Spelling suggestions: "subject:"arte popular -- perú."" "subject:"arte popular -- erú.""
1 |
La teatralidad como potenciadora de la experiencia : los conciertos del grupo de rock-fusión La SaritaCampos Morales, Alejandra María 24 February 2017 (has links)
La teatralidad es una manera de expresión del hombre a lo largo del tiempo, así lo afirmaba
Nicolás Evreinov a inicios del siglo XX apuntando a que esta diferencia a la especie
humana de otras especies, por su capacidad de representar. Al referirme a teatralidad,
pienso en el teatro y me remonto miles de años atrás a Grecia, a los orígenes del teatro
occidental. Pienso en las representaciones teatrales en torno a las divinidades, a los ciclos
astrológicos y a los ciclos de trabajo de la tierra y en cómo la teatralidad fue una pieza
central en la celebración de estos rituales. Pienso también en los ritos de iniciación de la
adultez en diferentes culturas, en la preparación de los jóvenes, en la pintura o vestuario
especial que usan para la ocasión, en la música o los cantos que los acompañan y en la
convocatoria al pueblo como espectador y testigo de la proeza que el joven va a realizar.
Considero que la teatralidad va de la mano del desarrollo de la vida en sociedad, por ende
de la vida de las personas. / Tesis
|
2 |
Estudio de la evolución iconográfica y estilística de las esclavinas bordadas en alto relieve del taller de bordadura Fabián, en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo (1930 – 2016)Navarro Hospinal, Susana 08 November 2018 (has links)
Los Negritos de Garibaldi es una danza que se realiza en honor a la Virgen de Cocharcas
en el distrito de Sapallanga en Huancayo y es una forma de recordar la liberación de los
esclavos negros en el Perú, su traje distintivo de marineros, recuerdan al héroe italiano
Giuseppe Garibaldi que fue conocido por su oposición firme a la esclavitud. En las
esclavinas que portan los danzantes permiten que el artista bordador pueda plasmar no
solo un recuerdo histórico de héroes pasados, sino que a la vez se convierten en un
testimonio de un hecho histórico del presente.
Una constante vemos en los bordados, la imagen del militar, del luchador que defiende
del enemigo, que lucha por ideales patrióticos, del que cuida y protege. Y los bailarines
utilizan estos bordados para honrar a la Virgen de Cocharcas, la madre protectora, dadora
de vida y que ha de proveer del cuidado y valor que el luchador necesita para enfrentarse
en batalla.
El Taller Fabián, a lo largo de tres generaciones de artistas bordadores, han logrado
plasmar estos ideales, mediante una elaborada técnica del bordado en alto relieve, que
combina iconografía con antepasados virreinales representado en las flores y animales,
con referentes visuales de héroes como Simón Bolívar, Ramón Castilla o Andrés Avelino
Cáceres o personajes más cercanos históricamente como Velasco, Odría, o incluso, Fidel
Castro, que a ha ido evolucionando con el paso del tiempo y que hasta ahora sigue
sufriendo cambios debido la incursión de nuevos materiales y de competencias
industriales, pero manteniendo una estética creativa que se muestran en la adaptación de
los referentes visuales.
Para encontrar las soluciones técnicas y estéticas que realiza el taller Fabían es necesario
conocer que hicieron otros talleres, para lo cual se realizó una búsqueda de colecciones
privadas que han almacenado estas esclavinas, incluso se encontraron piezas en
colecciones extranjeras.
Es la creatividad que se muestran en los bordados lo que hace que puedan llamarse arte
popular diferenciándose de la artesanía, término utilizado frecuentemente para
diferenciarse de aquellos objetos productos que se venden de manera masiva y tienen una
finalidad de ‘souvenirs’.
El bordado popular demuestra que es un arte vivo y no una mera repetición de patrones,
y que se vuelve un lienzo en el cual se conjuga la técnica, un gran estudio de los referentes
visuales y los saberes pasados de generación en generación, de esta manera el artista
muestra su devoción a la Virgen y a la vez busca la apreciación y reconocimiento de los
bailarines y espectadores. / Los Negritos de Garibaldi is a dance performed in honor of the Virgin of Cocharcas in
the district of Sapallanga in Huancayo and is a way to remember the liberation of black
slaves in Peru, their distinctive costume of sailors, reminiscent of the Italian hero
Giuseppe Garibaldi who was known for his firm opposition to slavery. In the short cloaks
that the dancers carry, they allow the embroiderer artist to capture not only a historical
memory of past heroes, but at the same time they become a testimony of a historical fact
of the present.
We can see a constant in the embroidery, the image of the military man, of the fighter
who defends from the enemy, who fights for patriotic ideals, of the one who cares for and
protects. And the dancers use these embroideries to honor the Virgin of Cocharcas, the
protective mother, giver of life and who must provide the care and courage that the fighter
needs to face in battle.
The Fabian workshop, along three generations of embroidery artists, have managed to
capture these ideals, through an elaborate embroidery technique in high relief, combining
iconography with virreinal ancestors represented in flowers and animals, with visual
references of heroes like Simon Bolívar, Ramón Castilla or Andrés Avelino Cáceres or
historically closer personages like Velasco, Odría, or even, Fidel Castro, that has been
evolving with the passage of time and that until now continues undergoing changes due
to the incursion of new materials and competencies industrial, but maintaining a creative
aesthetic that is shown in the adaptation of the visual referents.
In order to find the technical and aesthetic solutions that the Fabian workshop carries out,
it is necessary to know what other workshops were done, for which a search was made of
private collections that have stored these short cloaks, even pieces were found in foreign
collections.
It is the creativity that is shown in the embroidery which makes it popular art,
differentiating itself from crafts, a term frequently used to differentiate from those objects
that are mass-produced and have a purpose of 'souvenirs'.
Popular embroidery shows that it is a living art and not a mere repetition of patterns, and
that it becomes a canvas in which technique is combined, a great study of visual referents
and past knowledge from generation to generation, in this way the artist shows his
devotion to the Virgin and at the same time seeks the appreciation and recognition of the
dancers and spectators. / Tesis
|
3 |
Estudio de pre-factibilidad de exportación de productos de mate burilado a la provincia de Ontario en CanadáGonzález Palomino, Jorge Martín 09 June 2011 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad evaluar la viabilidad técnica,
económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad para la
implementación de una empresa productora y comercializadora de
artesanías de mate burilado, que tenga como mercado objetivo la provincia
canadiense de Ontario.
En el análisis estratégico se presentan los aspectos más representativos del
macroentorno para llevar acabo el proyecto y del sector a través del análisis
de las cinco fuerzas competitivas y del análisis FODA.
En el estudio de mercado se determina: la demanda insatisfecha que será
atendida por el proyecto, las especificaciones de los productos, el precio de
comercialización, los canales de distribución y las estrategias de
mercadotecnia a ser empleadas.
En el estudio técnico se muestra la justificación de la ubicación del taller de
producción, se define el tamaño de la capacidad de planta instalada, se
describe el proceso productivo, se elabora el programa de producción anual
y se establece la política de inventarios.
En el estudio legal se mencionan los aspectos tributarios y laborales
involucrados con la implementación del proyecto. Por otro lado, en el estudio
organizacional se expone la estructura de la empresa y el perfil de cada
puesto.
En el estudio económico y financiero se especifica el cronograma de
inversiones, la estructura del capital, las necesidades de financiamiento, el
presupuesto de ingresos y egresos, el punto de equilibrio anual y la
proyección de los estados financieros. Finalmente, se evalúa la viabilidad del
proyecto en diversos escenarios a través de los resultados de los
indicadores de rentabilidad: valor actual neto (VANE y VANF), tasa interna
de retorno (TIRE y TIRF) y la relación costo beneficio (C/B). / Tesis
|
4 |
La teatralidad como potenciadora de la experiencia : los conciertos del grupo de rock-fusión La SaritaCampos Morales, Alejandra María 24 February 2017 (has links)
La teatralidad es una manera de expresión del hombre a lo largo del tiempo, así lo afirmaba
Nicolás Evreinov a inicios del siglo XX apuntando a que esta diferencia a la especie
humana de otras especies, por su capacidad de representar. Al referirme a teatralidad,
pienso en el teatro y me remonto miles de años atrás a Grecia, a los orígenes del teatro
occidental. Pienso en las representaciones teatrales en torno a las divinidades, a los ciclos
astrológicos y a los ciclos de trabajo de la tierra y en cómo la teatralidad fue una pieza
central en la celebración de estos rituales. Pienso también en los ritos de iniciación de la
adultez en diferentes culturas, en la preparación de los jóvenes, en la pintura o vestuario
especial que usan para la ocasión, en la música o los cantos que los acompañan y en la
convocatoria al pueblo como espectador y testigo de la proeza que el joven va a realizar.
Considero que la teatralidad va de la mano del desarrollo de la vida en sociedad, por ende
de la vida de las personas.
|
5 |
Estudio de la evolución iconográfica y estilística de las esclavinas bordadas en alto relieve del taller de bordadura Fabián, en el distrito de Sapallanga, provincia de Huancayo (1930 – 2016)Navarro Hospinal, Susana 08 November 2018 (has links)
Los Negritos de Garibaldi es una danza que se realiza en honor a la Virgen de Cocharcas
en el distrito de Sapallanga en Huancayo y es una forma de recordar la liberación de los
esclavos negros en el Perú, su traje distintivo de marineros, recuerdan al héroe italiano
Giuseppe Garibaldi que fue conocido por su oposición firme a la esclavitud. En las
esclavinas que portan los danzantes permiten que el artista bordador pueda plasmar no
solo un recuerdo histórico de héroes pasados, sino que a la vez se convierten en un
testimonio de un hecho histórico del presente.
Una constante vemos en los bordados, la imagen del militar, del luchador que defiende
del enemigo, que lucha por ideales patrióticos, del que cuida y protege. Y los bailarines
utilizan estos bordados para honrar a la Virgen de Cocharcas, la madre protectora, dadora
de vida y que ha de proveer del cuidado y valor que el luchador necesita para enfrentarse
en batalla.
El Taller Fabián, a lo largo de tres generaciones de artistas bordadores, han logrado
plasmar estos ideales, mediante una elaborada técnica del bordado en alto relieve, que
combina iconografía con antepasados virreinales representado en las flores y animales,
con referentes visuales de héroes como Simón Bolívar, Ramón Castilla o Andrés Avelino
Cáceres o personajes más cercanos históricamente como Velasco, Odría, o incluso, Fidel
Castro, que a ha ido evolucionando con el paso del tiempo y que hasta ahora sigue
sufriendo cambios debido la incursión de nuevos materiales y de competencias
industriales, pero manteniendo una estética creativa que se muestran en la adaptación de
los referentes visuales.
Para encontrar las soluciones técnicas y estéticas que realiza el taller Fabían es necesario
conocer que hicieron otros talleres, para lo cual se realizó una búsqueda de colecciones
privadas que han almacenado estas esclavinas, incluso se encontraron piezas en
colecciones extranjeras.
Es la creatividad que se muestran en los bordados lo que hace que puedan llamarse arte
popular diferenciándose de la artesanía, término utilizado frecuentemente para
diferenciarse de aquellos objetos productos que se venden de manera masiva y tienen una
finalidad de ‘souvenirs’.
El bordado popular demuestra que es un arte vivo y no una mera repetición de patrones,
y que se vuelve un lienzo en el cual se conjuga la técnica, un gran estudio de los referentes
visuales y los saberes pasados de generación en generación, de esta manera el artista
muestra su devoción a la Virgen y a la vez busca la apreciación y reconocimiento de los
bailarines y espectadores. / Los Negritos de Garibaldi is a dance performed in honor of the Virgin of Cocharcas in
the district of Sapallanga in Huancayo and is a way to remember the liberation of black
slaves in Peru, their distinctive costume of sailors, reminiscent of the Italian hero
Giuseppe Garibaldi who was known for his firm opposition to slavery. In the short cloaks
that the dancers carry, they allow the embroiderer artist to capture not only a historical
memory of past heroes, but at the same time they become a testimony of a historical fact
of the present.
We can see a constant in the embroidery, the image of the military man, of the fighter
who defends from the enemy, who fights for patriotic ideals, of the one who cares for and
protects. And the dancers use these embroideries to honor the Virgin of Cocharcas, the
protective mother, giver of life and who must provide the care and courage that the fighter
needs to face in battle.
The Fabian workshop, along three generations of embroidery artists, have managed to
capture these ideals, through an elaborate embroidery technique in high relief, combining
iconography with virreinal ancestors represented in flowers and animals, with visual
references of heroes like Simon Bolívar, Ramón Castilla or Andrés Avelino Cáceres or
historically closer personages like Velasco, Odría, or even, Fidel Castro, that has been
evolving with the passage of time and that until now continues undergoing changes due
to the incursion of new materials and competencies industrial, but maintaining a creative
aesthetic that is shown in the adaptation of the visual referents.
In order to find the technical and aesthetic solutions that the Fabian workshop carries out,
it is necessary to know what other workshops were done, for which a search was made of
private collections that have stored these short cloaks, even pieces were found in foreign
collections.
It is the creativity that is shown in the embroidery which makes it popular art,
differentiating itself from crafts, a term frequently used to differentiate from those objects
that are mass-produced and have a purpose of 'souvenirs'.
Popular embroidery shows that it is a living art and not a mere repetition of patterns, and
that it becomes a canvas in which technique is combined, a great study of visual referents
and past knowledge from generation to generation, in this way the artist shows his
devotion to the Virgin and at the same time seeks the appreciation and recognition of the
dancers and spectators. / Tesis
|
6 |
Tradición y recreación en el retablo ayacuchano de la familia Jiménez (1980-2000)Labán Salguero, Magaly Patricia January 2016 (has links)
Estudia los aportes de la familia Jiménez al retablo ayacuchano y la tradición familiar formada por don Florentino Jiménez Toma y seguida por sus hijos, a partir del estudio de la tradición del retablo como forma artística ayacuchana. La investigación se justifica debido a la falta de estudios del retablo ayacuchano como objeto artístico en proceso de recreación, solo ha sido estudiado como objeto etnográfico o antropológico, no existen estudios sobre su variación estética, ni de su diseño. Estudia la tradición, la recreación, la variación de los temas, las formas y los diseños de los retablos narrativos ayacuchanos de la familia Jiménez del periodo 1980 - 2000. Identifica los aportes formales y temáticos de Florentino Jiménez Toma y sus hijos Claudio y Mabilón Jiménez Quispe. Analiza los referentes formales y estilísticos de las cajas de imaginero que migraron al retablo ayacuchano de la familia Jiménez con la finalidad de establecer el proceso creativo seguido en la realización de los retablos ayacuchanos narrativos y la importancia de la autoconciencia artística. / Tesis
|
7 |
Estudio de pre-factibilidad de exportación de productos de mate burilado a la provincia de Ontario en CanadáGonzález Palomino, Jorge Martín 09 June 2011 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad evaluar la viabilidad técnica,
económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad para la
implementación de una empresa productora y comercializadora de
artesanías de mate burilado, que tenga como mercado objetivo la provincia
canadiense de Ontario.
En el análisis estratégico se presentan los aspectos más representativos del
macroentorno para llevar acabo el proyecto y del sector a través del análisis
de las cinco fuerzas competitivas y del análisis FODA.
En el estudio de mercado se determina: la demanda insatisfecha que será
atendida por el proyecto, las especificaciones de los productos, el precio de
comercialización, los canales de distribución y las estrategias de
mercadotecnia a ser empleadas.
En el estudio técnico se muestra la justificación de la ubicación del taller de
producción, se define el tamaño de la capacidad de planta instalada, se
describe el proceso productivo, se elabora el programa de producción anual
y se establece la política de inventarios.
En el estudio legal se mencionan los aspectos tributarios y laborales
involucrados con la implementación del proyecto. Por otro lado, en el estudio
organizacional se expone la estructura de la empresa y el perfil de cada
puesto.
En el estudio económico y financiero se especifica el cronograma de
inversiones, la estructura del capital, las necesidades de financiamiento, el
presupuesto de ingresos y egresos, el punto de equilibrio anual y la
proyección de los estados financieros. Finalmente, se evalúa la viabilidad del
proyecto en diversos escenarios a través de los resultados de los
indicadores de rentabilidad: valor actual neto (VANE y VANF), tasa interna
de retorno (TIRE y TIRF) y la relación costo beneficio (C/B).
|
8 |
Mapeando los espacios artísticos autogestionados en Lima Metropolitana : Actores, potencialidades y tensionesCuratola Fernández, Emilia Rosa 08 November 2017 (has links)
La presente tesis examina los actores, los roles, los límites y las tensiones de los espacios artísticos contemporáneos autogestionados de Lima Metropolitana que estuvieron activos durante el 2014-2016. Estos espacios se caracterizan por ser lugares que trabajan desde lo artístico y lo discursivo; cuya dirección es independiente a instituciones públicas o privadas mayores y su organización se basa en modelos participativos y no jerárquicos entre los miembros. Durante el período de estudio fueron hallados siete espacios con estas características. El objetivo de la investigación es analizar los espacios de forma relacional y como actores integrantes de una misma escena artística local, con dinámicas y relaciones particulares. El texto está dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo presento las pautas que guiaron el estudio y la metodología usada durante las distintas etapas de recolección de la información. El segundo capítulo contiene algunos conceptos teóricos que
son retomados a lo largo de todo el texto y una revisión de las investigaciones realizadas en los últimos años desde las ciencias sociales sobre arte peruano. En el tercer capítulo contextualizo los espacios, evidenciando tres momentos distintos en la historia del arte contemporáneo local y presento los antecedentes hallados de autogestión artística en Lima. En el cuarto capítulo muestro los principales hallazgos de la investigación, es decir, las motivaciones que impulsaron a abrir los espacios, las características generales que presentan, quienes son los actores, los roles y los límites que tienen al interior de la escena local y las tensiones que generan con la institucionalidad artística oficial (estatal y privada). Finalmente, en el quinto están los perfiles de los distintos espacios estudiados. / Tesis
|
9 |
Yo soy el Cristo Cholo del Perú. Performance y religiosidad en la experiencia del Vía Crucis de Mario Valencia en la Semana Santa limeña.Vilcapoma Quiroz, David Rafael 16 September 2019 (has links)
En esta investigación analizo la performance del vía crucis de Mario
Valencia, el Cristo Cholo del Perú, en el contexto de la Semana Santa limeña
que viene de una tradición rimence de la década del 80 y que congrega a muchos
seguidores. El objetivo es analizar cómo se performa y pone en escena lo cholo
a través y a partir de sus procesos creativos, los sujetos que participan, los
espacios de la puesta en escena, y las relaciones con la audiencia. Los estudios
de performance son la base teórica para abordar la performance desde su
ritualidad religiosa, misticismo y naturaleza representacional, entendiéndola
como un rito de paso, un arte del performance y a la vez una obra de teatro. El
análisis se sostiene en el diálogo entre el trabajo etnográfico que incluye
observación participante y entrevistas durante los años 2017, 2018 y 2019, los
contenidos periodísticos, lo estudios sobre performances religiosas y la teoría
sobre performance, lo cholo y el espacio público. La investigación plantea que lo
cholo se performa en el vía crucis del Cristo Cholo desde la corporización que
hace Mario Valencia de distintos repertorios como el mesiánico y el del santo
católico, que utiliza para negociar con otros repertorios como el chamánico,
generando un proceso creativo siempre abierto que le permite ponerse en
escena para ser reconocido, validado y vivido por la audiencia. Estas
corporizaciones hacen uso de teatralidades disidentes y propositivas que buscan
por medio de poner en juego los símbolos católicos, sus representaciones, su
representatividad hegemónica, y las relaciones con el estado y el poder,
evidenciar la necesidad de construir nuevas representaciones de las costumbres
y creencias de los grupos sociales marginales como el cholo que pugnan por
constituirse una identidad en los intersticios de la sociedad.
|
10 |
La estética de la Choledad: la cultura popular limeña a través de la puesta en escena de la dirección de Arte para la publicidad. Casos: Cholo Soy de Mibanco y Casa peruana de Cemento SolTazza Guevara, Fiorella Desiree 15 June 2020 (has links)
Lo que esta investigación busca analizar es cómo la cultura popular limeña se ve reflejada, a
través de la puesta en escena de la dirección de Arte para la publicidad, en dos casos
particulares de la publicidad peruana: el caso “Cholo soy” de Mibanco y “Casa peruana” de
Cemento Sol. Para ello, se define qué se entiende por cultura visual y qué implicancias tiene
en el desarrollo cultural de una sociedad. Asimismo, se analiza el proceso de hibridación
cultural a partir de los importantes cambios culturales y sociales que engendraron una
particular experiencia urbana Limeña. Por otro lado, se contextualiza y vincula el fenómeno
Kitsch con la cultura Chicha en la ciudad de Lima. Por último, se realiza una tipología con
los parámetros compositivos y técnicos propios de la Dirección de Arte que permite
desglosar, comparar y analizar cada caso estudiado. La tesis principal es que la propuesta
estética de los casos estudiados propone una representación de una Lima emergente, híbrida y
popular que se relaciona directamente con el público objetivo de la publicidad peruana de los
casos estudiados: habitantes de la Lima Conurbana que representan el emprendimiento
emergente y popular. Es así que nace una manera de comunicar, apoyada en gran medida por
la Dirección de Arte de los spots publicitarios, como una posibilidad de acercamiento a una
imagen que les permite diferenciarse e identificarse con su público generando un lazo
comunicativo y emocional a través de su comunicación visual.
|
Page generated in 0.0554 seconds