161 |
Ampliación de ciudadanía en niños, niñas y adolescentes : de la infancia generalizada a la infancia generizadaAraya Vilches, Carolina Beatriz January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La presente investigación, tiene por objeto realizar un análisis crítico interpretativo en torno a la articulación de las dimensiones de género, infancia y ciudadanía presentes en la formulación del documento Política Nacional y Plan de Acción Integrado a Favor de la Infancia y Adolescencia 2001-2010 coordinada por el Ministerio de Planificación y Cooperación (MIDEPLAN), explorando la visibilización de aspectos de género presentes en la construcción de las nociones de infancia que sustenta la Política Nacional ,a la luz del cambio de paradigma impulsado desde que se ratificara en Chile, la Convención Internacional de los Derechos del Niño en el año1990. De esta manera, el ejercicio interpretativo crítico aquí propuesto, contempla como corpus textual el documento Política Nacional, en diálogo con los planteamientos emanados de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CDN) , de las directrices en materia de igualdad de género contenidas en la Agenda de Género para el período 2006/2010 del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , y fundamentalmente con las nociones teóricas convocadas. De esta manera, la Política Nacional será tratada en tanto artefacto práctico-discursivo en el que circulan sentidos otorgados al entendimiento de infancia, y su articulación con el concepto de género, entendido “como una categoría de análisis que [permite abordar] las construcciones de significado y las relaciones de poder que cuestionan categorías unitarias y universales, historizando conceptos que suelen tratarse como naturales (como hombre y mujer)”.
|
162 |
Vivir endeudado en Chile: transformaciones identitarias de los sujetos frente a la implantación del sistema crediticio: el caso de las familias de Peñalolén, 2000-2010Marambio Oyarzún, Javiera Constanza, Aravena Villarroel, Rocío Paulina 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciada en Historia / Facultad de Filosofía y Humanidades / En el presente trabajo intentaremos entonces, abordar estas y otras preguntas siempre desde una perspectiva histórica, en tanto se analizarán las condiciones contextuales en las cuales se forja el sistema crediticio comercial y, a su vez, se evaluará el impacto que dicha maquinaria crediticia trajo no tan sólo a la esfera económica, sino que también –y mucho más-, a la esfera social, cultural y política. Más aún pretendemos revelar que el vínculo crediticio al ser visto como una relación de poder –en donde el sujeto endeudado ve tensionada su cotidianeidad en función de cumplir con el pago total del préstamo contraído en la empresa- provoca una serie de cambios en las identidades de los individuos, influyendo en la manera en que se entienden, se posicionan y se proyectan en sociedad
|
163 |
El estigma y lo sagrado: Burakumin en el Japón contemporáneoCalderón Millán, Nathaly Karina January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciada en Ciencias Históricas / Durante el período Meiji se determinó la apertura oficial del sistema de castas. Lo que significó que los parias del período Tokugawa –denominados eta y hinin-, pasaron a ser “nuevos ciudadanos”. Sin embargo, a pesar de la “liberación”, continuaron siendo vistos como un grupo aparte, siendo aislados y rechazados, existiendo entonces cierta continuidad con el grupo anterior, pero pasando a ser denominados “burakumin”. Tradicionalmente eta y hinin desarrollaron actividades relacionadas con la muerte, tales como funerarios, carniceros, mataderos y curtidores de cuero. Incluso antes del periodo Tokugawa, se fue formando un estigma alrededor de este grupo, el que se extendió al Japón contemporáneo impidiendo la integración del grupo a la sociedad. En la realidad socio-cultural de Japón, se observa una estrecha relación con las religiones. Las más importantes son el budismo, confucianismo y shintoísmo, las que han otorgado creencias, comportamientos, actitudes y valores a la sociedad. No se puede entender la cultura de Japón sin estudiar sus religiones, pues el nexo es inseparable. De esa manera, observamos la existencia de valores sagrados que han fundado el funcionamiento de la sociedad, y que tienen su raíz en los planteamientos de estas religiones. Al tener esto en cuenta, podemos descubrir cómo los valores sagrados en el Japón contemporáneo han influido en la permanencia del estigma burakumin. El valor de la pureza, se relaciona con mantenerse alejado del kegare (contaminación), traídos por los efluvios de la muerte y del cuerpo; pero también tiene conexión con actitudes y comportamientos considerados puros: honestidad, armonía y lealtad, por ejemplo. La familia por otra parte, es otro de estos valores, siendo la base de la sociedad afirmada en un engranaje de deberes recíprocos. Y por último: el orden, que se liga también a la pureza en tanto representa la configuración deseada dentro de la sociedad. De manera que se busca mantener el orden, sobre todo en pos del grupo. La relación que establecemos entre la permanencia del estigma y estos valores, la entenderemos al ver que el estigma que se formó en torno a los eta y hinin, y que pasó a los burakumin, se relaciona con el kegare. Por lo tanto, al ser vistos como contaminados, se convierten en atentados a la pureza. Así, el estigma de los burakumin, que engloba todo aquello que la sociedad desprecia, representa un peligro para sus valores sagrados. Es entonces, al querer resguardar estos valores, cuando la discriminación aparece.
|
164 |
Jóvenes que no estudian ni trabajan (nini) en Chile : un estudio de sus determinantesGómez Álvarez, Hugo 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN POLÍTICAS PÚBLICAS / Este trabajo estudia los determinantes de no estudiar y no trabajar de los j ovenes entre
15 y 29 a~nos en Chile, con especial foco en las diferencias por g enero de los j ovenes y en la
separaci on por tramo de edad, dada la heterogeneidad de la muestra en estudio. Se utilizan
los datos de la Encuesta de Caracterizaci on Socioecon omica (CASEN) 2013, adem as de la
serie completa CASEN para estudiar la evoluci on de los NINI en el tiempo. Para lograr el
objetivo, se implementan modelos de elecci on univariada en las decisiones de no estudiar, no
trabajar, y ser NINI (ambas categor as de forma simult anea), y adem as se propone un modelo
de elecci on bivariada en las decisiones de no estudiar y no trabajar. La hip otesis principal
para proponer este modelo, es que las decisiones de no estudiar y no trabajar est an correlacionadas.
Los datos descriptivos muestran que: i) El porcentaje de NINIs ha disminuido desde
1990 hasta 2013. ii) Los NINIs se concentran en quintiles de menores ingresos, mientras dicho
porcentaje disminuye en los de mayores ingresos. iii) En total son 790.563 j ovenes NINI, que
se dividen en 34% de hombres NINI y 66% de mujeres NINI. Dichas mujeres en su mayor a
ayudan en la casa o quehaceres del hogar, se encuentran embarazadas o en maternidad, terminaron
de estudiar, y no tienen con quien dejar a los ni~nos. Entre los principales resultados
de la investigaci on, controlando por regi on y areas urbana y rural, se encuentra que: a) Las
variables de caracterizaci on del joven y del hogar en que este vive resultaron tener impacto
signi cativo en las decisiones analizadas. b) Al incorporar variables que re
ejan la presencia
de NINIs en el hogar, se encuentra que estas variables tienen un fuerte impacto y signi cativo,
lo cual sugiere que aquellos hogares con presencia de j ovenes NINI en el mismo, tienden a
reproducir esta condici on en aquellos j ovenes que no lo son. c) Se encuentra un signi cativo y
negativo coe ciente de correlaci on, indicando que las decisiones de no estudiar y no trabajar
est an relacionadas y existe un trade-o entre dichas decisiones.
|
165 |
Articulación entre el gobierno local y la sociedad civil para el desarrollo de capacidades de las trabajadoras del hogar en el distrito de Magdalena del MarVela Bendezú, Zoila Elena 03 February 2017 (has links)
Las mujeres trabajadoras del hogar, que en su mayoría son pobres, migrantes y con una escasa educación, constituyen uno de los sectores más vulnerables de la sociedad peruana, debido a que tienen un restringido acceso a oportunidades de desarrollo en nuestro país.
A pesar que existe una Ley de las trabajadoras del hogar - Ley N° 27986, que regula las relaciones laborales del trabajo doméstico, resulta muy limitada porque es uno de los empleos peores remunerados, con poca cobertura en seguridad social y horarios inestables de trabajo.
Gran parte de este incumplimiento se debe a la poca información con la que cuentan las trabajadoras del hogar, ya que no existen canales adecuados del Estado que sean cercanos a este sector de la población. Asimismo, si existen leyes que protegen esta labor, es preciso que exista una profesionalización del trabajo doméstico para asegurar una adecuada prestación de este servicio.
Es por ello que la Organización no Gubernamental (ONG) Centro de Estudios Sociales y Publicaciones (CESIP), conocida por el trabajo constante con este sector vulnerable de la población, buscó una alianza con las autoridades de la Municipalidad de Magdalena del Mar para convencerlos de incorporar la atención a trabajadoras del hogar y familias empleadoras como parte de los servicios municipales.
Gracias a una estrategia conjunta de articulación entre sociedad civil, gobierno local y las trabajadoras del hogar se logró institucionalizar el programa, no solo brindando capacitación para la profesionalización del trabajo doméstico, sino también un curso a nombre de la nación para el emprendimiento propio. Todo ello en beneficio del desarrollo económico, familiar y personal de las trabajadoras del hogar, ya que se han convertido en personas que pueden acceder a una mejor calidad de vida. / Tesis
|
166 |
Análisis del Programa de Integración Social de la Cura Pastoral Latinoamericana : “La inserción social de los migrantes legales peruanos de primera generación en Génova del 2011 al 2013”Loayza Platas, Juan Ricardo 02 February 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación es determinar en qué medida el Programa de
Integración Social promovido por la Cura Pastoral Latinoamericana ha
contribuido a reducir las dificultades que afrontan los migrantes legales peruanos
de primera generación, para integrarse socialmente al nuevo entorno en Génova
– Italia, durante los años 2011 y 2013.
En esta tesis se analizan los aportes del programa de integración social para la
adaptación de los migrantes peruanos, y los factores que limitan la integración
de los migrantes. La finalidad es plantear recomendaciones y mejorar dicho
programa para un mejor servicio de la iglesia a los migrantes peruanos que
constituyen un gran número en Génova.
Los temas más trabajados en la investigación fueron: la participación de los
migrantes en los talleres: sus sugerencias y su percepción; evaluar la influencia
del idioma italiano en su adaptación, el grado de conocimiento de los migrantes
peruanos respecto a la normatividad legal para que tomen sus decisiones. En
general se quiere conocer de qué forma todos estos factores intervienen en la
integración social de los migrantes peruanos.
Los resultados de esta investigación pueden ser útiles en términos de gerencia
social ya que serán aplicables a grupos sociales importantes y podrán mejorar su
calidad de vida. Sobre todo porque la migración de la población peruana es un
fenómeno significativo. En la perspectiva de la gerencia social, este estudio
podrá identificar aciertos y oportunidades de mejora de la intervención de la
iglesia como un actor social importante; y además validar un programa que
contribuya a la política social del Estado italiano, a la normatividad y
procedimientos establecidos para los migrantes.
Desde la iglesia católica se podrá tener un trabajo integral y dinámico, mejorar la
planificación estratégica, encontrar las cadenas de valor y socializar la
experiencia para hacerla extensiva a otros lugares donde la iglesia tiene trabajo
con migrantes. La presente investigación, permitirá mostrar logros de la Cura
Pastoral Latinoamericana, a través de su Programa “Integración Social” los que
podrán optimizarse aún más, si la institución se fortalece, e incorpora elementos
de gerencia social. / Tesis
|
167 |
Participación y empoderamiento de las personas adultas mayores en el distrito de Los Morochucos, AyacuchoRodríguez Reaño, Rosa Elizabeth 08 February 2019 (has links)
El presente trabajo busca analizar la participación y el empoderamiento de las personas
adultas mayores pertenecientes al distrito de Los Morochucos, Ayacucho, que hayan pasado por
la Intervención Saberes Productivos del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65.
Se entrevistó a adultos mayores, varones y mujeres de 6 centros poblados del distrito. Los
resultados arrojaron una historia de participación de los adultos mayores que trasciende la
intervención del proyecto; pero que sin duda, se potencia con la intervención y depende de
diversos matices debido a la heterogeneidad de la población. Esta participación activa generó un
progresivo empoderamiento de los adultos mayores, tanto para la transmisión de saberes
ancestrales y tradicionales hacia las nuevas generaciones y hacia la comunidad en general, como
para la demanda de mejores condiciones a nivel organizacional y comunal. Se concluye este
trabajo incidiendo en la situación de pobreza en que se encuentra la población adulta mayor de
zonas rurales y por ende las consideraciones que se deben tener para llevar adelante programas,
estrategias, proyectos e intervenciones no solo a favor de ella, sino también con y desde ella. / Tesis
|
168 |
Respuesta de las mujeres ayacuchanas frente a los problemas de la violencia políticaReynaga Farfán, Gumercinda 06 December 2011 (has links)
Respuesta de las mujeres Ayacuchanas frente a los problemas de la violencia política”, es
una investigación cualitativa que pretende abordar los mecanismos de respuesta que han
desarrollado las mujeres de la región de Ayacucho frente a los diferentes problemas
generados por la violencia política, que afectó no solo a la familia y la comunidad, sino al
desenvolvimiento económico, social, político y cultural de las mujeres. / Tesis
|
169 |
Determinantes del trabajo infantil y la deserción escolar en menores de 12 a 17 años en el Perú para los años 2006 y 2014López Yucra, Karla Gabriela 14 March 2017 (has links)
El problema económico al cual se pretende atender en
el presente trabajo de investigación es la interrelación entre los fenómenos de
trabajo infantil y deserción escolar. El grupo a ser estudiado, es decir, el grupo
objetivo son los menores de 12 a 17 años en el Perú, puesto que es en este rango
de edades en el cual las cifras de ambos fenómenos interrelacionados se
incrementan en nuestro país.
La motivación de esta investigación radica en poder aportar evidencia
empírica a nivel macro que ayude a identificar y entender las causas del problema
de trabajo infantil y su interacción con la deserción escolar. De esta forma, se
espera que la investigación ayude en la formulación de programas y políticas
públicas destinadas a la mejora de la calidad de vida de los niños y adolescentes. / Tesis
|
170 |
Análisis comparativo de los mecanismos de intervención considerados en los programas de transferencia condicionada de dinero en México, Brasil y Perú, en el contexto del nuevo milenio (2001-2006).Salinas Castañeda, Cesar Alberto 22 July 2014 (has links)
Las políticas de ajuste neoliberal, aplicadas en América Latina en la década de los 90, con auspicio del Banco Mundial y el FMI, tuvieron un elevado costo social, agravándose la situación de extrema pobreza de amplios sectores de la población, dando cabida a políticas sociales de carácter focalizado para la transferencia de fondos, de manera incondicional, para socorrer a las poblaciones incapaces de lograr los niveles mínimos de subsistencia. Así en el Perú se difunden los comedores populares, los desayunos escolares, el vaso de leche, etc.El Estado se retira de la Economía, privatizando los activos estatales, y renuncia a la cobertura universal de los servicios sociales, focalizando la ayuda social en la población calificada como extremadamente pobre. Sin embargo, al final de los 90 se comprueba la incapacidad de los programas sociales “focalizados” de resolver los problemas que son el objetivo central y la razón de ser de su implementación, demostrando no sólo ineficiencia sino inequidad, como lo demuestra el analista Enrique Vásquez en diversos trabajos1, para el caso peruano y Cohen (2006) para las experiencias en Brasil y México.
A partir del 2000, bajo el impulso de los “Objetivos del Milenio”2, en Brasil, México y Perú se promueven los Programas de Transferencias Condicionadas (PTC) de Dinero, los cuáles transfieren directamente el dinero a las familias calificadas como extremadamente pobres, para que las mismas se integren al mercado con programas de ayuda oficial y fondos de la cooperación internacional. Sin embargo, los PTC no hacen explícitos los diseños de sus mecanismos, ni los enfoques que les dan sustento, a pesar de tener como objetivo central la superación de la extrema pobreza mediante la formación de capital humano, ofreciendo quebrar el proceso de transferencia inter-generacional de la pobreza.3
La presente investigación pretende dilucidar los enfoques que están detrás de las propuestas de los PTC de México (Oportunidades), Brasil (Bolsa Familia) y Perú (Juntos) que permita entender la dinámica, posibilidades y perspectivas de los mismos y los ajustes necesarios para el logro de sus objetivos, y para garantizar que vayan más allá del asistencialismo tradicional.
Al final realizamos un conjunto de propuestas correctivas del PTC JUNTOS, tomando en cuenta el análisis comparativo realizado, sobre la base de la experiencia internacional de los programas Oportunidades (México) y Bolsa de Familia (Brasil). / Tesis
|
Page generated in 0.0949 seconds