can serve as a model for similar research. The study also concludes that, rather than dispensing with lists proposed by experts, the need is for integrating both kinds of lists. This is so that our understanding of wellbeing will both reflect the valuations of the people and include dimensions that people might have ignored.
|
Page generated in 0.0946 seconds