• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 7
  • 5
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 97
  • 97
  • 55
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 43
  • 24
  • 20
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Factores que afectan la incidencia efectiva de la mesa de participación de víctimas del conflicto armado en el departamento de Cundinamarca-Colombia

Rojas Niño, Astrid Johanna 16 July 2021 (has links)
La participación de las víctimas del conflicto armado hace parte integral de una de las estrategias que el Estado colombiano y la sociedad en general han venido implementado en el proceso de recuperación de un tejido social fuertemente afectado a causa de la guerra. Al significar un gran paso en el proceso de Reparación Integral de esta población, es necesario identificar los elementos que han caracterizado el proceso hasta ahora, las dificultades por las que ha tenido que atravesar y los factores que aún es necesario mejorar o ajustar en su implementación buscando que esta participación encuentre su efectividad y la incidencia en la implementación de la Política Pública sea una realidad. El marco legal que respalda el proceso participativo de las víctimas en Colombia, Ley 1448 de 2011, posibilita que la población víctima tenga una representación activa en los espacios de construcción de planes, programas y proyectos que el Estado, en sus 3 niveles de gobierno, debe abrir para recibir todos sus aportes. No obstante, el rol de los líderes elegidos democráticamente para ejecutar la labor de representación en dichos espacios de incidencia se ha visto afectado por algunos factores que dificultan su trabajo y por los cuales las mesas de participación no han sido tan efectivas como se esperaría. Es por lo que en el presente trabajo de investigación se pretende identificar estos factores con el fin de superar esos obstáculos que retrasan la labor de las mesas en términos de su gestión propositiva alrededor de la implementación del componente de reparación Integral de la población víctima que representan. Para este fin, se tomó como base la mesa de participación del departamento de Cundinamarca con sus 19 delegados, recopilando los puntos de vista de aquellos funcionarios que día a día ayudan a construir este proceso que implica, incluso, estados emocionales, razón por la cual, el enfoque psicosocial cobra una especial importancia, pero que muy poco se ha explorado en lo que respecta a los líderes de víctimas y su complejidad. / The participation of the victims of the armed conflict is an integral part of one of the bets that the Colombian State and society in general has been implementing in the process of recovering a social fabric that was strongly affected by the war. By means of a great step in the process of Integral Reparation of this population, it is necessary to identify the elements by which the process has been characterized until now, the difficulties that it has had to go through and the factors that still need to be improved or adjusted in its implementation looking for this participation to find its effectiveness and the incidence in the implementation of the Public Policy be a reality The legal framework that supports the participatory process of victims in Colombia, Law 1448 of 2011, allows the victim population to have an active representation in the construction spaces of plans, programs and projects that the State, in its 3 levels of government, must open to receive all their contributions. However, the role of democratically elected leaders in executing the work of representation in these advocacy spaces has been affected by some factors that hinder their work and for which the effectiveness of the participation tables has not been as clear as I would wait. That is why in the present research work we intend to identify these factors in order to overcome those obstacles that delay the work of the tables in terms of their proactive management around the implementation of the integral reparation component of the victim population they represent. To this end, the participation table of the department of Cundinamarca with its 19 delegates will be taken as a basis, and the points of view of those officials who day by day help to build this process that involves emotional states, will also be collected. which, the psychosocial approach assumes a special importance, but that very little has been explored with regard to the leaders of victims and their complexity.
52

Protección constitucional del derecho a la salud mental y su aplicación en el caso de los afectados por el conflicto armado interno

Castellón Torrico, María Roxana 09 May 2011 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad presentar los resultados y conclusiones obtenidos por la tesista en base a un estudio jurídico que permite caracterizar el amparo como un recurso de importancia y necesidad fundamental para poder hacer exigible el Derecho a la Salud Física y Mental. Para ello fue necesario considerar la actualidad jurídica, social y política de la nación con la finalidad de entregar una propuesta jurídicamente viable, que se sustenta en la doctrina y la jurisprudencia disponibles.
53

Significados, aprendizajes y perspectivas de futuro de adolescentes de Putacca a partir de una experiencia de memoria colectiva

Fernández Minaya, María Zoila 14 October 2013 (has links)
La presente investigación se realizó en la comunidad de Putacca – Ayacucho con un grupo de adolescentes que participaron en un proyecto de memoria colectiva promovido por la Asociación Paz y Esperanza. Desde la teoría se sabe que es fundamental considerar a los más jóvenes de la comunidad como portadores de la memoria pues aporta a la consolidación de vínculos entre diversas generaciones y el reconocimiento de la pertenencia a una misma comunidad. El objetivo de esta investigación fue identificar los significados, aprendizajes y perspectivas de futuro de los adolescentes en relación a su experiencia en un proceso de construcción de memoria colectiva. Se utilizó como instrumento el grupo de discusión. La situación expresada por el grupo hizo emerger emociones, conflictos y normas sociales vinculadas a la comunidad, y de esta manera, el participante fue un actor que aporta a la construcción subjetiva de la comunidad. Posteriormente, se realizó un análisis del discurso para explicar los puntos relevantes en las interacciones. Para los participantes, los murales fueron una iniciativa significativa, esta actividad fue un espacio para su creatividad, pero también se percibieron como actores importantes al reconocerse como capaces de realizar esta tarea junto a otros. El significado que le dan a la memoria, no se limita al tiempo de la violencia sino que remite a experiencias anteriores y actuales; recogiendo el dolor, la frustración, las alegrías, las capacidades, etc. Se mencionan problemáticas como la violencia en las familias y el consumo excesivo del alcohol. Finalmente, se considera que la continuidad al trabajo con los adolescentes está en relación a la toma de decisiones con respecto a su futuro y su participación en la comunidad. Una mirada aguda a las preocupaciones de los jóvenes puede contribuir a que no sean percibidos como un problema sino como oportunidad de recrear la vida de la comunidad. Palabras claves: memoria colectiva, conflicto armado interno e identidad comunitaria / The present research was made in the community of Putacca - Ayacucho with a group of teenagers who took part in a project of collective memory promoted by “Paz y Esperanza”. From the theory it is known that it is fundamental to consider the youngest of the community to be carriers of the memory and to contribute to the consolidation of links between diverse generations and the recognition of the membership of the same community. The aim of this research was to identify the meanings, learnings and perspectives of future of the teenagers in relation to his experience in a process of construction of collective memory. The group of discussion was used as instrument, the situation expressed by the group made emerge emotions, conflicts and social procedure linked to the community. In fact, the participant was an actor who reaches to the subjective construction of the community. Later, an analysis of the speech was realized to explain the relevant points in the interactions. For the participants the murals were a significant initiative, this activity was a space for his creativity, but also they were perceived as important actors on having be recognized like capable of realizing this task together with others. The meaning that they give him to the memory, does not limit itself to the time of the violence but it has relation to previous and current experiences; gathering the pain, the frustration, the happy moments, the capacities, etc. They are mentioned problematic as the violence in the families and the excessive consumption of the alcohol. Finally, it thinks that a task to give continuity to the work with the teenagers is in relation to the decision making with regard to his future and his participation in the community. A sharp look to the worries of the young persons can contribute to that they are not perceived as a problem but as opportunity to recreate the life of the community. / Tesis
54

La elaboración del recuerdo en la construcción de la memoria postconflicto.

Millones Cabrera, Rosela 26 March 2014 (has links)
Durante las décadas comprendidas entre los años 1980 y 2000, el Perú vivió años de violencia política producto del conflicto armado interno que se desarrolló en el país. Habiendo transcurrido ya algunos años desde la finalización de la etapa de violencia, continúan existiendo preguntas acerca de la manera como los afectados (y el país en su conjunto) se ha ido recuperando de la experiencia. En este contexto, surgió el interés por plantear la presente investigación, la cual tiene como objetivo describir y comprender, a la luz de la teoría psicoanalítica, los procesos psíquicos involucrados en la elaboración del recuerdo y la construcción de una memoria postconflicto. Con este propósito y en el marco del paradigma cualitativo, se exploró el caso de dos mujeres que vivieron de cerca los estragos de la violencia. A partir de encuentros que supusieron conversaciones, entrevistas a profundidad y observaciones, se pudo elaborar el análisis, proponiendo cuatro ejes temáticos que giraron en torno a la narrativa del recuerdo, el lugar del otro con quien se recuerda, lo simbólico y lo irrepresentable. Por último, se buscó dar una lectura integrada del análisis, identificando elementos involucrados en la elaboración del recuerdo en la construcción de la memoria postconflicto. Palabras clave: violencia política, conflicto armado interno, elaboración, memoria. / During the decades between 1980 and 2000, Peru experienced years of political violence product of the internal armed conflict that took place in the country. Having already spent some years since the completion of the period of violence, there are still questions about how persons directly affected (and the country as a whole) has recovered from the experience. In this context is where the idea appeared to implement the present investigation, which aimed to describe and understand, using psychoanalytic theory, the mental processes involved in the construction of a post-conflict memory. With this purpose and under the qualitative paradigm, the cases of two women who lived near the ravages of violence are explored. From conversations which involved meetings, in-depth interviews and observations, it was to develop the four thematic analysis that focused on the narrative of memories, the place of another with whom you remember, the symbolic and the irrepresentable. Finally, we sought to provide an integrated analysis reading, identifying elements involved in the construction of post-conflict memory.
55

Memorias y recepción de la muestra fotográfica Yuyanapaq : para recordar en alumnos de Estudios Generales Letras de la PUCP : un estudio etnográfico de audiencias

Consiglieri Nieri, Natalia 26 November 2012 (has links)
La investigación tiene como objeto de estudio a un grupo de alumnos universitarios de Estudios Generales Letras de la PUCP que fueron receptores de la muestra fotográfica Yuyanapaq. Para recordar. En la tesis se problematiza en torno a los procesos de trasmisión de los hechos del pasado a las nuevas generaciones. Es por ello que se utiliza la noción de memoria a la luz de lo producido por académicos como Elizabeth Jelin, Steve Stern, Maria Eugenia Ulfe, Félix Reátegui, entre otros. En base a lo investigado por dichos autores y en diálogo con los estudios de recepción y el trabajo etnográfico realizado, se argumenta por qué se tratan de diversas memorias que a su vez median en las diferentes formas de comprender la muestra fotográfica. De esta manera se expone cómo las numerosas mediaciones, principalmente la familia y el aula de clase universitaria, intervienen e influyen en la recepción de las imágenes por parte de los alumnos. El tema adquiere especial relevancia en tiempos en que propuestas como las del Movadef parecen tener acogida entre los más jóvenes. ¿Por qué podrían verse atraídos por estos discursos?, ¿cómo leen los recursos comunicacionales que producimos para trasmitir, acorde a lo concluido por la CVR, lo que ocurrió en nuestro país entre los años 1980 y 2000? ¿Qué está fallando en estas propuestas?, ¿el mensaje, el formato o la difusión y visibilidad? ¿Qué mediaciones condicionan la recepción de las mismas por parte de la juventud universitaria en la actualidad? Para llegar a las nuevas generaciones con propuestas que busquen trasmitir los hechos del pasado para fortalecer la ciudadanía actual, hace falta preguntarnos cuáles son las memorias del conflicto armado interno que poseen y cómo dichos jóvenes comprenden y leen los mensajes trasmitidos a través de vehículos de memoria como una muestra fotográfica.
56

Indicadores de cambio en salud mental comunitaria de una población afectada por conflicto armado interno en Apurímac

Arenas Sotelo, Eric 18 August 2016 (has links)
Esta investigación plantea la identificación de indicadores de cambio en salud mental comunitaria de una población andina quechuahablante afectada por el conflicto armado interno en la región de Apurímac y que participó de una intervención psicosocial. Las y los participantes fueron personas residentes de una comunidad rural de la provincia de Cotabambas. Se empleó una metodología cualitativa, y la recolección de datos fue a través de la entrevista semiestructurada y el grupo de discusión. Los resultados se organizan en tres dimensiones que plantean ocho indicadores de cambio en la salud mental comunitaria. Entre estos, encontramos la dimensión de sentido de bienestar, la cual incluye los indicadores sobre la capacidad de mirarse, búsqueda de ayuda, y visión de futuro y esperanza. Otra dimensión es el desarrollo colectivo, que implica los indicadores de soporte social y gestión comunitaria. Finalmente, la dimensión de ciudadanía y gobernabilidad incluye los indicadores de participación y organización comunitaria, recuperación de rol de autoridad, y ejercicio de derechos y ciudadanía. / This research aims to identify indicators of change in community mental health of a Quechua-speaking Andean population that was affected by the internal armed conflict in the region of Apurimac and participated in a psychosocial intervention. The participants were residents of a rural community of the Province of Cotabambas. Qualitative methodoly was used, and semi-structured interview and group discussion were used for data collection. The results are organized in three dimensions that posed eight indicators of change in community mental health. Sense of well-being is one dimension which includes indicators on the ability of self-awareness, seeking help, and future vision and hope. Another dimension is the collective development, which involves indicators of social support and community management. Finally, the dimension of citizenship and governance includes indicators of community participation and organization, recovery role of authority and exercise of rights and citizenship. / Tesis
57

Memorias e identidades en conflicto: el sentido del recuerdo y del olvido en las comunidades rurales de Cerro de Pasco a principios del siglo XXI.

Meza Salcedo, Américo David 23 October 2014 (has links)
En el marco de la reconstrucción de la democracia en el Perú, a partir del gobierno de transición de Valentín Paniagua, la verdad se convierte en una condición necesaria para restaurar la ciudadanía plena, así como restablecer la ley y la legitimidad política luego de haber vivido una historia violenta producto de la guerra interna. En este sentido, la creación de la Comisión de la Verdad en este gobierno (y más adelante la Comisión de la Verdad y Reconciliación-CVR en el gobierno de Toledo) ha sido un mecanismo esencial en el establecimiento de una versión histórica –acaso la más importante— del conflicto armado interno acontecido entre 1980 y el año 2000. / Tesis
58

Mulheres guerreiras: aproximação à experiência de vida de mulheres que pertenceram aos grupos armados da guerrilha na Colômbia / Mujeres guerreras: aproximación a la experiencia de vida de mujeres que pertenecieron a los grupos armados de la guerrilla en Colombia

Ludivia Serrato Martínez 22 January 2013 (has links)
O tema das mulheres e sua relação com a guerra e a política começou a ser investigado na Colômbia durante a última década. Com o objetivo de colaborar para a compreensão deste fenômeno mais especificamente, a participação de mulheres em grupos guerrilheiros , nesta dissertação se busca analisar a trajetória de vida de cinco mulheres que ingressaram no Exército de Liberação Nacional entre os anos de 1980 e 1990. As categorias centrais manejadas neste trabalho foram: trajetórias de vida, gênero e conflito armado, concepções desenvolvidas com base nos postulados teóricos de Joan Scott e Pierre Bourdieu. Metodologicamente foram utilizadas ferramentas da história oral na abordagem dos relatos de histórias de vida com o fim de traçar pontes entre o sujeito, as condições sociais e a estrutura. Da mesma forma, realizou-se uma análise do Exército de Liberação Nacional como um campo social a partir do qual se pode abordar as relações entre homens e mulheres em temas como sexualidade, maternidade, relações de casais e referentes identitários. Enquanto se avançou em direção a uma aproximação à história dessas cinco mulheres dentro do grupo guerrilheiro, surgiram novas perguntas relacionadas com a trajetória política de cada uma delas no âmbito da vida civil. / El tema de las mujeres y su relación con la guerra y la política comienza a ser investigado en Colombia durante la última década. Con el fin de aportar en la comprensión de este fenómeno y específicamente en la participación de las mujeres en los grupos guerrilleros, con esta disertación se busca analizar las trayectorias de vida de cinco mujeres que ingresaron al Ejército de Liberación Nacional entre los años de 1980 a 1990. Las categorías centrales fueron: trayectorias de vida, género y conflicto armado, desarrolladas dentro de los postulados teóricos de Joan Scott y Pierre Bourdieu; metodológicamente se utilizaron herramientas de la historia oral y los relatos de vida con el fin de trazar puentes entre el sujeto, las condiciones sociales y la estructura. De igual forma, se realizó un análisis del Ejército de Liberación Nacional como un campo social para realizar el abordaje de las relaciones entre hombres y mujeres en temas como sexualidad, maternidad, relaciones de pareja y referentes identitarios. Si bien, se avanzó en una aproximación a la historia de estas cinco mujeres dentro del grupo guerrillero, surgen nuevas preguntas relacionadas con la trayectoria política de cada una de ellas en el ámbito de la vida civil.
59

Héroes y villanos : la deconstrucción del discurso militar en Desde el Valle de las Esmeraldas de Carlos Freyre

Martínez Garay, Hugo 17 September 2015 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo demostrar dos cosas. La primera es que la novela Desde el Valle de las Esmeraldas de Carlos Freyre propone contar un relato desde el lugar de enunciación del militar – protagonista – testigo; para esto, se vale de un discurso heroico militar, que trasciende a este texto y cuyas características las podemos encontrar en otros textos producidos desde el mismo lugar de enunciación. La segunda es que a partir del análisis de las estrategias narrativas de la novela, este texto literario se deconstruye en si mismo, en un proceso que el autor no puede contener o controlar, y que termina no solo mostrando las inconsistencias de algunos postulados clave del discurso militar sino también contradiciendo el proyecto ideológico del autor. Mi análisis tiene un enfoque deconstruccionista e interdisciplinario. Concluyo que el texto del escritor-militar Carlos Freyre es un aporte clave al debate sobre el periodo de violencia política y que abre la puerta a muchas voces que, desde otros lugares de enunciación, enriquecerán seguramente nuestro aprendizaje sobre este sustancial y terrible periodo de nuestra historia contemporánea / Tesis
60

Configurações subjetivas de familiares de vítimas de desaparecimento forçado na Colômbia

Patino Orozco, Rafael Andrés January 2013 (has links)
168f. / Submitted by Oliveira Santos Dilzaná (dilznana@yahoo.com.br) on 2013-07-26T12:55:46Z No. of bitstreams: 1 Tese revisada RAFAEL_PATINO_OROZCO.pdf: 2135709 bytes, checksum: 37937ae778c6beb93d29ea8c72c1d9f4 (MD5) / Approved for entry into archive by Ana Portela(anapoli@ufba.br) on 2013-07-30T19:46:54Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Tese revisada RAFAEL_PATINO_OROZCO.pdf: 2135709 bytes, checksum: 37937ae778c6beb93d29ea8c72c1d9f4 (MD5) / Made available in DSpace on 2013-07-30T19:46:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Tese revisada RAFAEL_PATINO_OROZCO.pdf: 2135709 bytes, checksum: 37937ae778c6beb93d29ea8c72c1d9f4 (MD5) Previous issue date: 2013 / CAPES, PEC-PG / Fundamentado em uma perspectiva histórico-cultural da Psicologia Social, o presente estudo teve como objetivo compreender as configurações subjetivas, construídas por familiares de desaparecidos forçados no contexto do conflito armado colombiano. A pesquisa foi desenvolvida a partir de um desenho qualitativo de estudo de casos múltiplos, em que os participantes (familiares de desaparecidos forçados) foram escolhidos com um critério intencional, guiado pela teoria. Foram realizadas 18 entrevistas em profundidade, 3 grupos de discussão e foi aplicado um instrumento de complementação de frases a todos os entrevistados. As técnicas de produção de informação foram elaboradas com base em categorias orientadoras que procuravam abranger diferentes zonas de sentido. A análise dos dados foi realizada a partir de uma lógica abdutiva, privilegiando o diálogo entre o empírico e o teórico no percurso da identificação de indicadores de sentido, zonas de sentido e configurações de sentido. Para tal fim, a informação coletada foi integrada em uma unidade hermenêutica no programa Atlas-ti 6.2 para análise de dados qualitativos. Identificou-se que os familiares de desaparecidos forçados constroem sentidos contraditórios a respeito da condição de vítimas. Ser vítima é uma categoria social que permite reconhecimento e identificação, mas ao mesmo tempo é rejeitada porque carrega um estigma. O laço social se rompe porque o outro é representado como um possível agressor, o que produz um sentimento de vulnerabilidade, desproteção e terror, embora algumas instituições prestem apoio e facilitem a identificação entre sujeitos com histórias de vida similares. A família desconfigura-se pelas desestabilizações econômicas, afetivas e morais. Tanto as forças armadas do Estado, como os grupos armados ilegais, são significados como criminosos e seus integrantes chegam a ser considerados superdotados, para realizar atos de violência. A configuração subjetiva dos familiares de desaparecidos forçados se caracteriza por um estado de enlutamento: uma fratura na memória produzida pela incerteza sobre o que ocorreu com o ente querido, acompanhada pela impossibilidade de construir um sentido sobre a perda e, portanto, de fazer o luto. Apesar das dificuldades, existem algumas possíveis vias para elaborar a perda e superar o enlutamento. Diante da incerteza é possível construir sentidos sobre a experiência traumática a partir de rituais de despedida, e ações de reparação, como o esclarecimento dos fatos e a condenação dos responsáveis na justiça. Alguns sujeitos conseguem sair do enlutamento construindo novos sentidos de vida através de aprendizados laborais, políticos ou acadêmicos. Concluiu-se que toda possível forma de elaboração da perda está composta por elementos individuais, históricos e sociais. Por tal motivo, a sociedade e o Estado têm uma função fundamental na execução de um processo de reparação que favoreça a construção de sentidos sobre a experiência traumática. Tais ações são necessárias para a superação do conflito armado na Colômbia. Configuraciones subjetivas de familiares de víctimas de desaparición forzada en Colombia. Fundamentado en una perspectiva histórico-cultural de la Psicología Social, el objetivo de este estudio fue comprender las configuraciones subjetivas, construidas por familiares de desaparecidos forzados en el contexto del conflicto armado colombiano. La investigación se desarrolló a partir de un diseño de estudio de casos múltiplos, en que los participantes (familiares de desaparecidos forzados) fueron escogidos con un criterio intencional teórico. Fueron realizadas 18 entrevistas en profundidad, 3 grupos de discusión y fue aplicado un instrumento de complementación de frases a todos los entrevistados. Las técnicas de producción de información fueron elaboradas con base en categorías orientadoras que buscaban abarcar diferentes zonas de sentido. El análisis de los datos fue realizado a partir de una lógica abdutiva, privilegiando el diálogo entre lo empírico e lo teórico durante la identificación de indicadores de sentido, zonas de sentido y configuraciones de sentido. Para tal fin, la información producida con los instrumentos de investigación fue integrada en una unidad hermenéutica en el programa Atlas-ti 6.2, para análisis de datos cualitativos. Se identificó que los familiares de desaparecidos forzados construyen sentidos contradictorios al respecto de su condición de víctimas. Ser víctima es una categoría social que permite el reconocimiento y la identificación, pero al mismo tiempo es rechazada porque representa un estigma. El lazo social se rompe porque el otro es representado como un posible agresor, lo que produce un sentimiento de vulnerabilidad, desprotección y terror. A pesar de eso, algunas instituciones dedicadas a prestar apoyo facilitan la reconstrucción de vínculos entre sujetos con historias de vida similares. La familia se desconfigura como consecuencia de las desestabilizaciones económicas, afectivas y morales. Tanto las fuerzas armadas del Estado, como los grupos armados ilegales, son significados como criminosos y sus integrantes pueden llegar a ser considerados superdotados, lo que explicaría la capacidad para realizar tales acciones de violencia. Los familiares de desaparecidos forzados permanecen en un estado de enlutamiento: una fractura en la memoria producida por la incerteza sobre lo acontecido con el ente querido, acompañada de la imposibilidad de construir un sentido sobre a pérdida y, por tanto, de realizar el duelo. A pesar de la incerteza, existen algunas posibles vías para elaborar la perdida y superar el enlutamiento. Es posible construir sentidos sobre a experiencia traumática a partir de rituales de despedida y acciones de reparación, como el esclarecimiento de los hechos y condena de responsables en la justicia. Algunos sujetos logran salir del enlutamiento construyendo nuevos sentidos de vida a través de aprendizajes laborales, políticos o académicos. Se concluye que la superación del duelo implica elementos individuales, históricos y sociales. Por tal motivo, la sociedad y el Estado tienen una función fundamental para garantizar la ejecución de un proceso de reparación que acompañe la significación de la experiencia traumática. Tales acciones son necesarias para la superación del conflicto armado en Colombia. / Salvador

Page generated in 0.0662 seconds