Spelling suggestions: "subject:"conflictos armado"" "subject:"conflict armado""
81 |
Los discursos sobre “ciudadanía” que se producen en el currículo de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” después del conflicto armado internoVélez Fernández, Marco Antonio 30 November 2017 (has links)
La presente tesis busca indagar los cambios en los contenidos curriculares de las escuelas militares de formación de oficiales, específicamente la del Ejército, con relación a la formación profesional militar ciudadana que deberían recibir los cadetes para garantizar una sociedad democrática. Estos cambios se inscriben en un contexto global de transformaciones en los enfoques de la seguridad donde se privilegia el fortalecimiento de las instituciones democráticas de las sociedades y la formación militar acorde a estas. Asimismo, en el Perú, estos cambios, especialmente los curriculares, son necesarios debido al periodo de conflicto armado interno que sufrió nuestro país y donde existen recomendaciones a nivel de Estado que plantean lograr la formación ciudadana del militar. Después de quince años de planteadas aquellas, se indaga si es que los cambios curriculares se han operado y bajo que enfoque de ciudadanía se vienen implementando estos contenidos. Al
respecto, se utiliza un marco teórico que permita entender una relación entre la
formación ciudadana y los cambios en la profesión militar, en las escuelas de
formación militar y en los currículos de estas últimas. Asimismo, es de carácter
cualitativo, pues es un estudio de caso donde se realizó el análisis de los discursos sobre ciudadanía en el currículo de una escuela, así como la aplicación de entrevistas. Como resultado, se da cuenta de una tensión que existe entre los discursos tradicionales de la formación del Ejército asociados con la exaltación de valores que se adscribe a un discurso tradicional (patriotismo, honor y la figura de tutelaje), frente a un discurso que se orienta por una formación de competencias para formar un profesional militar y donde la noción de ciudadanía no es relevante.
|
82 |
Rosa Cuchillo de Yuyachkani : El cuerpo poético como agente en la construcción de la memoria social sobre las madres de los desaparecidos para la reconstrucción social pos Conflicto Armado Interno del Perú (1980 – 2000)Gonzales La Rosa, Carla Lucía de Fátima 28 August 2023 (has links)
La presente tesis aborda la manera en que el cuerpo poético en la acción escénica “Rosa Cuchillo”
del grupo Yuyachkani, es vehículo que agencia la construcción de memoria colectiva respecto a la
violencia política vivida en el contexto del Conflicto Armado Interno, y cómo propone vías hacia la
reconstrucción social pos CAI. Así, esta investigación examina la configuración del cuerpo poético
para identificar la forma en que este constituye un cuerpo representativo del colectivo de madres de
los desaparecidos y cómo encarna el testimonio del colectivo señalado a través de la liminalidad.
También enfoco mi análisis en la manera en la que el rito enmarcado en la danza y la cosmovisión
andina se presenta como recurso simbólico que da lugar a la reflexión y a la reparación simbólica del
vínculo social fracturado por la violencia. El presente estudio se formula a partir de la elaboración de
la bitácora “Las huellas de Rosa, un camino hacia la reconstrucción”, en donde activo los ecos y
reverberaciones de la acción escénica en mi memoria como espectadora de dicho acontecimiento; y
en el análisis de material de archivo de la obra, así como las conversaciones personales con la actriz-
creadora de la obra, Ana Correa. / This thesis addresses the way in which the poetic body in the scenic action "Rosa Cuchillo" of the
Yuyachkani group, is a vehicle that agencies the construction of collective memory regarding the
political violence experienced in the context of the Internal Armed Conflict, and how it proposes ways
towards post-CAI social reconstruction. Thus, this research examines the configuration of the poetic
body to identify the way in which it constitutes a representative body of the group of mothersof the
disappeared and how it embodies the testimony of the group indicated through liminality. I alsofocus
my analysis on the way in which the ritual framed in dance and the Andean worldview is presented
as a symbolic resource that gives rise to reflection and symbolic repair of the social bond fractured by
violence. The present study is formulated from the elaboration of the blog "The footprintsof Rosa, a
path towards the reconstruction", where I activate the echoes and reverberations of the scenic action
in my memory as a spectator of said event; and in the analysis of archive material of theplay, as well
as the personal conversations with the actress-creator of the play, Ana Correa.
|
83 |
Memorias e identidades en conflicto: el sentido del recuerdo y del olvido en las comunidades rurales de Cerro de Pasco a principios del siglo XXI.Meza Salcedo, Américo David 23 October 2014 (has links)
En el marco de la reconstrucción de la democracia en el Perú, a partir del gobierno de transición de Valentín Paniagua, la verdad se convierte en una condición necesaria para restaurar la ciudadanía plena, así como restablecer la ley y la legitimidad política luego de haber vivido una historia violenta producto de la guerra interna. En este sentido, la creación de la Comisión de la Verdad en este gobierno (y más adelante la Comisión de la Verdad y Reconciliación-CVR en el gobierno de Toledo) ha sido un mecanismo esencial en el establecimiento de una versión histórica –acaso la más importante— del conflicto armado interno acontecido entre 1980 y el año
2000.
|
84 |
Héroes y villanos : la deconstrucción del discurso militar en Desde el Valle de las Esmeraldas de Carlos FreyreMartínez Garay, Hugo 17 September 2015 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo demostrar dos cosas. La primera es que la novela Desde el Valle de las Esmeraldas de Carlos Freyre propone contar un relato desde el lugar de enunciación del militar – protagonista – testigo; para esto, se vale de un discurso heroico militar, que trasciende a este texto y cuyas características las podemos encontrar en otros textos producidos desde el mismo lugar de enunciación.
La segunda es que a partir del análisis de las estrategias narrativas de la novela, este texto literario se deconstruye en si mismo, en un proceso que el autor no puede contener o controlar, y que termina no solo mostrando las inconsistencias de algunos postulados clave del discurso militar sino también contradiciendo el proyecto ideológico del autor.
Mi análisis tiene un enfoque deconstruccionista e interdisciplinario.
Concluyo que el texto del escritor-militar Carlos Freyre es un aporte clave al debate sobre el periodo de violencia política y que abre la puerta a muchas voces que, desde otros lugares de enunciación, enriquecerán seguramente nuestro aprendizaje sobre este sustancial y terrible periodo de nuestra historia contemporánea
|
85 |
LA REINTEGRAZIONE SOCIALE DI EX SEQUESTRATI E DI EX GUERRIGLIERI IN COLOMBIA: RAPPRESENTAZIONI SOCIALI, MODELLI D'INTERVENTO E MATRICI FAMILIARI / LA REINTEGRACIÓN SOCIAL DE EX SECUESTRADOS Y DE EX GUERRILLEROS EN COLOMBIA: REPRESENTACIONES SOCIALES, MODELOS DE INTERVENCIÓN Y MATRICES FAMILIARES / SOCIAL REINTEGRATION OF EX KIDNAPPED AND EX COMBATANTS IN COLOMBIA: SOCIAL RAPPRESENTATIONS, MODELS OF INTERVENTION AND FAMILY PATTERNSROMAN CARDENAS, ANGIE PAOLA 12 March 2015 (has links)
La presente ricerca, con un approccio qualitativo-ermeneutico, esplora il fenomeno del conflitto armato colombiano, con un focus specifico sul processo di reintegrazione sociale e sull’esperienza soggettiva come ex sequestrati e come ex guerriglieri. La ricerca consente un’esplorazione in profondità, integrando la dimensione politico-sociale con quella clinica, lasciando alla luce tre vertici d’analisi;
Studio 1: le rappresentazioni sociali intorno alle figure di vittime e di carnefice e alle dinamiche relazionali del conflitto armato colombiano;
Studio 2: l’approccio, i metodi e le tecniche di lavoro degli operatori che si occupano di reintegrazione sociale di ex sequestrati (nella Fondazione País Libre) e di ex guerriglieri (nell’Agenzia Colombiana per la Reintegrazione, “ACR”);
Studio 3: le matrici familiari e i suoi principali risorse relazionali che hanno supportato i soggetti durante la loro esperienza come sequestrati e come guerriglieri e una volta rientrano in società. Sono analizzati i tre assi delle matrici familiari (le origini, i rapporti di coppia e il passaggio generazionale –Cigoli & Tamanza, 2009- e le risorse che possono alimentare la resilienza familiare (Walsh, 2005)
Gli studi cercano di superare la dicotomia vittima/carnefice, che organizza l’opinione pubblica colombiana e le rappresentazioni sociali delle figure di ex-sequestrati (le vittime) ed ex-guerriglieri (i carnefici). I risultati degli studi effettuati possono fornire strumenti utili per orientare l’intervento clinico e favorire il processo di reintegrazione sociale. Si presentano a sua volta nuovi approcci che includono il lavoro decisivo delle comunità e delle famiglie, che si presentano come attori partecipativi e non passivi e vittimizzati come generalmente sono trattati. / The current research (with a qualitative-hermeneutic approach) explores the phenomenon of Colombian armed conflict. It is specifically focus on social reintegration process and the subjective experience of ex combatants and ex abducted people.
The study of the phenomenon in its clinical and sociopolitical complexity, articulates three vertices of analysis:
Study 1: Social representations, around the current armed conflict and its involved figures.
Study 2: The principal models of intervention offered by two organizations that work directly with ex abducted people (País Libre Foundation) and with demobilized people from illegal groups (Colombian Agency for Reintegration, “ACR”).
Study 3: Family patterns, and its principal relational resources tan have supported subjects during their experience as abducted or combatants and once their return to society. The three axes of family patterns were explored (the origins, the couple relationship and the generational passage –Cigoli & Tamanza-) and the resources that can support family resilience (Walsh, 2005).
Results break traditional polarization on the lectures around Colombian armed conflict. The present research transcends the individual study of involved participants and of implications of traumatic facts, to explore inside their relationships and resources. New approaches are presented to orientate interventions in clinical psychology that could be helpful to social reintegration process. It is also presented a new approach that includes the decisive role of families and communities as active actors instead of passive and victimized as they have been generally treated.
|
86 |
Participación y representación subjetiva de mujeres organizadas en contextos de conflicto y postconflictoPeña Romero, Elena Claudia 10 August 2017 (has links)
El objetivo del presente estudio es analizar las representaciones subjetivas de las mujeres en relación a su participación organizacional en el post conflicto armado y en los conflictos socioambientales. Poniendo atención a los cambios y continuidades en sus procesos de participación en estos contextos. Con este fin, desde una metodología narrativa y dialógica, se realizaron entrevistas semiestructuradas a mujeres de la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos de Perú (Anfasep) en Ayacucho, y a mujeres organizadas en contra del Proyecto minero Conga en Celendín -Cajamarca. Enfocando sus representaciones en tres dimensiones: las representaciones de sí mismas, de su organización y de su relación con el Estado y la Comunidad. Considerando además, para el caso de Conga, sus representaciones en relación a la naturaleza. Se evidencia que con su práctica organizacional las mujeres se fortalecen como actoras políticas locales. Producen cambios en las representaciones de sí mismas como mujeres con mayor agencia y derechos, modifican su dinámica relacional y ejercen una resistencia activa, avanzando hasta la incidencia política, sobre todo en el caso de Anfasep que tiene más años de trayectoria. En los dos contextos, las mujeres representan su participación desde las experiencias que han vivido, significándola principalmente como un caminar juntas en el caso de Anfasep y como lucha del colectivo en el caso de Gonga. La participación organizacional en los contextos de conflicto son procesos arduos, se constata que las condiciones de vulnerabilidad que viven las mujeres persisten en nuestro país y afectan su participación; sobre todo, la exclusión de oportunidades de estudio, la discriminación social y la estigmatización desde el rol de género. Estas situaciones se intensifican con las experiencias de violencia en los conflictos; pero, desde la afectación y vulnerabilidad, ellas desarrollan conciencia crítica y una resistencia colectiva. Encuentro que en las representaciones de su participación, las mujeres no se limitan a los objetivos trazados organizacionalmente. La organización, como lugar de pertenencia y soporte emocional, es uno de los motivos que ellas resaltan, más en el caso de Anfasep. Así mismo, las señoras de Anfasep están avanzando en el reconocimiento de sí mismas, en la visibilización de las afectaciones que sufrieron directamente como mujeres. Y en el caso de Conga, las participantes están valorando como objetivo organizacional, fortalecerse como mujeres y hacer oír sus voces en el movimiento ambientalista. Finalmente, concluyo que las mujeres en los dos casos, con su defensa de los derechos humanos y la vida; y con sus experiencias de mujeres, madres y protectoras; promueven en su entorno una relación de cuidado y reconocimiento del otro. Nos llaman a reconocer a las comunidades invisibilizadas, con sus historias, sus necesidades y sus cosmovisiones diferentes. / Tesis
|
87 |
Estrategias locales de las fuerzas del orden en la producción de violaciones sexuales a mujeres, a propósito del caso de Víctor Fajardo durante el conflicto armado interno entre 1980 y 1988.Gutiérrez Arce, Fabiola 15 September 2014 (has links)
En distintos conflictos armados a lo largo de la historia las violaciones sexuales a mujeres fueron practicadas como estrategia de guerra y de dominación. Este es el caso del conflicto armado interno que vivió Perú entre los años 1980 y 2000. Entre estos años se perpetraron violaciones sexuales a mujeres en diferentes puntos del país. El 83% de estas violaciones son imputables a agentes del Estado y las víctimas fueron principalmente niñas y mujeres campesinas o amas de casa, quechua hablantes, analfabetas y de entre 10 y 29 años. (CVR) / Tesis
|
88 |
The situation in Syria in light of International Law - A history of political, legal and human challenges / La situación en Siria de cara al derecho internacional. Una historia de desafíos políticos, jurídicos, y humanosReyes Milk, Michelle 10 April 2018 (has links)
The article focuses on the current situation in Syria in light of international criminal law and international humanitarian law. In particular, the author focuses on events and developments carried out from mid 2013 until September 2014. The author begins her research by providing a brief summary of the reasons that have lead to an armed conflict in Syria, and, inturn, examines the issue of the humanitarian consequences of the conflict, as well as some of the measures that have been adopted by the international community to address such consequences. Some of the main sources for this article are the reports adopted by the Independent International Commission of Inquiry on the Syrian Arab Republic, which provide a crucial tool in order to assess the legal nature and characterization of the armed conflict, particularly in light of the increasing presence of new parties to the conflict. The evolution of the conflict allows the author to further examine the nature of the specific crimes that are being documented in Syria, giving way to an analysis within the field of international criminal law and international criminal responsibility. In the last section, the author examines the role of the UN Security Council in ensuring accountability for crimes in Syria. In particular, the vote on the referral of the Syria situation to the International Criminal Court is thoroughly assessed, leading, in turn, to the current debate on the use of the veto in situations involving crimes under international law. / El presente artículo analiza la situación actual en Siria a la luz del derecho penal internacional y el derecho internacional humanitario. El artículo se enfoca, principalmente, en los desarrollos que tuvieron lugar a partir de mediados de 2013 hasta septiembre de 2014. La autora inicia su investigación con un breve resumen del devenir del conflicto, para luego proceder a analizar las consecuencias humanitarias del mismo y algunas medidas adoptadas por la comunidad internacional. Seguidamente, y tomando como fuente esencial de investigación los informes de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre la República Árabe de Siria (Comisión de Investigación sobre Siria), la autora analiza la naturaleza y calificación jurídica del conflicto, tomando en cuenta la presencia de nuevos actores en el conflicto. A su vez, la evolución del conflicto exige el análisis de los crímenes concretos que se vienen cometiendo en Siria, lo que lleva a la autora al plano del derecho penal internacional y la responsabilidad penal internacional del individuo. Finalmente, la autora procede a analizar detalladamente el rol del Consejo de Seguridad en promover medidas de accountability en Siria, lo cual lleva al análisis detenido de la votación en el seno del Consejo en torno a la remisión de la situación en Siria a la Corte Penal Internacional, así como al debate actual respecto al empleo del derecho al veto ante situaciones que involucran crímenes bajo el derecho internacional.
|
89 |
Narrativas actuales de egresados de la Facultad de Comunicación y Periodismo de la UPC sobre la violencia política y el derecho a la vida en el Conflicto Armado Interno Peruano / Reflexivity and shift on narratives of Journalism graduates from Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas about political violence and the right to life regarding Peruvian Internal Armed ConflictEspejo Alvarado, Greta Isabel 31 July 2020 (has links)
Las manifestaciones narrativas sobre la violencia política y el derecho a la vida en el marco del Conflicto Armado Interno (CAI) peruano (1980-2000) están compuestas por formas plurales y diversas que conforman un sistema de valores de gran importancia en la vida pública. Esto da origen al problema abordado en la presente investigación, que recoge las narrativas de egresados/as de la Carrera de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, entre el 2015 y el 2019, para explorar las formas específicas y particulares con las que este grupo construye sus actitudes hacia la violencia política y sus valoraciones sobre el derecho a la vida en el contexto del mencionado periodo. Uno de los propósitos de esta tesis es mostrar la utilidad del rol reflexivo de los periodistas en torno a sus propias percepciones acerca de la violencia, como una práctica esencial para el tratamiento responsable de dicho tema en el ejercicio periodístico.
El diseño de la investigación está regido por un enfoque cualitativo de tipo inductivo. Este propone enriquecer los conceptos orientadores, definidos con apoyo de la literatura, a través de los datos empíricos recogidos por medio de entrevistas semiestructuradas a profundidad. La orientación metodológica se apoya en la etnometodología, cuyos fundamentos son una guía en el estudio de las prácticas usadas por los y las informantes en la construcción narrativa de sus concepciones sobre la violencia.
El concepto de narrativas es transformado ante los resultados obtenidos. Estas demuestran ser elaboraciones en situación, construidas como respuesta a la interacción de la entrevista. La reflexividad —proceso asumido como tácito por los sujetos, a través del cual construyen y hacen observables sus métodos para interpretar la violencia— es un hallazgo clave. Las narrativas toman direcciones diversas y plurales según los grados de reflexividad generados ante la interacción entre entrevistados/as y entrevistadora.
El proceso reflexivo influye en la formación de los estilos narrativos hallados. El relato de la identificación simpática y el relato funcional despliegan una reflexividad circunscrita por objetivos, lo que deriva en la construcción de concepciones sobre la violencia basadas en fórmulas preestablecidas, con actitudes y valoraciones en permanente alternancia de posturas. Un tercer estilo muestra una interacción que desarrolla un proceso progresivo de reflexividad que da a lugar a la formación de una narrativa alternativa, con percepciones hacia sobre la violencia política y el derecho a la vida que siguen una permanente evolución en el transcurso de la interacción. Las formas narrativas, entonces, están marcadamente vinculadas a los grados de reflexividad desarrollados como respuesta a cada interacción. / The narratives on political violence and the right to life regarding the internal armed conflict, which happened in Peru between 1980 and 2000, are made of plural and diverse points of view, which constitute an extremely important value system in public life. Such scenario is the origin of this research, which collects the narratives of Journalism graduates from Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), between 2015 and 2019, in order to explore specific and particular forms used by this group to build up their attitudes towards political violence and their appreciations on the right to live in the context of the aforementioned armed conflict.
One of the main purposes of this thesis is to prove the utility of the reflective role of journalists on their own perceptions of violence as an essential praxis for the responsible treatment of such a subject as professionals.
The research design is based on a qualitative approach of inductive kind. This aims to enrich the orientation concepts defined by supporting bibliography for empirical data collected through in-depth interviews. The methodology is supported by ethnomethodology, which bases on a guide in the study of practices used by the informers in the narrative construction of their own conceptions about violence.
The concept of ‘narrative’ changes due to the results. The narratives prove to be constructions in a specific context, produced as an answer during the interview. Reflexivity —a process that the subjects assume as implicit, through which they make and show their methods to depict violence— is a key discovery. The narratives take diverse and plural directions according to the degree of reflection generated by the interaction between the researcher and the subjects interviewed.
Consequently, the aforementioned thought process influences the production of the narrative styles we found. The narration of the sympathetic identification and the functional narrative show a reflection defined by objectives, which leads to the construction of thoughts on violence based on established formulas, with a permanently mutation of attitudes and appreciations.
A third style shows an interaction that develops a progressive process of reflexivity that allows the formation of an alternative narrative, whose perceptions of political violence and the right to live maintain a permanent evolution during the interaction. The narrative ways, then, are remarkably linked to the degrees of reflexivity developed as an answer to each interaction. / Tesis
|
90 |
Caracterización del personaje afectado en “La teta asustada”: vínculo con el conflicto armado interno / Characterization of the affected character by the internal conflict in Peru in the film "The milk of sorrow" by Claudia LlosaZolezzi Aguero, Luana Milena 13 September 2021 (has links)
El cine peruano es reconocido a nivel nacional por recrear los momentos más difíciles de los últimos 30 años, en este caso, el conflicto armado interno. Este acontecimiento tuvo mucha acogida en el cine, en donde, se realizaron películas como “La teta asustada” de Claudia Llosa. Esta última, siendo el enfoque de la investigación. El personaje principal de este largometraje vive con un trauma debido al contexto del pasado, el cual se hace referencia como “la teta asustada”. En base a esta afección con la que vive el personaje principal, se realizará un análisis de caracterización, interpretando sus distintas dimensiones (física, psicológica y sociológica). Por otro lado, analizaremos las acciones del personaje en estudio para describir la representación del personaje que ha sido afectado por el trastorno en observación. Por ende, la siguiente investigación busca analizar la caracterización del personaje afectado por el conflicto armado interno en la película “La teta asustada” de Claudia Llosa. / Peruvian cinema is nationally recognized for recreating the most difficult moments of the last 30 years, in this case, the internal conflict in Peru. This event was very well received in the cinema, where films such as “The milk of sorrow” by Claudia Llosa were made. The latter being the focus of the investigation. The main character of this film lives with a trauma due to the context of the past, which is referred to as "the milk of sorrow". Based on this condition with which the main character lives, a characterization analysis will be carried out, interpreting its different dimensions (physical, psychological and sociological). On the other hand, we will analyze the actions of the character under study to describe the representation of the character that has been affected by the disorder under observation. Therefore, the following research seeks to analyze the characterization of the character affected by the internal conflict in the film "The milk of sorrow" by Claudia Llosa. / Trabajo de investigación
|
Page generated in 0.0531 seconds