• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 56
  • 1
  • Tagged with
  • 57
  • 57
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 34
  • 30
  • 28
  • 26
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Rosa Cuchillo de Yuyachkani : El cuerpo poético como agente en la construcción de la memoria social sobre las madres de los desaparecidos para la reconstrucción social pos Conflicto Armado Interno del Perú (1980 – 2000)

Gonzales La Rosa, Carla Lucía de Fátima 28 August 2023 (has links)
La presente tesis aborda la manera en que el cuerpo poético en la acción escénica “Rosa Cuchillo” del grupo Yuyachkani, es vehículo que agencia la construcción de memoria colectiva respecto a la violencia política vivida en el contexto del Conflicto Armado Interno, y cómo propone vías hacia la reconstrucción social pos CAI. Así, esta investigación examina la configuración del cuerpo poético para identificar la forma en que este constituye un cuerpo representativo del colectivo de madres de los desaparecidos y cómo encarna el testimonio del colectivo señalado a través de la liminalidad. También enfoco mi análisis en la manera en la que el rito enmarcado en la danza y la cosmovisión andina se presenta como recurso simbólico que da lugar a la reflexión y a la reparación simbólica del vínculo social fracturado por la violencia. El presente estudio se formula a partir de la elaboración de la bitácora “Las huellas de Rosa, un camino hacia la reconstrucción”, en donde activo los ecos y reverberaciones de la acción escénica en mi memoria como espectadora de dicho acontecimiento; y en el análisis de material de archivo de la obra, así como las conversaciones personales con la actriz- creadora de la obra, Ana Correa. / This thesis addresses the way in which the poetic body in the scenic action "Rosa Cuchillo" of the Yuyachkani group, is a vehicle that agencies the construction of collective memory regarding the political violence experienced in the context of the Internal Armed Conflict, and how it proposes ways towards post-CAI social reconstruction. Thus, this research examines the configuration of the poetic body to identify the way in which it constitutes a representative body of the group of mothersof the disappeared and how it embodies the testimony of the group indicated through liminality. I alsofocus my analysis on the way in which the ritual framed in dance and the Andean worldview is presented as a symbolic resource that gives rise to reflection and symbolic repair of the social bond fractured by violence. The present study is formulated from the elaboration of the blog "The footprintsof Rosa, a path towards the reconstruction", where I activate the echoes and reverberations of the scenic action in my memory as a spectator of said event; and in the analysis of archive material of theplay, as well as the personal conversations with the actress-creator of the play, Ana Correa.
52

Una memoria del teatro (1964-2004)

Peirano Falconí, Luis 25 June 2015 (has links)
Hay preguntas que acompañan a lo largo de la vida y permiten todo tipo de referencias a momentos y a espacios diferentes en la historia. Me refiero, en este caso, a interrogantes sobre el sentido y las formas del teatro en la vida social: ¿Qué es el teatro? ¿Para qué sirve? ¿Quiénes lo hacen? ¿Qué significa actuar?
53

Carlomagno en los Andes. Palimpsesto y evangelizacion en la Fiesta de Moros y Cristianos de Canta

Neme Sánchez, Rauf Saud 30 November 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objeto de estudio la representación de Carlomagno y los doce pares de Francia, fiesta de moros y cristianos de la comunidad andina de Quipán en Canta. Sostenemos que actualmente la fiesta de moros y cristianos es una forma teatral que funciona como un palimpsesto sobre el que se han ido sobreescribiendo, producto de operaciones de apropiación y transformación, imaginarios o representaciones que están asociados con la historia local. Debido a esta historicidad, es posible demostrar que mediante su escenificación aún se conservan las huellas o ecos de una tradición de espectáculos teatrales tardomedievales que se implantaron en América como parte de un programa instructivo que vino con la evangelización de las Indias. Así, la pregunta sobre por qué se introdujeron las fiestas de moros y cristianos en Canta se responde a partir de la identificación de esta fiesta como una forma teatral relacionada a los intereses del teatro evangelizador y cuya función inicialmente en el caso de las doctrinas de indios de la región de Canta respondería a la necesidad de consolidar el proceso evangelizador en la región frente a los remanentes de idolatría que aún persistían en esta zona. Finalmente, la actualidad de la representación nos lleva a abrir interrogantes sobre por qué ha sobrevivido y, aunque paradójico, por qué también se está perdiendo. De esta manera es posible también sostener que la dramatización que se realiza en Quipán está articulando elementos que van más allá del campo de la teatralidad y relaciona categorías como memoria cultural colectiva y saber social que se reproducen en cada representación.
54

La posibilidad política del cuerpo: la performance de Elena Tejada-Herrera entre 1997 y 2001

Vilela Torres, María del Carmen 07 November 2019 (has links)
En el Perú de fines de los 90, la compleja situación política y social perpetrada por la dictadura de Alberto Fujimori ameritó en la escena artística una gradual producción que la comentara. Precisamente a la vanguardia de ella, se situó Elena Tejada-Herrera (Lima, 1969), artista multidisciplinaria. En esta investigación, se aborda su propuesta de performance en la que puso en agenda artística la situación de la mujer en el Perú. El estudio se centra en el periodo comprendido entre los años 1997 y 2001. El objetivo principal de este estudio es determinar en qué medida la performance inicial de Tejada- Herrera resultó novedosa en su planteamiento de la mujer como sujeto de comentario político. Para estos fines, se ha optado por emplear un enfoque multidisciplinario, en tanto es un estudio histórico crítico que vincula la performance con estudios de género. La tesis aborda el corpus de estudio a lo largo de todo el texto; por ello, se analiza las performances en varios momentos. Esta investigación propone que la performance inicial de Tejada- Herrera resulta novedosa en su planteamiento en el arte político, porque sitúa a la mujer como sujeto discursivo de un comentario crítico de lo colectivo desde lo personal gracias al empleo de una sensibilidad nueva en la que lo emotivo y lo abyecto son posibles. / Tesis
55

El teatro poético de Valdelomar, Peña Barrenechea y Ríos Poner en escena al Perú moderno 1916 / 1948

Isola De Lavalle, Alberto 12 March 2019 (has links)
En 1916, Abraham Valdelomar, inspirado por el teatro simbolista europeo, principalmente por la obra del italiano Gabriele D´Annunzio, escribe su “tragedia pastoril” Verdolaga, rompiendo con la que había sido hasta ese momento la tradición fundamental del teatro peruano republicano, el costumbrismo. A partir de esa fecha y hasta la década de 1950, la dramaturgia peruana sigue el rumbo de lo que podríamos llamar el “teatro poético”, un acercamiento lírico y simbólico a la realidad (en algunos casos, adoptando también el ritmo y la rima de la métrica española). Esto en llamativo contraste con la tradición realista y naturalista que caracterizaba a la mayor parte del drama del resto del continente americano. Sin embargo, a diferencia del simbolismo (y del teatro lírico de García Lorca y Claudel, que influenciaría a los autores posteriores a Valdelomar), el teatro peruano de esos años aborda temas que tienen que ver directamente con la vida política y social del país, creando un precedente inusitado. Como señalan Bernabé y Muguercia, los autores se apropian de los postulados de vanguardias europeas para poner en escena al Perú de su época, lejos de los tópicos y el estilo del costumbrismo y el melodrama, también presente en los escenarios de nuestro siglo XIX y comienzos del XX. La tesis plantea que esta opción (en sus diversas manifestaciones y tomando en consideración la personalidad de cada autor) refleja las dificultades de crear un teatro moderno, que llevara a escena la complejidad social y racial del Perú de esas décadas, La elección del tono poético o “estilizado”, como lo llamaría Pavis, es un acercamiento consciente al desafío de poner en escena sobre todo al mundo andino, virtualmente ausente del teatro costumbrista, enfrentando la dificultad de una representación del “otro” que no caiga en la caracterización física y lingüística cómica y estereotipada del teatro más popular. Para ello, se examinan en detalle tres obras fundamentales de este período, Verdolaga de Abraham Valdelomar (1916), Bandolero Niño de Ricardo Peña Barrenechea (1935) y El Fuego de Juan Ríos (1948), partiendo de las vanguardias europeas que los inspiran y analizando su apropiación de sus principios y su relación con el Perú de la época. También se busca explicar la poca fortuna escénica de estos y otros textos, analizando la forma de producción teatral típica de esos años (la compañía profesional), la presencia de la censura, la indiferencia de un público aficionado al teatro frívolo y la dificultad de hallar una nueva manera de representar que se alejara de lo aceptado hasta ese momento. / Tesis
56

El teatro poético de Valdelomar, Peña Barrenechea y Ríos Poner en escena al Perú moderno 1916 / 1948

Isola De Lavalle, Alberto 12 March 2019 (has links)
En 1916, Abraham Valdelomar, inspirado por el teatro simbolista europeo, principalmente por la obra del italiano Gabriele D´Annunzio, escribe su “tragedia pastoril” Verdolaga, rompiendo con la que había sido hasta ese momento la tradición fundamental del teatro peruano republicano, el costumbrismo. A partir de esa fecha y hasta la década de 1950, la dramaturgia peruana sigue el rumbo de lo que podríamos llamar el “teatro poético”, un acercamiento lírico y simbólico a la realidad (en algunos casos, adoptando también el ritmo y la rima de la métrica española). Esto en llamativo contraste con la tradición realista y naturalista que caracterizaba a la mayor parte del drama del resto del continente americano. Sin embargo, a diferencia del simbolismo (y del teatro lírico de García Lorca y Claudel, que influenciaría a los autores posteriores a Valdelomar), el teatro peruano de esos años aborda temas que tienen que ver directamente con la vida política y social del país, creando un precedente inusitado. Como señalan Bernabé y Muguercia, los autores se apropian de los postulados de vanguardias europeas para poner en escena al Perú de su época, lejos de los tópicos y el estilo del costumbrismo y el melodrama, también presente en los escenarios de nuestro siglo XIX y comienzos del XX. La tesis plantea que esta opción (en sus diversas manifestaciones y tomando en consideración la personalidad de cada autor) refleja las dificultades de crear un teatro moderno, que llevara a escena la complejidad social y racial del Perú de esas décadas, La elección del tono poético o “estilizado”, como lo llamaría Pavis, es un acercamiento consciente al desafío de poner en escena sobre todo al mundo andino, virtualmente ausente del teatro costumbrista, enfrentando la dificultad de una representación del “otro” que no caiga en la caracterización física y lingüística cómica y estereotipada del teatro más popular. Para ello, se examinan en detalle tres obras fundamentales de este período, Verdolaga de Abraham Valdelomar (1916), Bandolero Niño de Ricardo Peña Barrenechea (1935) y El Fuego de Juan Ríos (1948), partiendo de las vanguardias europeas que los inspiran y analizando su apropiación de sus principios y su relación con el Perú de la época. También se busca explicar la poca fortuna escénica de estos y otros textos, analizando la forma de producción teatral típica de esos años (la compañía profesional), la presencia de la censura, la indiferencia de un público aficionado al teatro frívolo y la dificultad de hallar una nueva manera de representar que se alejara de lo aceptado hasta ese momento. / Tesis
57

Hacia un teatro musical limeño con la estructura dramatúrgica y musical de Broadway: El caso de Pantaleón y las visitadoras

Estremadoyro Tamayo, Farah Evelyn, Mannucci Meza, Valeria Milagros 08 July 2020 (has links)
El teatro musical es un género que ha ido creciendo en Lima durante las últimas décadas, es por ello que consideramos importante realizar una investigación al respecto. Al realizar un análisis rápido de algunas obras de teatro musical con componentes de creación limeña, tales como: texto original, música original, música, aunque no original, peruana; nos damos cuenta la influencia notable que han tenido en ella las producciones de Broadway. Hemos decidido, de todas ellas, tomar el caso de Pantaleón y las visitadoras, que se estrenó cuando estábamos buscando un ejemplo que corrobora nuestra tesis. Esto nos lleva a hacernos la pregunta: ¿Cómo se reproduce la estructura dramática de una obra de teatro musical propia de Broadway en una obra original peruana de dicho género? Para poder responderla, analizaremos la estructura dramática de algunas obras representativas de la industria de teatro musical de Broadway como: Hairspray, En el barrio y La tiendita del Horror, para luego compararlas con la manera en que esta fue llevada a cabo en Pantaleón y las visitadoras (2019). Cabe resaltar que al ser la música un componente esencial del género frente a la dramaturgia convencional, analizaremos también si las canciones cumplen aquí en el teatro de la capital, el mismo rol que el que cumplen en las piezas del género de Broadway.

Page generated in 0.0386 seconds