• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 1
  • Tagged with
  • 57
  • 57
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 34
  • 30
  • 28
  • 26
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El teatro costumbrista republicano del Perú como afirmación del proyecto de Nación

Isola de Lavalle, Alberto 25 April 2012 (has links)
Al inicio de la República, el teatro que heredamos del período virreinal no auguraba gran cosa. El monopolio aplicado por España a todos los productos que consumíamos como colonia también había tocado al arte dramático. Las piezas representadas en el Coliseo de Lima, la sala teatral más importante de la Lima de los siglos XVII y XVIII, pertenecían al repertorio peninsular, en su mayoría. Y, para los dramaturgos peruleros (así como para sus colegas en el resto del continente), la consigna era mimetizarse con sus colegas españoles, a nivel de temas, de lenguaje, de ambientación. Esto como condición fundamental para ser representados aquí y, con suerte, en los escenarios íberos. Baste pensar en obras maestras como “AMAR SU PROPIA MUERTE” de Juan Espinosa y Medrano, en el Perú, o “LOS EMPEÑOS DE UNA CASA” de Sor Juana Inés de la Cruz, en México. O incluso la única obra maestra que tiene nuestro teatro del siglo XVIII, “LA RODOGUNA” de Pedro Peralta y Barrionuevo. La única excepción a esta regla estaba en el teatro menor, en el de entremeses y bailes, que permitía un retrato de nuestro entorno bastante cercano a la realidad contemporánea, en contraposición a las ambientaciones madrileñas o exóticas (a la manera de Calderón de la Barca) del teatro mayor. Nos acostumbramos desde la Colonia a mirarnos en presente sólo a través del humor, de la sátira, de aquello que más tarde constituiría el credo del Costumbrismo, la primera literatura nacional de los países que emergieron del yugo virreinal. / Tesis
2

La teatralidad como potenciadora de la experiencia : los conciertos del grupo de rock-fusión La Sarita

Campos Morales, Alejandra María 24 February 2017 (has links)
La teatralidad es una manera de expresión del hombre a lo largo del tiempo, así lo afirmaba Nicolás Evreinov a inicios del siglo XX apuntando a que esta diferencia a la especie humana de otras especies, por su capacidad de representar. Al referirme a teatralidad, pienso en el teatro y me remonto miles de años atrás a Grecia, a los orígenes del teatro occidental. Pienso en las representaciones teatrales en torno a las divinidades, a los ciclos astrológicos y a los ciclos de trabajo de la tierra y en cómo la teatralidad fue una pieza central en la celebración de estos rituales. Pienso también en los ritos de iniciación de la adultez en diferentes culturas, en la preparación de los jóvenes, en la pintura o vestuario especial que usan para la ocasión, en la música o los cantos que los acompañan y en la convocatoria al pueblo como espectador y testigo de la proeza que el joven va a realizar. Considero que la teatralidad va de la mano del desarrollo de la vida en sociedad, por ende de la vida de las personas. / Tesis
3

A dramaturgia de tema histórico de Sérgio Arrau:Tríptico de Túpac Amáru

Zegarra, Manuel Antonio Guerrero January 2010 (has links)
103f. / Submitted by Suelen Reis (suziy.ellen@gmail.com) on 2013-03-27T15:50:09Z No. of bitstreams: 1 Guerrero%20Disertacao.pdf: 1492278 bytes, checksum: 04a1b6c3bdeb6c535d9df26520ebd48d (MD5) / Approved for entry into archive by Ednaide Gondim Magalhães(ednaide@ufba.br) on 2013-04-05T14:51:47Z (GMT) No. of bitstreams: 1 Guerrero%20Disertacao.pdf: 1492278 bytes, checksum: 04a1b6c3bdeb6c535d9df26520ebd48d (MD5) / Made available in DSpace on 2013-04-05T14:51:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Guerrero%20Disertacao.pdf: 1492278 bytes, checksum: 04a1b6c3bdeb6c535d9df26520ebd48d (MD5) Previous issue date: 2010 / A presente dissertação concentra-se na análise da trilogia de peças chamada Tríptico de Túpac Amáru do autor chileno-peruano Sergio Arrau, abordando-a em relação à noção de fronteira entre mitificação e história. Se a história não se entende como um texto apenas documental, mas escrito por sujeitos inseridos em contextos sociais,aescrita dessa narrativa articula significados em discursos que servem de veículo para questionar relações de poder. Assim entendida, a linha que separa história de mito torna-se tênue devido a que ambos os conceitos configuram relatos que tendem a se tornarem fixos. O objetivo é estudar o lugar fronteiriço que permite ao autor um ponto de vista crítico para o questionamento dos valores, relações de poder, preconceitos de raça e classe embutidos nas narrativas que visam perpetuar os mesmos. Na sua escrita dramática, o autor deixa em evidência o traço ficcional de tais relatos e das mensagens que carregam. / Salvador
4

Entre la luz y la sombra : el proceso creativo del "Santiago" de Yuyachkani

Pastor Mendoza, Alfredo 30 May 2016 (has links)
Esta tesis busca describir el proceso creativo a través del cual el Grupo Cultural Yuyachkani montó el espectáculo Santiago. Este montaje teatral, que hace referencia al culto a Santiago Apóstol en los andes peruanos y a la etapa final de la guerra interna que vivió el país entre 1980 y 2000, fue estrenado en octubre de 2000 luego de más de un año de exploración teatral sin partir de un texto ni un diseño previos, sino a través de la organización y estructuración de las acciones físicas y verbales que los actores crearon a través de la improvisación, nutrida, a su vez, de la investigación social y teatral La presente investigación utiliza como fuente principal de información entrevistas realizadas para dicho fin a los actores, el director y el escritor de la obra; algunos textos que ellos mismos habían escrito previamente sobre el tema, así como la revisión de los “cuadernos de creación” que la actriz Ana Correa llevo a modo de diario a lo largo de este proceso. Gracias a dicha información se ha podido describir 4 momentos: 1)Las motivaciones iniciales del mismo; 2) el proceso de investigación o recojo de fuentes creativas; 3)la creación propiamente dicha del material escénico de la obra, entendiendo este como el conjunto de acciones físicas y verbales que los actores generan a través de la “improvisación”; 4) y por último el proceso de selección de este material y su estructuración para crear el espectáculo. Los cuales son, sin embargo, momentos lógicos y no cronológicos, en la medida en que están presentes, con distintos énfasis, a lo largo de todo el proceso creativo. También se hace mención del papel que el “azar” jugó en este proceso y de algunas características del mismo asociándolas al concepto de “liminalidad”. Aunque cada uno de los procesos creativos de Yuyachkani tiene características particulares, la descripción de este caso puede servirnos como una muestra de la forma de trabajo de este grupo, y de una manera de abordar la creación de un espectáculo teatral sin pasar previamente por el texto escrito. / Tesis
5

La trayectoria artística de Perú Negro : la historia, el teatro y lo afroperuano en su período fundacional (1969-1975)

Barrós Alcántara, Manuel Francisco 04 November 2016 (has links)
En el presente estudio reconstruimos la trayectoria artística de Perú Negro para analizar su consolidación como la compañía teatral más importante del campo artístico afroperuano durante su periodo fundacional (19691975). A partir de la sociología de los campos de Bourdieu rastreamos las distintas posiciones que el grupo ocupó así como los intermediarios y actores que convergieron en los primeros años de dicha trayectoria. En dicho proceso, la formación y consolidación de la compañía sintetizó una compleja gama de relaciones sociales al hacer confluir dos procesos que enmarcaron su importancia: a) las reelaboraciones culturales de la herencia africana en el Perú iniciada en 1956; y b) los cambios sociales iniciado por Velasco en 1968. Enmarcada por ese contexto, su trayectoria contribuyó a la institucionalización artística y cultural de lo afroperuano en una dinámica de constante negociación con un sector de las élites emergentes. Demostraremos que el reconocimiento oficial de Perú Negro —y de lo afroperuano en general— durante el gobierno de Velasco surge por una iniciativa de un sector de la élite cultural (1969) a la que luego se le suman, en distintos periodos, sectores de la económica (1971) y estatal (19741975). Diacrónicamente, en esos tres periodos identificados, encontramos que élite cultural tuvo un papel protagónico y transversal. Producto de un diálogo e intercambio mutuo entre las partes —la élite cultural y Perú Negro—, históricamente el reconocimiento del grupo respondió al trabajo conjunto que realizaron, en el cual se redefinían constantemente a la par que conseguían una progresiva visibilidad social. A lo largo de esta reconstrucción histórica desarrollaremos la importancia de dicha visibilidad en torno a la experiencia organizativa de las compañías teatrales afroperuanas en Lima, la inserción del arte afroperuano en la cultura nacional y el establecimiento del canon de lo afroperuano. / Tesis
6

Yuyachkani en la posmodernidad: visibilización y resistencia

Lora Cuentas, Isadora Lucía 16 October 2019 (has links)
El grupo cultural Yuyachkani ha ido modificando las estructuras formales de sus obras a partir del año 2000, cuando las características de la posmodernidad se empezaron a instalar en nuestra cultura a partir de la globalización, modificando al sujeto y su relación con el tiempo y el espacio. A partir del arribo de la posmodernidad, el sujeto se fragmenta y el tiempo se espacializa, al mismo tiempo que esto genera un correlato en los objetos culturales que este sujeto produce. En el caso del teatro, que es también un objeto cultural, la fábula, el conflicto y los personajes (con propósito) le dan paso a las estructuras y personajes fragmentados, híbridos, plurales y heterogéneos. Yuyachkani no escapa a esta realidad, por el contrario, es en las últimas producciones del grupo donde estas características se ven progresivamente con mayor claridad y contundencia. En el presente trabajo se analizan tres espectáculos del grupo: Hecho en el Perú: vitrinas para la memoria, Sin Título, técnica mixta y Discurso de promoción, que fueron estrenados en los años 2001, 2004 (con varios reestrenos desde entonces) y 2017 respectivamente, usando a la posmodernidad como categoría de análisis para demostrar cómo se presentan las características de la posmodernidad previamente mencionadas y cómo, al mismo tiempo, estas son resignificadas para a partir de ellas construir un nuevo teatro político. Para hacerlo este trabajo se apoya en algunos supuestos teóricos como la deconstrucción derridiana, la fractura de la cadena significante de Jameson y el reparto de lo sensible que plantea Rancière, entre otros, para a partir de ellos, estudiar las características formales de las obras en cuestión. Finalmente, este trabajo de investigación pretende demostrar que es posible construir un contra relato al ubicar al espectador en un rol protagónico que le permita rearticular lo fragmentado, plural, descentrado y heterogéneo que despliegan en escena estas tres producciones del grupo, para así abrir el campo de posibilidades en relación a la lectura de la historia y la realidad del país, y con esto generar una postura crítica, es decir, política por parte de los espectadores. / Yuyachkani cultural group has been modifying the formal structures of its plays since 2000, when the characteristics of postmodernity began to be installed in our culture modifying since globalization, modifying the subject and its relation with time and space. From the arrival of postmodernity, the theme is fragmented and time is spatialized, at the same time that this generates a correlation in the cultural objects that this subject produces. In the case of the theater, which is also a cultural object, the fable, the conflict and the characters (with purpose) give way to fragmented, hybrid, plural and heterogeneous structures and characters. Yuyachkani does not escape this reality, on the contrary, it is in the last productions of the group where these characteristics are progressively seen with greater clarity and forcefulness. In the present work three plays of the group will be analyzed, Hecho en el Perú: vitrinas para la memoria (Made in Peru: showcases for memory), Sin Título, técnica mixta (Untitled, mixed technic) and Discurso de promoción (Graduation speech), which where premiered in 2001, 2004 (whit several reruns since) and 2017 respectively, using postmodernity as a category of analysis to demonstrate how the previously mentioned characteristics of postmodernity are presented and how, at the same time, these are resignified to build a new political theater from them. In order to do so, this work is based on some theoretical assumptions such as the Derridian deconstruction, Jameson's fracture of the significant chain and Rancière’s distribution of the sensible, among others, to study the formal characteristics of the plays in question. Finally, this research work aims to demonstrate that it is possible to build a counter story by placing the viewer in a leading role that allows him to rearticulate the fragmented, plural, decentralized and heterogeneous that these three productions of the group display on stage, in order to open the field of possibilities in relation to the reading of the history and the reality of the country, and with this generate a critical stance, that is, political on the part of the spectators.
7

El teatro costumbrista republicano del Perú como afirmación del proyecto de Nación

Isola de Lavalle, Alberto 25 April 2012 (has links)
Al inicio de la República, el teatro que heredamos del período virreinal no auguraba gran cosa. El monopolio aplicado por España a todos los productos que consumíamos como colonia también había tocado al arte dramático. Las piezas representadas en el Coliseo de Lima, la sala teatral más importante de la Lima de los siglos XVII y XVIII, pertenecían al repertorio peninsular, en su mayoría. Y, para los dramaturgos peruleros (así como para sus colegas en el resto del continente), la consigna era mimetizarse con sus colegas españoles, a nivel de temas, de lenguaje, de ambientación. Esto como condición fundamental para ser representados aquí y, con suerte, en los escenarios íberos. Baste pensar en obras maestras como “AMAR SU PROPIA MUERTE” de Juan Espinosa y Medrano, en el Perú, o “LOS EMPEÑOS DE UNA CASA” de Sor Juana Inés de la Cruz, en México. O incluso la única obra maestra que tiene nuestro teatro del siglo XVIII, “LA RODOGUNA” de Pedro Peralta y Barrionuevo. La única excepción a esta regla estaba en el teatro menor, en el de entremeses y bailes, que permitía un retrato de nuestro entorno bastante cercano a la realidad contemporánea, en contraposición a las ambientaciones madrileñas o exóticas (a la manera de Calderón de la Barca) del teatro mayor. Nos acostumbramos desde la Colonia a mirarnos en presente sólo a través del humor, de la sátira, de aquello que más tarde constituiría el credo del Costumbrismo, la primera literatura nacional de los países que emergieron del yugo virreinal.
8

La Ideología vallejiana en Lock-out

Podleskis Feiss, Nadia Kira January 2000 (has links)
El problema de investigación que abordamos es la ideología de César Vallejo en su obra teatral Lock-Out, delimitándolo más exactamente a la ideología marxista del gran poeta, ensayista y dramaturgo peruano. A muchos les parecerá extraño que, en este fin de siglo, cuando ya hace diez años que se produjo el derrumbe del socialismo en la Unión Soviética y en los países del Este, y cuando algunos preconizan el fin de las ideologías, la globalización y la perenización del neoliberalismo como el régimen ideal para todo el planeta tierra, a alguien se le ocurra ocuparse de este tema. A pesar de las circunstancias adversas, lo que nos llevó a tratar este tema fue darnos cuenta de que muchas personas cercanas a la literatura peruana ignoraban totalmente o dudaban que César Vallejo hubiese abrazado la ideología marxista y hubiese militado en el partido comunista. Algunas de estas personas trataban de minimizar este hecho como un acontecimiento sin importancia en la vida de nuestro vate. Nosotros, al contrario, pensamosque fue un hecho fundamental en su vida. Él llegó al marxismo hacia los años 1926 ó 1927 y se adhirió al Partido Comunista Español en 1931, a la edad de 39 años; en consecuencia, no fue un mero gesto de juventud, fue una decisión tomada por Vallejo en plena madurez. De otro lado, toda su obra escrita en la parte final de su vida está impregnada de esta ideología, pero es justamente en su obra teatral donde se refleja más nítidamente su adhesión al comunismo y, de forma particular, en Lock-Out.
9

El teatro documental en el Perú : análisis de la obra Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé

Davila Herrera, Yanira Teresa 20 July 2018 (has links)
El teatro documental está fuertemente ligado a la investigación periodística, pues tiene como base de su creación testimonios y/o documentos reales. Este género se realiza de diferentes maneras: incluyendo actores que representan testimonios o a través de personas reales contando sus propias historias en escena. Del mismo modo, los recursos escénicos y documentales utilizados en el montaje también son variables según la naturaleza de cada obra. En el caso específico de esta investigación la obra analizada es Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé, la cual presenta el relato autobiográfico, entrelazado con la historia política del país, de cinco jóvenes que crecieron durante el periodo del conflicto armado interno en el Perú y que son familiares de personas que tuvieron un rol protagónico en los eventos políticos, de violencia y corrupción de la época. A partir de este caso, se busca responder de qué manera interactúan los elementos que están en juego en la creación de esta obra documental y cómo la interacción de estos determina el discurso del montaje. El interés por esta investigación, principalmente, se debe a que los estudios teatrales en torno a este tipo de teatro son escasos en nuestro país, por eso, considero necesario seguir reflexionando sobre este tipo de obras que buscan dialogar con problemáticas no resueltas o actuales en la sociedad. Entre los hallazgos más importantes se encuentran que los elementos documentales y escénicos utilizados en la obra apuntan a reconstruir el contexto histórico-social de esas dos décadas. Además, permiten transmitir un mensaje de reconciliación a través de metáforas y actos simbólicos. Finalmente, se puede afirmar que Proyecto 1980/2000, el tiempo que heredé demuestra que es posible sentarse a dialogar y reflexionar sobre un tema todavía sensible en nuestra sociedad. / Tesis
10

La Ideología vallejiana en Lock-out

Podleskis Feiss, Nadia Kira January 2000 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1203 seconds