Spelling suggestions: "subject:"conflictos armado"" "subject:"conflict armado""
11 |
Transformaciones semánticas sobre la participación y desvinculación de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado colombiano durante el periodo 2000-2016González Vega, Lizeth Adriana 01 1900 (has links)
Magíster en Análisis sistémico aplicado a la sociedad / A partir de análisis de contenido cualitativo, este estudio explora las trasformaciones semánticas en la política pública nacional e internacional (2000-2016) en relación con el fenómeno de la participación, desvinculación y reinserción de los excombatientes NNA (niños, niñas, adolescentes) que han tomado parte en conflictos armados, haciendo una observación detallada sobre el caso colombiano. El marco teórico-analítico que se utiliza es la Teoría de sistemas sociales de Niklas Luhmann, y en él, específicamente el concepto de Semántica. Con ello, la investigación profundiza en las diferentes comprensiones que se han elaborado alrededor de este fenómeno tanto en los lineamientos internacionales sobre procesos de DDR –Desarme, desmovilización y reintegración de NNA, como en las directrices legales y programáticas que se han emitido desde el Estado colombiano para intervenir este fenómeno; además problematiza su relación con los cambios sociales contemporáneos y la aparición de estructuras en diferentes sistemas sociales.
Se presentan hallazgos específicos en relación con transformaciones semánticas dadas desde el sistema político –en relación con la denominación y abordaje del oponente en el marco de los conflictos–, en el sistema jurídico –en relación con las nociones que orientan la aplicación de justicia en las situaciones ‘excepcionales’ que representan los conflictos armados–, y trasformaciones trasversales a diversos sistemas sociales asociadas a la observación creciente de los Derechos del niño, los marcos de Derecho Internacional Humanitario, la perspectiva de reparación e inclusión social dirigida a los NNA que participan en los conflictos armados y que se consideran víctimas de ellos, la construcción del rol ‘excombatiente’, entre otros elementos. El estudio aporta evidencia sobre cómo las semánticas sobre DDR de NNA han articulado las políticas públicas dirigidas a diversos sistemas y han actuado como antecesoras de la creación de nuevas semánticas y estructuras de alta especificidad para abordar la problemática del reclutamiento forzado de NNA en Colombia y el mundo
|
12 |
La Asociación de Policías en Discapacidad por Combate por la Pacificación Nacional (APOLDICPAN) como fuente de soporte socialMejía Cruz, Giovanna A. 07 December 2012 (has links)
La presente investigación explora el soporte que brinda la Asociación de Policías Discapacitados en Combate por la Pacificación Nacional (APOLDICPAN) a sus miembros excombatientes del Conflicto Armado Interno (CAI).
Se considera a esta población vulnerable en tanto son discapacitados, han sido revictimizados por su institución, y son reconocidos como víctimas por el Plan Integral de Reparaciones (PIR). El Estado peruano ha excluido a esta población al no reconocerles tanto los beneficios económicos como sociales que por ley les corresponden. Dicha coyuntura los deja en un vacío de fuentes de soporte institucionalizado.
Este estudio es cualitativo, de nivel exploratorio y diseño fenomenológico. Se ha utilizado como principal herramienta las entrevistas a profundidad en base a una guía de entrevista. Como parte de los resultados, se ha encontrado que la asociación APOLDICPAN es un referente de soporte para sus miembros en tanto les provee de una identidad heroica diferenciada de otras fuerzas del orden por su participación histórica en la época del terrorismo. Los participantes mencionan diversos tipos de soporte, siendo el más valorado el soporte informativo que está relacionado a los procesos que deben realizar para conseguir sus derechos. Sin embargo el tipo de soporte más demandado es el instrumental.
El estudio confirma la vigencia de la revictimización a la que este colectivo está sometido, un estado de salud mental no atendido y un no reconocimiento de beneficios que por ley les corresponden. Ellos se autoperciben en pie de lucha ante el Estado que los violenta y ante la sociedad que no los reconoce como defensores, no reconociendo las secuelas que también sufrieron por su participación en el CAI. En suma, son una organización con recursos potenciales que podrían insertarse en un proceso de fortalecimiento institucional.
Palabras claves: soporte social, conflicto armado interno y policía nacional / The present research explores the social support that the Asociación de Policías Discapacitados en Combate por la Pacificación Nacional (National Pacification Combat Handicapped Association of Police Force, APOLDICPAN) gives to its members who were participants of the Armed Internal Conflict (CAI).
This population is considered vulnerable because they are handicapped, have been re-victimized by their institution and are recognized as victims by the Plan Integral de Reparaciones (PIR). The Peruvian State has excluded this population by not recognizing the economic and social benefits that are theirs by law. Facts that lead to the lack of institutional support.
This is a qualitative study, at an exploratory level and of phenomenological design. The main data collection method was in-depth interviews that used an interview guide as tool. It was found that APOLDICPAN is a referent of support for its members as it provides them of a heroic identity differentiated to other military forces for its historic participation in the fight against terrorism. Furthermore, participants mentioned different types of support being the most valorized the informational one, which is related to the processes that must be followed to get their rights recognized. However, the most demanded type of support was the instrumental one.
This study confirms the presence of re-victimization to which the participants are exposed, a state of mental health not attended and a lack of recognition of the benefits that by right corresponds them. The members of the association perceive themselves as in the fight against the State that violates them and against the society that do not acknowledge them as defenders and do not recognize the consequences of their participation in the CAI. In sum, APOLDICPAN is an organization with potential resources that could start a process of institutional empowering. / Tesis
|
13 |
Protección constitucional del derecho a la salud mental y su aplicación en el caso de los afectados por el conflicto armado internoCastellón Torrico, María Roxana 09 May 2011 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad presentar los resultados y conclusiones obtenidos por la tesista en base a un estudio jurídico que permite caracterizar el amparo como un recurso de importancia y necesidad fundamental para poder hacer exigible el Derecho a la Salud Física y Mental. Para ello fue necesario considerar la actualidad jurídica, social y política de la nación con la finalidad de entregar una propuesta jurídicamente viable, que se sustenta en la doctrina y la jurisprudencia disponibles. / Tesis
|
14 |
Indicadores de cambio de salud mental comunitaria en personas afectadas por violencia social en contexto post-conflicto armado interno en CuscoZurita Galarreta, Carmen Analía 17 March 2015 (has links)
Este estudio presenta los resultados de la investigación sobre indicadores de salud mental
comunitaria con profesionales del área, buscando conocer los cambios que se han generado
en las personas afectadas por el conflicto armado interno en Cusco, tras haber pasado por
algún tipo de intervención en salud mental. Se trabajó con 12 profesionales en salud mental
de la provincia de Cusco, con experiencia en diferentes tipos de intervenciones en salud
mental. Se utilizaron como técnicas de recolección de datos la entrevista semiestructurada y
el grupo focal para validar los resultados preliminares. Se obtuvieron siete categorías que
sintetizan los indicadores de cambio de salud mental comunitaria que evidencian el cambio
de las personas afectadas por el conflicto armado interno, tras las intervenciones realizadas.
Dichos indicadores son: muestra conductas autoprotectoras, evidencia preocupación por sí
mismo, desarrolla su empoderamiento, mejora sus vínculos, valora su identidad, practica la
solidaridad, y participa social y políticamente. / This study presents the results of research on indicators of community mental health
professionals in the area, seeking to know the changes that have been generated in people
who had been affected by the internal armed conflict in Cusco, after going through some type
of mental health intervention .We worked with 12 mental health professionals in the province
of Cusco, with experience in different types of mental health interventions. They were used
as data collection techniques of semi-structured interviews and focus group to validate the
preliminary results. Seven categories that summarize the mental health indicators that show
the change of people affected by the internal armed conflict, following the interventions that
we provided. These indicators are: displays self-protective behaviors, evidence concern itself,
develops their empowerment, improve their relationships, value their identity, practicing
solidarity, and socially and politically involved. / Tesis
|
15 |
Representaciones del conflicto armado interno en el Perú a través del cinePastor Soto, Carlos 30 October 2014 (has links)
La presente investigación cualitativa pretende analizar algunas representaciones del conflicto armado interno en el Perú a partir de la observación de dos de las primeras películas que trataron este tema, una producción limeña y una ayacuchana. Las películas fueron tomadas como construcciones dinámicas, y a partir de éstas surgieron los temas del conflicto con la figura paterna y sus roles de autoridad y protección, la experiencia de lo ominoso (el terror frente a una amenaza que se vive a partir del encuentro con espacios y figuras que convencionalmente se consideran seguras y familiares), y el funcionamiento de grupos humanos involucrados en el conflicto. Estas películas darían cuenta de un modo de representación del conflicto armado interno peruano bajo la influencia de una serie de escisiones y a la vez suponen la posibilidad de una reparación simbólica. El análisis de ambos filmes fue realizado bajo el marco de la teoría psicoanalítica. / The following qualitative research intends to analyze some representations of the "armed internal conflict" in Peru. These representations were abstracted from two of the first films that came out and dealt with that topic; one film being a production from Lima, the other from Ayacucho. The films were treated as dynamic constructions, which lit up several topics. We focused on the following three: (1) the conflict with the paternal figure and its authority and protective roles, (2) the uncanny experience (the terror experiencing a threat in the encounter with spaces and figures which conventionally would be considered as safe and familiar), and (3) the internal functioning of some groups involved in the conflict. It is our view, that both films imply a representation of the "armed internal conflict" which is based on splitting. However, they open up, at the same time, the possibility for a symbolic reparation. The analysis of the two films was made within the psychoanalytic theoretical framework. / Tesis
|
16 |
Indicadores de cambio en salud mental comunitaria de una población afectada por conflicto armado interno en ApurímacArenas Sotelo, Eric 18 August 2016 (has links)
Esta investigación plantea la identificación de indicadores de cambio en salud mental comunitaria de una población andina quechuahablante afectada por el conflicto armado interno en la región de Apurímac y que participó de una intervención psicosocial. Las y los participantes fueron personas residentes de una comunidad rural de la provincia de Cotabambas. Se empleó una metodología cualitativa, y la recolección de datos fue a través de la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión. Los resultados se organizan en tres dimensiones que plantean ocho indicadores de cambio en la salud mental comunitaria. Entre estos, encontramos la dimensión de sentido de bienestar, la cual incluye los indicadores sobre la capacidad de mirarse, búsqueda de ayuda, y visión de futuro y esperanza. Otra dimensión es el desarrollo colectivo, que implica los indicadores de soporte social y gestión comunitaria. Finalmente, la dimensión de ciudadanía y gobernabilidad incluye los indicadores de participación y organización comunitaria, recuperación de rol de autoridad, y ejercicio de derechos y ciudadanía. / This research aims to identify indicators of change in community mental health of a Quechua-speaking Andean population that was affected by the internal armed conflict in the region of Apurimac and participated in a psychosocial intervention. The participants were residents of a rural community of the Province of Cotabambas. Qualitative methodoly was used, and semi-structured interview and group discussion were used for data collection. The results are organized in three dimensions that posed eight indicators of change in community mental health. Sense of well-being is one dimension which includes indicators on the ability of self-awareness, seeking help, and future vision and hope. Another dimension is the collective development, which involves indicators of social support and community management. Finally, the dimension of citizenship and governance includes indicators of community participation and organization, recovery role of authority and exercise of rights and citizenship. / Tesis
|
17 |
Concepciones de ciudadanía y su enseñanza en docentes que trabajan en dos zonas afectadas por el conflicto armado interno en AyacuchoMadge Paredes, Melissa Alexandra 03 March 2016 (has links)
Esta investigación tuvo por objetivo conocer las concepciones de ciudadanía y su enseñanza en
docentes de instituciones educativas públicas secundarias y superiores pedagógicas en zonas de
gran afectación por el conflicto armado interno (CAI) en Ayacucho, Perú. Diez docentes de dos
comunidades fueron entrevistados sobre temas relativos a la identidad, ciudadanía, resolución
de conflictos y la percepción de afectación del CAI en los primeros tres temas abordados. A partir
del análisis de las entrevistas, se encontró que el el marco de comprensión de la ciudadanía en
estos docentes es primordialmente comunitarista, por lo que la ciudadanía se entiende desde la
participación determinada por el cumplimiento de los deberes para preservar las costumbres y
garantizar el bienestar de la comunidad. Luego, se describe una asociación entre los agentes
encargados de la educación ciudadana y el proceso de formación que les correspondería a cada
uno; así, el agente percibido como dominante fue la familia con un papel de modelamiento de
la conducta, mientras que la escuela fue percibida con un rol secundario asociado a la
transmisión de información. Además, los docentes conciben que la educación para la ciudadanía
debiera incorporar valores, pero esto, en la práctica, no va de la mano con estrategias adecuadas
para el desarrollo de una identidad moral. Finalmente, aunque se considera que el CAI ha tenido
repercusiones graves en los pobladores y que es relevante para entender ejercicio actual de la
ciudadanía, se percibe una restricción social y legal que evita que se desarrolle el tema
adecuadamente en clase. / This research aimed to comprehend teachers´ conceptions about citizenship and its pedagogy in
high schools and pedagogy institutes in areas of great involvement by the internal armed conflict.
Ten teachers of two communities in Ayacucho, Peru were interviewed in-depth on issues related
to identity, citizenship, conflict resolution and perceived involvement of CAI in the first three
issues raised. Interview transcriptions were qualitatively analyzed and the results were discussed
in the form of coincidences, consistencies and inconsistencies. The framework of understanding
of citizenship in these teachers is primarily communitarian, so that citizens understood from the
participation determined by the performance of the duties to preserve the customs and ensure
the welfare of the community. Also, an association has been found between social agents involved
in citizenship education and the processes of instruction that each one was responsible for.
Parents and family were perceived as the most important socializers associated to a behavior
modeling processes role, whereas school and teachers’ roles were related to transmission of
information processes. Finally, even though teachers’ conceptions of citizenship stated that it
must incorporate (communitarist) values, they do not mention any adequate strategies for the
development of a moral identity. Finally, although it is considered that the armed conflict has
had serious repercussions on the people and that it is relevant to understand the actual exercise
of citizenship, social and legal restrictions prevent the subject from developing properly in class
in most cases. / Tesis
|
18 |
La elaboración del recuerdo en la construcción de la memoria postconflicto.Millones Cabrera, Rosela 26 March 2014 (has links)
Durante las décadas comprendidas entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió
años de violencia política producto del conflicto armado interno que se
desarrolló en el país. Habiendo transcurrido ya algunos años desde la
finalización de la etapa de violencia, continúan existiendo preguntas acerca de
la manera como los afectados (y el país en su conjunto) se ha ido recuperando
de la experiencia. En este contexto, surgió el interés por plantear la presente
investigación, la cual tiene como objetivo describir y comprender, a la luz de la
teoría psicoanalítica, los procesos psíquicos involucrados en la elaboración del
recuerdo y la construcción de una memoria postconflicto. Con este propósito y
en el marco del paradigma cualitativo, se exploró el caso de dos mujeres que
vivieron de cerca los estragos de la violencia. A partir de encuentros que
supusieron conversaciones, entrevistas a profundidad y observaciones, se
pudo elaborar el análisis, proponiendo cuatro ejes temáticos que giraron en
torno a la narrativa del recuerdo, el lugar del otro con quien se recuerda, lo
simbólico y lo irrepresentable. Por último, se buscó dar una lectura integrada
del análisis, identificando elementos involucrados en la elaboración del
recuerdo en la construcción de la memoria postconflicto.
Palabras clave: violencia política, conflicto armado interno, elaboración,
memoria. / During the decades between 1980 and 2000, Peru experienced years of
political violence product of the internal armed conflict that took place in the
country. Having already spent some years since the completion of the period of
violence, there are still questions about how persons directly affected (and the
country as a whole) has recovered from the experience. In this context is where
the idea appeared to implement the present investigation, which aimed to
describe and understand, using psychoanalytic theory, the mental processes
involved in the construction of a post-conflict memory. With this purpose and
under the qualitative paradigm, the cases of two women who lived near the
ravages of violence are explored. From conversations which involved meetings,
in-depth interviews and observations, it was to develop the four thematic
analysis that focused on the narrative of memories, the place of another with
whom you remember, the symbolic and the irrepresentable. Finally, we sought
to provide an integrated analysis reading, identifying elements involved in the
construction of post-conflict memory. / Tesis
|
19 |
“Evaluación del componente de incidencia política del Programa Semilla-MCC, Colombia”Velásquez Valdés, Daniela 13 February 2018 (has links)
El presente trabajo de grado es parte de un esfuerzo por compartir una iniciativa de trabajo de
incidencia política como respuesta a la problemática de violencia y conflicto armado que actualmente
vive el pueblo Colombiano. De esta manera se amplían los conceptos relacionados a incidencia
política junto con los elementos de su metodología de planificación por un trabajo hacia la Paz. Por
tal motivo, la implementación de los programas sociales orientados a la protección e intervención de
la violencia, han buscado desde entonces incidir en este tema, al reconocerlo como fundamental para
el desarrollo. De esta manera, queremos evaluar uno de los principales programas de Comité Central
Menonita en Colombia llamado “SEMILLA”; específicamente revelar el componente de Incidencia
Política y determinar las acciones que han tenido respuesta positiva y donde se han evidenciado
cambios concretos.
Por esta razón, en la presente investigación se planteó la siguiente pregunta; ¿Por qué el programa
Semilla en Colombia no está obteniendo los resultados esperados? ¿Qué factores están impidiendo
que el programa Semilla en Colombia se desarrolle en su máximo potencial? Nuestra preocupación
ante los resultados obtenidos en la evaluación de un programa como este es realmente importante;
pues nos permitirá buscar alternativas de solución ante los factores que están impidiendo que el
programa se desarrolle en su máximo potencial. Por consiguiente, es con esta pregunta de inicio que
planteamos una investigación que muestra una mirada más cercana a la intervención que realiza la
ONG “Comité Central Menonita” con su programa Semilla frente a la violencia y conflicto armado
en Colombia, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando testimonios,
percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la dinámica. Trascendiendo así
a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos muestra de que manera podemos potenciar
el trabajo que realizan programas como SEMILLA, que representan “agentes de cambio y
transformación en la comunidad”.
La relevancia de esta investigación para la Maestría en Gerencia Social es involucrarse como
agente en el campo de este problema social y poder generar políticas de desarrollo y sociales con una
visión de análisis sobre las acciones emprendidas y mejorarlas. / Tesis
|
20 |
Coping, adapting and resisting: a critical analysis of risk management during armed conflicts / Supervivencia, adaptación y resistencia: un análisis crítico de la gestión de riesgo en conflictos armadosJarauta Bernal, Silvia 09 September 2009 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0626 seconds