Spelling suggestions: "subject:"teatro peruana"" "subject:"theatro peruana""
11 |
Estructura significativa y sujeto colectivo en Amor, gran laberinto y el rabdomante de Sebastián Salazar BondySandoval Palomino, Paúl January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Explica la estructura significativa y el sujeto colectivo en Amor, gran laberinto y El rabdomante, la primera y la última entrega dramática de Sebastián Salazar Bondy respectivamente. Por consiguiente, se propone analizar y reflexionar sobre las estructuras mentales de las totalidades en el periodo de 1945 a 1965, y dar cuenta de cómo se presentan estas estructuras en las obras en cuestión. Además, se dispone interpretar y explicar la voz transindividual (desde el cuerpo, la voz y el espacio) del sujeto colectivo. Categorías en discusión desde los planteamientos de Lucien Goldmann. Considerando estos acercamientos teóricos, nuestro objetivo surge con el carácter no solo de referir la estrecha relación de sus obras teatrales con el contexto, sino más bien con el fin de comprender y explicar cómo se presentan las estructuras mentales del discurso de las obras en relación a las estructuras mentales de la totalidad (histórico-social) en términos de la visión del mundo, ideología, clase social y conciencia posible. Del mismo modo, comprender y explicar la naturaleza del sujeto colectivo que subyace y su preocupación por construir una sociedad latinoamericana fundamentada en modernidad y equidad, logrando determinar propuestas textuales y contextuales de colectividad, orden social, pensamiento moderno y visión revolucionaria. De ellos se establece la visión revolucionaria en las obras; determinar y explicar los cuestionamientos que hacen referencia frente al viejo orden; dar a conocer las propuestas textuales y contextuales referentes al pensamiento moderno que hacen referencia las totalidades y el sujeto colectivo; y, precisar el cómo se concibe el papel del intelectual. / Tesis
|
12 |
Teatro para el Centenario de la Independencia (1921 y 1924): conflictos entre el gobierno leguiísta y el negocio teatral en LimaCcasani Condo, Miguel Ángel January 2019 (has links)
Aborda las relaciones entre la actividad teatral y el gobierno de Leguía expuesto en las fiestas que conmemoraron el centenario de la independencia peruana. Estas celebraciones fueron ocasiones importantes que revelaron la situación del espectáculo teatral, el apoyo artístico a través del Estado, el interés de la representación y el desarrollo de la Patria Nueva. El ámbito de estudio se circunscribe a Lima. Lima suele ser el centro de atención para abordar las capacidades del teatro como negocio y como aparato de interés colectivo. En El teatro en Lima y la construcción de la nación republicana: Lima, 1790-1850 de Mónica Rickets, enfocado en las compañías teatrales desde el virreinato hasta los inicios de la república y en su uso para la exposición de ideas locales. Su aporte más importante es el seguimiento de la construcción de héroes a través de la representación teatral para instalarse en la memoria colectiva y desarrollar una identidad nacional. Sin embargo existen trabajos historiográficos resaltantes sobre el teatro en provincias, por ejemplo los dos tomos de El teatro quechua en el Cuzco de César Itier y Vida musical cotidiana en Arequipa durante el Oncenio de Leguía (1919 - 1930) de Zoila Vega Salvatierra. / Tesis
|
13 |
Entre la luz y la sombra : el proceso creativo del "Santiago" de YuyachkaniPastor Mendoza, Alfredo 30 May 2016 (has links)
Esta tesis busca describir el proceso creativo a través del cual el Grupo Cultural Yuyachkani montó el espectáculo Santiago. Este montaje teatral, que hace referencia al culto a Santiago Apóstol en los andes peruanos y a la etapa final de la guerra interna que vivió el país entre 1980 y 2000, fue estrenado en octubre de 2000 luego de más de un año de exploración teatral sin partir de un texto ni un diseño previos, sino a través de la organización y estructuración de las acciones físicas y verbales que los actores crearon a través de la improvisación, nutrida, a su vez, de la investigación social y teatral
La presente investigación utiliza como fuente principal de información entrevistas realizadas para dicho fin a los actores, el director y el escritor de la obra; algunos textos que ellos mismos habían escrito previamente sobre el tema, así como la revisión de los “cuadernos de creación” que la actriz Ana Correa llevo a modo de diario a lo largo de este proceso.
Gracias a dicha información se ha podido describir 4 momentos: 1)Las motivaciones iniciales del mismo; 2) el proceso de investigación o recojo de fuentes creativas; 3)la creación propiamente dicha del material escénico de la obra, entendiendo este como el conjunto de acciones físicas y verbales que los actores generan a través de la “improvisación”; 4) y por último el proceso de selección de este material y su estructuración para crear el espectáculo. Los cuales son, sin embargo, momentos lógicos y no cronológicos, en la medida en que están presentes, con distintos énfasis, a lo largo de todo el proceso creativo.
También se hace mención del papel que el “azar” jugó en este proceso y de algunas características del mismo asociándolas al concepto de “liminalidad”.
Aunque cada uno de los procesos creativos de Yuyachkani tiene características particulares, la descripción de este caso puede servirnos como una muestra de la forma de trabajo de este grupo, y de una manera de abordar la creación de un espectáculo teatral sin pasar previamente por el texto escrito.
|
14 |
Mecanismos dramatúrgicos para la construcción identitaria en el teatro testimonial: proyecto 1980-2000 : El tiempo que heredé y Pájaros en llamasJavier Caballero, Gabriela Luisa 23 January 2020 (has links)
En esta investigación analizo dos propuestas de teatro testimonial: Proyecto 1980-2000.
El tiempo que heredé, de Sebastián Rubio y Claudia Tangoa y Pájaros en llamas, de Mariana de
Althaus. El objetivo es analizar cómo, mediante mecanismos dramatúrgicos relacionados con la
temporalidad, la fragmentación, la retrospección y el empleo de perspectivas múltiples, los
performers/testimoniantes logran construir una identidad a posteriori de la socialización y puesta
en escena del drama; en ese sentido, realizamos un análisis que conjuga dos dimensiones del
teatro: la puesta en escena y el texto escrito. Los estudios sobre el drama moderno de Sarrazac
son la base teórica para la identificación de mecanismos dramatúrgicos que se emplean para la
puesta en drama y puesta en escena del testimonio. Asimismo, para el análisis sobre la
construcción identitaria, la perspectiva de Bauman sobre la identidad resulta elocuente en tanto la
considera como un constructo en constante cambio y que se reinventa constantemente.
Consideramos, también, la relevancia de la palabra en tanto posee el poder de insertar en el
universo significante la experiencia que se pone en drama / en escena y que permite la
construcción de un sujeto con una identidad que no tenía antes del trabajo para la obra
testimonial. De esta forma identificamos, a partir del análisis de estas dos propuestas, que el
teatro testimonial apertura un espacio en el que los sujetos, a partir de la indagación en los
recuerdos, construyen una identidad anclada en el proceso mismo de revisión de la memoria.
|
15 |
El papel de la escena teatral del renacimiento afroperuano en la reconstrucción y reconexión de la negritud y diáspora africana colectiva de los pueblos afroperuanos en la Lima de mediados del siglo XXAlvarado Ferruzo, Amanda 15 January 2024 (has links)
La presente investigación tiene como propósito demostrar que la escena teatral del
renacimiento afroperuano aporta en la reconstrucción y reconexión de la negritud y la diáspora
africana colectiva de los pueblos afroperuanos en la Lima de mediados del siglo XX a partir de
la memoria ancestral y la oralidad del discurso. Hay que señalar que, desde el colonialismo, los
afrodescendientes no tuvieron las condiciones óptimas para valorizar y reproducir su cultura
en el Perú. Así, el movimiento del renacimiento afroperuano permitió una mayor valorización
de la cultura negra. Sin embargo, conforme el movimiento va desarrollándose, la cultura del
negro peruano es apropiada y cuestionada.
Este trabajo analiza, primero, el surgimiento de la escena teatral del renacimiento
afroperuano y sus componentes, y su relación en la reconstrucción y reconexión de la negritud
y la diáspora africana. Posteriormente, se analiza cómo a través de la memoria colectiva y la
oralidad del discurso de la escena teatral del renacimiento afroperuano se logra reconstruir y
reconectar con la negritud y la diáspora africana. Para tal fin se ha hecho una búsqueda
bibliográfica de publicaciones sobre el tema. En este sentido, las investigaciones de Feldman,
Aguirre, De Swanson, Assmann y Czaplicka, entre otros, han sido fundamentales. / The purpose of this research is to demonstrate that the theatrical scene of the Afro-Peruvian
renaissance contributes to the reconstruction and reconnection of negritude and the collective
African diaspora of Afro-Peruvian peoples in Lima in the mid-twentieth century through
collective memory and oral discourse. It should be noted that, since colonialism, Afrodescendants did not have the optimal conditions to valorize and reproduce their culture in Peru.
Thus, the Afro-Peruvian renaissance movement allowed a greater valorization of black culture.
However, as the movement developed, black Peruvian culture was appropriated and
questioned.
This paper first analyzes the emergence of the Afro-Peruvian renaissance theater scene and
its components, and its relationship to the reconstruction and reconnection of blackness and the
African diaspora. Subsequently, it is analyzed how through the collective memory and the
orality of the discourse of the theatrical scene of the Afro-Peruvian renaissance it is possible to
reconstruct and reconnect with negritude and the African Diaspora. To this end, a bibliographic
search of publications on the subject has been carried out. In this sense, the researches of
Feldman, Aguirre, De Swanson, Assmann and Czaplicka, among others, have been
fundamental.
|
16 |
La trayectoria artística de Perú Negro : la historia, el teatro y lo afroperuano en su período fundacional (1969-1975)Barrós Alcántara, Manuel Francisco 04 November 2016 (has links)
En el presente estudio reconstruimos la trayectoria artística de Perú Negro para
analizar su consolidación como la compañía teatral más importante del campo
artístico afroperuano durante su periodo fundacional (19691975).
A partir de la
sociología de los campos de Bourdieu rastreamos las distintas posiciones que el
grupo ocupó así como los intermediarios y actores que convergieron en los primeros
años de dicha trayectoria. En dicho proceso, la formación y consolidación de la
compañía sintetizó una compleja gama de relaciones sociales al hacer confluir dos
procesos que enmarcaron su importancia: a) las reelaboraciones culturales de la
herencia africana en el Perú iniciada en 1956; y b) los cambios sociales iniciado por
Velasco en 1968. Enmarcada por ese contexto, su trayectoria contribuyó a la
institucionalización artística y cultural de lo afroperuano en una dinámica de constante
negociación con un sector de las élites emergentes. Demostraremos que el
reconocimiento oficial de Perú Negro —y de lo afroperuano en general— durante el
gobierno de Velasco surge por una iniciativa de un sector de la élite cultural (1969) a
la que luego se le suman, en distintos periodos, sectores de la económica (1971) y
estatal (19741975).
Diacrónicamente, en esos tres periodos identificados,
encontramos que élite cultural tuvo un papel protagónico y transversal. Producto de
un diálogo e intercambio mutuo entre las partes —la élite cultural y Perú Negro—,
históricamente el reconocimiento del grupo respondió al trabajo conjunto que
realizaron, en el cual se redefinían constantemente a la par que conseguían una
progresiva visibilidad social. A lo largo de esta reconstrucción histórica
desarrollaremos la importancia de dicha visibilidad en torno a la experiencia
organizativa de las compañías teatrales afroperuanas en Lima, la inserción del arte
afroperuano en la cultura nacional y el establecimiento del canon de lo afroperuano.
|
17 |
Estructuras de género y poder dentro de la obra Sangre como Flores. La pasión según García Lorca de Eduardo Adrianzén bajo la dirección de Alberto Isola en el año 2011Armas Ghersi, Jorge Juan Carlos 05 February 2021 (has links)
Esta tesis parte de un interés personal por la obra Sangre como flores: La pasión
según García Lorca y sus posibilidades de criticar la realidad social dentro del marco de las
discusiones sobre el género y la valoración de las distintas identidades que existen en nuestra
realidad. Mediante esta investigación deseo visibilizar cómo a través de una obra de teatro,
tanto en su discurso como en su estructura y representaciòn, se pueden criticar los ejercicios
de poder que se ejercen sobre los sujetos que expresan una identidad de género distinta a las
normadas. Según las teorías desarrolladas por Jacques Lacan en relación a la construcción de
la identidad del sujeto a partir de la mirada del otro y los conceptos de binarismo, identidad y
jerarquías de género tomados del análisis de Judith Butler, cada ser humano forma su
identidad de acuerdo a las relaciones que sostiene con otros sujetos; y cómo esta identidad es
constantemente performeada dentro de un marco social. Dentro de este marco existen
estructuras que condicionan el comportamiento de los individuos y ejercen sobre ellos usos
de poder naturalizados de manera exclusiva y excluyente. Para desarrollar esta tesis ha sido
necesario el reconocimiento de momentos claves dentro de la obra de teatro donde se pueden
observar ejercicios de poder relacionados al género. Para ello he recurrido a elementos del
distanciamiento teatral desarrollado por Bertolt Brecht. La hipótesis que orienta la
investigación propone que la obra Sangre como flores evidencia los ejercicios de poder de
una hegemonía heteronormativa sobre el sujeto de Federico García Lorca, la cual condiciona
tanto la identidad de éste como su performance dentro de una sociedad conservadora y
represora como lo era la España rural de principios del siglo XX. / This thesis starts from a personal interest in the theatre piece Blood like flowers: The
passion according to García Lorca and his possibilities of criticizing social reality within the
framework of discussions about gender and the valuation of the different identities that exist
in our reality. Through this research, I want to make visible how through a theater play, both
in its discourse and in its structure, it is possible to criticize the exercises of power that are
exerted on the subjects that express a gender identity different from the normed ones.
According to the theories developed by Jacques Lacan in relation to the construction of the
subject's identity from the perspective of the other and the concepts of binarism, identity and
gender hierarchies taken from the analysis of Judith Butler, each human being forms his
identity according to the relationships he maintains with other subjects; and how this identity
is constantly permeated within a social framework. Within this framework there are structures
that condition the behavior of individuals and exert on them naturalized uses of power in an
exclusive and exclusive way. To develop this thesis, it has been necessary to recognize key
moments in the play where you can observe power exercises related to gender. For this I have
resorted to elements of the theatrical distancing developed by Bertolt Brecht. The hypothesis
that guides the research proposes that the work Sangre como flores evidences the exercises of
power of a heteronormative hegemony over the subject of Federico García Lorca, which
conditions both his identity and his performance within a conservative and repressive society
as It was rural Spain at the beginning of the 20th century.
|
18 |
Lo político en la obra teatral Adiós Ayacucho del grupo Yuyachkani y su relación con el período de violencia política 1980-2000Durand Sánchez, Pilar de María 07 September 2012 (has links)
El teatro surge de un diálogo con el acontecer social. Es así que el grupo teatral Yuyachkani se vio impulsado a incorporar elementos políticos en sus obras, como respuesta al periodo de violencia política que vivió el Perú en los años 1980 - 2000. La obra teatral Adiós Ayacucho refleja esta incorporación de lo político, pues tiene como eje el conflicto interno que asoló al país por 20 años. El objetivo de este estudio es conocer de qué manera se presentan esos elementos políticos en Adiós Ayacucho. Además se busca conocer a qué elementos propios de la realidad social vivida en ese momento remite la obra e identificar los hechos sociales que impulsaron a Yuyachkani a crear espacios políticos con sus obras.
Para el análisis se han seleccionado 4 elementos políticos del periodo de violencia, presentes en Adiós Ayacucho: muertos y desaparecidos a causa de Sendero Luminoso, el MRTA y las Fuerzas Armadas y Policiales; reclamo de justicia de parte de los afectados por el terrorismo; abuso de parte de las Fuerzas Armadas y Policiales; e indiferencia de parte de las autoridades y la sociedad.
Se encontró que lo político en la obra Adiós Ayacucho guarda relación con el periodo de violencia sufrida en el país. A través de los componentes escénicos de la obra, Yuyachkani logra mostrar elementos políticos propios de ese tiempo. Se constató que Yuyachkani fue uno de los pocos actores sociales que presentó la realidad vivida en ese momento. Las nuevas formas de crear que encontraron se reflejaron en el uso del espacio, en la representación de la no-presencia, en la irrupción en espacios cotidianos para la presentación de sus obras, en la recurrencia a testimonios de víctimas para construir su discurso teatral.
Es así que se concluye que Adiós Ayacucho, más que ser una obra teatral, es una práctica política, pues los actores se asumieron como mediadores y testimoniantes; se desplazaron entre el arte y los acontecimientos sociales. Adiós Ayacucho adquirió un carácter político no sólo por la temática, sino también por la forma en la que se construyó la obra: en el diálogo con el acontecer social. / Tesis
|
19 |
Fortaleciendo la condición ciudadana desde la comunicación teatral : el caso de la obra P.A.T.R.I.A. de la Asociación Cultural TránsitoMantilla Vera, María Lucía Guadalupe 06 July 2016 (has links)
En el verano previo a iniciar mis estudios en la Facultad de Ciencias y Artes de la
Comunicación, tuve la suerte de viajar a Pucallpa para participar del proyecto: “Teatro
Intercultural Ucayali 2007” dirigido por Rodrigo Benza. Esta experiencia congregó a 11
jóvenes mestizos y shipibos1
de la ciudad de Pucallpa; y a 11 jóvenes de la ciudad de Lima,
entre los que me encontraba yo. Durante un mes, participamos en el taller de artes plásticas
dictado por Jorge Caparó, y en el taller de teatro dictado por Rodrigo; los que condujeron a
la creación colectiva del montaje “¿Te vas?”, que fue presentado en distintos espacios de
Pucallpa y Lima. Esta experiencia cambió mi vida, marcando un antes y un después, en mi
forma de entenderme a mí misma, a los otros y al Perú. Me acerqué, de un modo más
emocional, a aquellas categorías que estudiaría en las aulas en los años venideros: la
pobreza, la exclusión, la discriminación, la multiculturalidad y la tan soñada
interculturalidad. Pero descubrí también el teatro, y aunque aún no tenía las herramientas
para entenderlo del todo, estaba convencida de que el proceso teatral vivido me impulsaba a
ser una mejor persona y una mejor ciudadana. Sobre esa intuición, se erige la presente
investigación como una apuesta por entender las posibilidades que el teatro, entendido
como proceso comunicacional, ofrece al fortalecimiento de la condición ciudadana de
actores y espectadores. Partiendo del estudio de caso de la creación colectiva P.A.T.R.I.A.
de la Asociación Cultural Tránsito. / Tesis
|
20 |
La suerte en la obra teatral de Leonidas N. Yerovi : un elemento distintivo de la dramaturgia peruana frente a la dramaturgia latinoamericana representativa de inicios del siglo XXChiarella Viale, Mateo 19 December 2013 (has links)
Si repasáramos de manera minuciosa, retrocediendo en el tiempo por
supuesto, los diferentes momentos y estilos de la dramaturgia peruana, e
intentáramos reconocer en la tarea, aquellos elementos en formas y temas que
podrían servir para identificarnos y distinguirnos frente a otras dramaturgias de
la región, probablemente nos llevaríamos una grata sorpresa. Más aún cuando,
de manera entendible, el intento, por lo general, ha venido al revés; vale decir,
ubicar los proyectos y las tendencias dramáticas de un grueso de países
latinoamericanos bajo el manto de algún fenómeno particular –un boom,
quizás-, sustentado por una maravillosa generación de escritores con formas
y/o contenidos comunes, y divulgado con éxito a todo el mundo.
Así, es propio resumir la literatura latinoamericana de fines del siglo
diecinueve e inicios del veinte, bajo el concepto del Modernismo, a veces sin
pensar que un escritor, que simplemente guarda ciertos vínculos con la
corriente, podría estar representando ya una tendencia nueva o construyendo
nuevos cimientos. / Tesis
|
Page generated in 0.0596 seconds