Spelling suggestions: "subject:"conflictos armado"" "subject:"conflict armado""
1 |
La huida y el miedo : la calificación y protección jurídicas de personas que abandonan sus estados a causa de conflictos armadosSalvador Pomalaza, Karen Morgana 14 October 2016 (has links)
El fenómeno de la migración de personas, interna e internacional, supera
ampliamente las posibilidades de su disertación desde diversas disciplinas del
conocimiento. Esto debido a que responde a múltiples factores, es altamente
versátil y sus dimensiones o consecuencias son tan extensas que es difícil
realizar un estudio que abarque todas sus aristas.
Pese a estas limitaciones, es inevitable intentar estudiar este fenómeno desde
las ciencias jurídicas, en particular, el Derecho Internacional. En el Derecho
Internacional Público existe la posibilidad de categorizar las diversas formas de
migración con la finalidad de otorgar estándares de protección especializados.
Este paso inicial es relevante para la aplicación de una serie de derechos que
no podrían usarse a otras categorías de migrantes. Desde esta perspectiva,
¿cuál es la categoría jurídica que los Estados deben aplicar para proteger a las
personas que huyen de los graves efectos de los conflictos armados?
Responder esta pregunta es muy importante hoy y lo será en el futuro. No hay
sociedad que se haya visto exenta del suceso de conflictos armados, que es, al
parecer, connatural al ser humano. Uno de los efectos inmediatos de la
realización de los conflictos armados es la huida de la población civil a otros
territorios en busca de seguridad. Tal huida no sería necesaria si las partes en
conflicto respetasen los principios y normas del derecho internacional
humanitario contemporáneo. Me refiero al principio de distinción, en particular,
que prohíbe realizar ataques a la población civil. Pero de la misma manera en
que los conflictos no deberían existir, las violaciones al Derecho Internacional
Humanitario tampoco, aunque esta afirmación resulta sobre todo teórica. La
realidad demuestra que los conflictos provocan la huida de las personas dentro
o fuera del Estado envuelto en el conflicto. / Tesis
|
2 |
Estándares internacionales de justicia para la transición en el conflicto armado colombianoOlivera Astete, Jean Franco 16 May 2016 (has links)
El conflicto armado no internacional (CANI) que se vive en Colombia lleva más de cincuenta
años de existencia. Si bien, como suele suceder en los conflictos armados, no se puede
definir una fecha de inicio de las hostilidades, los antecedentes directos al CANI colombiano
se pueden rastrear en el periodo conocido como La Violencia (1946-1958), en el cual los
partidarios políticos de los liberales y conservadores se enfrentaron en situaciones de
tensión que dejaron alrededor de 16 mil personas muertas y 321 mil desplazados.1 Este
periodo concluye con el pacto entre ambos partidos tradicionales, mediante el cual se forma
el Frente Nacional que es “una coalición entre las élites políticas y económicas dirigidas a
proteger sus intereses mutuos, acordado por las facciones liberal conservadora
tradicionales, institucionalizando la no competencia entre los actores pactantes”.2
El informe ¡Basta ya! Colombia: Memorias de la Guerra y Dignidad, publicado por el Grupo
de Memoria Histórica en el 2013, dividió el conflicto colombiano en cuatro etapas, siendo el
comienzo del primer periodo la toma del poder por parte del Frente Nacional en 1958.
Dichas etapas son las siguientes: (i) la violencia bipartidista se transforma en violencia
subversiva (1958-1982); (ii) la expansión guerrillera, políticas de paz y eclosión paramilitar
(1982-1996); (iii) los años de la tragedia humanitaria: la expansión de guerrillas y
paramilitares, el Estado a la deriva, y la lucha a sangre y fuego por el territorio (1996-2005);
y, por último, (iv) las Autodefensas Unidas Colombianas negocian y se desmovilizan. El Estado empuja a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia hacia su retaguardia
(2005-2012). / Tesis
|
3 |
Ni héroes ni enemigos : análisis de testimonios de expolicías y exmilitares peruanos recogidos por la Comisión de la Verdad y la reconciliación en el contexto del conflicto armado internoPizarro, Javier 15 November 2013 (has links)
Esta tesis tiene como insumo los testimonios de expolicías y exmilitares que la Comisión
de la Verdad y la Reconciliación recopiló antes de publicar el Informe final en 2003. El
estudio de estos textos problemáticos resulta importante en varios sentidos. En primer
lugar, se resisten a la exigencia de datos por parte de los entrevistadores de la CVR y
transgreden en el acto de habla el género del testimonio de justicia transicional; es decir, en
estos no predomina la información sobre nombres, fechas y lugares, sino más bien la
subjetividad de los testimoniantes, la cual, a su vez, proporciona una entrada nueva a los
discursos de los expolicías y exmilitares de rangos inferiores. En segundo lugar, rompen
con el maniqueísmo que se hace de las fuerzas de seguridad del Estado: para el sector civil
letrado, especialmente los escritores profesionales (rastreables desde el siglo XIX), se trata
del enemigo natural del campesino, de la causa de los males de la nación, de los sujetos
abyectos y violentos, etc.; mientras que para el sector institucional oficial oficial y militar
se trata de héroes-pacificadores sacrificados, incomprendidos y ninguneados. En ese
sentido, los testimoniantes aparecen como sujetos complejos que se resisten a ser
clasificados como víctimas o victimarios puros, a diferencia de, por ejemplo, la estrategia
de la CVR de presentar víctimas puras en las audiencias públicas. En tercer lugar, irrumpen
contra el testimonio canonizado y domesticado en las universidades estadounidenses como
género literario, puesto que problematizan los intentos de mantener características estables
e identificables para una poética del testimonio. Por todo ello, ofrecen una versión
subalterna, una historia subterránea que contradice el discurso y la verdad oficial construida
por las instituciones armadas, la prensa, la literatura civil, etc. / Tesis
|
4 |
Conversatorio: Exhibición 360° Uchuraccay KrajnikCáceres, Luis, Krajnik, Franz, Mohanna, Mayu, Ulfe, María Eugenia, Villacorta, Jorge 05 May 2021 (has links)
Luis Cáceres (Perú) - Moderador /
Franz Krajnik (Perú) - Panelista /
Mayu Mohanna (Perú) - Panelista /
María Eugenia Ulfe (Perú) - Panelista /
Jorge Villacorta (Perú) - Panelista / Conversatorio por el lanzamiento de la primera exhibición 360° de UPC Cultural. La exhibición retrata a la comunidad Ayacuchana tras los hechos ocurridos durante el conflicto armado interno e intenta acercar a los espectadores al Uchuraccay luego del dolor, así como a la construcción de una nueva vida en una comunidad herida por la violencia.
|
5 |
Significados, aprendizajes y perspectivas de futuro de adolescentes de Putacca a partir de una experiencia de memoria colectivaFernández Minaya, María Zoila 14 October 2013 (has links)
La presente investigación se realizó en la comunidad de Putacca – Ayacucho con un grupo de adolescentes que participaron en un proyecto de memoria colectiva promovido por la Asociación Paz y Esperanza. Desde la teoría se sabe que es fundamental considerar a los más jóvenes de la comunidad como portadores de la memoria pues aporta a la consolidación de vínculos entre diversas generaciones y el reconocimiento de la pertenencia a una misma comunidad. El objetivo de esta investigación fue identificar los significados, aprendizajes y perspectivas de futuro de los adolescentes en relación a su experiencia en un proceso de construcción de memoria colectiva.
Se utilizó como instrumento el grupo de discusión. La situación expresada por el grupo hizo emerger emociones, conflictos y normas sociales vinculadas a la comunidad, y de esta manera, el participante fue un actor que aporta a la construcción subjetiva de la comunidad. Posteriormente, se realizó un análisis del discurso para explicar los puntos relevantes en las interacciones. Para los participantes, los murales fueron una iniciativa significativa, esta actividad fue un espacio para su creatividad, pero también se percibieron como actores importantes al reconocerse como capaces de realizar esta tarea junto a otros. El significado que le dan a la memoria, no se limita al tiempo de la violencia sino que remite a experiencias anteriores y actuales; recogiendo el dolor, la frustración, las alegrías, las capacidades, etc. Se mencionan problemáticas como la violencia en las familias y el consumo excesivo del alcohol. Finalmente, se considera que la continuidad al trabajo con los adolescentes está en relación a la toma de decisiones con respecto a su futuro y su participación en la comunidad. Una mirada aguda a las preocupaciones de los jóvenes puede contribuir a que no sean percibidos como un problema sino como oportunidad de recrear la vida de la comunidad.
Palabras claves: memoria colectiva, conflicto armado interno e identidad comunitaria / The present research was made in the community of Putacca - Ayacucho with a group of teenagers who took part in a project of collective memory promoted by “Paz y Esperanza”. From the theory it is known that it is fundamental to consider the youngest of the community to be carriers of the memory and to contribute to the consolidation of links between diverse generations and the recognition of the membership of the same community. The aim of this research was to identify the meanings, learnings and perspectives of future of the teenagers in relation to his experience in a process of construction of collective memory.
The group of discussion was used as instrument, the situation expressed by the group made emerge emotions, conflicts and social procedure linked to the community. In fact, the participant was an actor who reaches to the subjective construction of the community. Later, an analysis of the speech was realized to explain the relevant points in the interactions. For the participants the murals were a significant initiative, this activity was a space for his creativity, but also they were perceived as important actors on having be recognized like capable of realizing this task together with others. The meaning that they give him to the memory, does not limit itself to the time of the violence but it has relation to previous and current experiences; gathering the pain, the frustration, the happy moments, the capacities, etc. They are mentioned problematic as the violence in the families and the excessive consumption of the alcohol. Finally, it thinks that a task to give continuity to the work with the teenagers is in relation to the decision making with regard to his future and his participation in the community. A sharp look to the worries of the young persons can contribute to that they are not perceived as a problem but as opportunity to recreate the life of the community. / Tesis
|
6 |
La implementación de la enseñanza del conflicto armado interno en un colegio público de Lima: Un análisis desde el currículo oculto que manejan los docentes de Ciencias SocialesArrunátegui Martinez, Gabriel 25 September 2017 (has links)
¿Se debería enseñar el tema del conflicto armado interno a los estudiantes? ¿Basta con que el tema se encuentre implementado en la malla curricular y desarrollado en los libros escolares para ser enseñado? ¿O existen otros factores (o actores) que imposibilitan su enseñanza? Estas son algunas de las interrogantes que se deben de tener en cuenta al momento de hablar de su enseñanza. Si bien existe una intención curricular explícita por parte del Ministerio de Educación, son los docentes quienes finalmente materializan todas estas intenciones, las cuales se encuentran influenciadas por sus experiencias vividas durante los años de violencia política. Esto influye en que el docente (consciente o inconscientemente) transmita sus creencias, opiniones, percepciones, sentimientos y miedos de esa época al momento de enseñar el tema. Por ello, la presente investigación tiene como objetivo analizar de qué manera este currículo implícito que manejan los docentes, influye en la implementación de la enseñanza del conflicto armado interno en colegios públicos, donde utilizan este medio de aprendizaje de forma natural y cotidiana.
|
7 |
Memorias y recepción de la muestra fotográfica Yuyanapaq. Para recordar, en jóvenes universitarios. Un estudio etnográfico de audienciasConsiglieri, Natalia 10 April 2018 (has links)
Yuyanapaq. Para recordar , constituye un recurso comunicacional realizado por la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) para promover la reflexión acerca del conflicto armado interno que se vivió en el Perú entre 1980 y el 2000. La presente investigación explora los cuestionamientos y sentidos que un grupo de jóvenes universitarios construyeron acerca de la violencia política luego de haber interactuado con la muestra fotográfica. ¿Qué recuerdos “prestados” tienen las nuevas generaciones de los hechos de violencia ocurridos en el país? ¿cómo median dichos recuerdos la recepción de las fotografías del horror? La investigación propone, a la luz de estas preguntas, problematizar en torno al potencial de recursos comunicacionales en la construcción de memorias colectivas y en la enseñanza de la historia reciente para jóvenes y adolescentes.
|
8 |
Articulación entre actores en la implementación del programa nuevos territorios de paz - NTP. Una mirada desde la región del bajo Magdalena - ColombiaRugel Sanclemente, María Elisa January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El Programa Nuevos Territorios de Paz- NTP- (2010-2016), surge a partir de las experiencias obtenidas de los programas de Desarrollo y Paz, que por más de 15 años fueron desarrollados en distintas zonas de Colombia afectadas por el conflicto armado.
El objetivo de esta investigación se centrará en analizar los arreglos institucionales para la articulación de actores regionales y nacionales en la implementación del programa NTP en la región del Bajo Magdalena. La metodología fue de tipo cualitativo- deductivo. Las fuentes utilizadas fueron de tipo primario, a través de 14 entrevistas a los coordinadores y asesores de instituciones y organizaciones que implementaron el programa y secundarias, por medio del análisis de documentos oficiales y normativa. La unidad de análisis se basó en los distintos arreglos institucionales que permitieron generar coordinación y articulación entre los actores y el objeto de estudio fueron las organizaciones implementadoras y el gobierno nacional.
De los resultados obtenidos, se evidencia que, para analizar los arreglos institucionales, es necesario estudiar los acuerdos formales e informales desde una mirada política y técnica. De esta forma se comprenden las estrategias y modelos propuestos por parte de los actores, para dar respuesta a los problemas públicos. Se identifica el modelo de articulación denominado por Barreto (2009) como triángulo de diálogo y cooperación estrategia de articulación del programa NTP, además de los elementos formales que soportan dicho modelo, como el modelo de contratación y los protocolos de actuación. Igualmente, esta investigación identifico a través de niveles de articulación: comunicación, colaboración, coordinación, cooperación y convergencia, los recursos formales e informales utilizados para implementar los recursos del programa, se evidenció que gran parte de las acciones de articulación estuvieron enfocados en comunicar y cooperar para cumplir con los objetivos de los contratos firmados entre los socios y el gobierno nacional.
En cuanto a las conclusiones se observa que las fortalezas del proceso de articulación están relacionadas con el conocimiento previo del territorio, la construcción de una visión territorial como elemento articulador de acciones, el posicionamiento de la región en la agenda de desarrollo y paz del país y el fortalecimiento de la participación ciudadana, a través de la creación y fortalecimiento de espacios de seguimiento y control a las acciones públicas. En cuando a las dificultades, se identifica la poca participación de los gobiernos locales, lo que significó la no continuidad de algunos procesos iniciados por el programa en la región, y el modelo de contratación del programa tan rígido que exige el cumplimiento de marcos lógicos y actividades específicas, por lo que articular recursos significaba en muchas oportunidades inconveniente para los socios estratégicos del programa.
|
9 |
Ni héroes ni enemigos : análisis de testimonios de expolicías y exmilitares peruanos recogidos por la Comisión de la Verdad y la reconciliación en el contexto del conflicto armado internoPizarro Romero, Javier 15 November 2013 (has links)
Esta tesis tiene como insumo los testimonios de expolicías y exmilitares que la Comisión
de la Verdad y la Reconciliación recopiló antes de publicar el Informe final en 2003. El
estudio de estos textos problemáticos resulta importante en varios sentidos. En primer
lugar, se resisten a la exigencia de datos por parte de los entrevistadores de la CVR y
transgreden en el acto de habla el género del testimonio de justicia transicional; es decir, en
estos no predomina la información sobre nombres, fechas y lugares, sino más bien la
subjetividad de los testimoniantes, la cual, a su vez, proporciona una entrada nueva a los
discursos de los expolicías y exmilitares de rangos inferiores. En segundo lugar, rompen
con el maniqueísmo que se hace de las fuerzas de seguridad del Estado: para el sector civil
letrado, especialmente los escritores profesionales (rastreables desde el siglo XIX), se trata
del enemigo natural del campesino, de la causa de los males de la nación, de los sujetos
abyectos y violentos, etc.; mientras que para el sector institucional oficial oficial y militar
se trata de héroes-pacificadores sacrificados, incomprendidos y ninguneados. En ese
sentido, los testimoniantes aparecen como sujetos complejos que se resisten a ser
clasificados como víctimas o victimarios puros, a diferencia de, por ejemplo, la estrategia
de la CVR de presentar víctimas puras en las audiencias públicas. En tercer lugar, irrumpen
contra el testimonio canonizado y domesticado en las universidades estadounidenses como
género literario, puesto que problematizan los intentos de mantener características estables
e identificables para una poética del testimonio. Por todo ello, ofrecen una versión
subalterna, una historia subterránea que contradice el discurso y la verdad oficial construida
por las instituciones armadas, la prensa, la literatura civil, etc.
|
10 |
Estándares internacionales de justicia para la transición en el conflicto armado colombianoOlivera Astete, Jean Franco 16 May 2016 (has links)
El conflicto armado no internacional (CANI) que se vive en Colombia lleva más de cincuenta
años de existencia. Si bien, como suele suceder en los conflictos armados, no se puede
definir una fecha de inicio de las hostilidades, los antecedentes directos al CANI colombiano
se pueden rastrear en el periodo conocido como La Violencia (1946-1958), en el cual los
partidarios políticos de los liberales y conservadores se enfrentaron en situaciones de
tensión que dejaron alrededor de 16 mil personas muertas y 321 mil desplazados.1 Este
periodo concluye con el pacto entre ambos partidos tradicionales, mediante el cual se forma
el Frente Nacional que es “una coalición entre las élites políticas y económicas dirigidas a
proteger sus intereses mutuos, acordado por las facciones liberal conservadora
tradicionales, institucionalizando la no competencia entre los actores pactantes”.2
El informe ¡Basta ya! Colombia: Memorias de la Guerra y Dignidad, publicado por el Grupo
de Memoria Histórica en el 2013, dividió el conflicto colombiano en cuatro etapas, siendo el
comienzo del primer periodo la toma del poder por parte del Frente Nacional en 1958.
Dichas etapas son las siguientes: (i) la violencia bipartidista se transforma en violencia
subversiva (1958-1982); (ii) la expansión guerrillera, políticas de paz y eclosión paramilitar
(1982-1996); (iii) los años de la tragedia humanitaria: la expansión de guerrillas y
paramilitares, el Estado a la deriva, y la lucha a sangre y fuego por el territorio (1996-2005);
y, por último, (iv) las Autodefensas Unidas Colombianas negocian y se desmovilizan. El Estado empuja a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia hacia su retaguardia
(2005-2012).
|
Page generated in 0.0414 seconds